ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instructivo De Las Normas APA

lapecosa20 de Octubre de 2013

2.532 Palabras (11 Páginas)611 Visitas

Página 1 de 11

Dirección del Curso Propedéutico

INSTRUCTIVO DE NORMAS DE PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO

Dada la importancia que tiene la metodología en la elaboración y presentación de un trabajo escrito, a continuación se presenta una guía general que puede ser usada por cualquier persona interesada en elaborar o realizar un trabajo según las normas American Psychological Asociación (APA).

1. Criterios Básicos para el Diseño de un Trabajo Escrito.

Redactar es la etapa final del trabajo y tiene como requisito previo los siguientes pasos: delimitar el tema, buscar información, organizar la información y escribir los primeros borradores.

Como regla general, el texto se redactará en tercera persona. Se debe evitar el uso de pronombres personales: yo, tu, mi, nuestro. Además de lo anterior, la construcción de párrafos, la puntuación y el uso de las letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.

2. Estructura Básica de un Trabajo Escrito.

Para la redacción del informe es indispensable seguir las normas, criterios o protocolo establecidos y exigidos por la institución.

Del mismo modo, para la entrega final, deben seguirse los procedimientos previstos para tal efecto.

El esquema de organización interna de los trabajos escritos y especiales de grado es:

• Portada: Como en todo trabajo de grado se debe iniciar con una portada cuyo espacio se identifica con los siguientes elementos:

El nombre de la Universidad; en nuestro caso será: Universidad José María Vargas. (Arriba, centrado, en mayúsculas y minúsculas). Posteriormente, la facultad a la cual está inscrito el estudiante. El título (centrado, en mayúsculas y minúsculas, si éste; es de dos líneas o más, dé doble espacio entre ellas) y finalmente el nombre y apellido del estudiante o los estudiantes, nombre y apellido del tutor, el lugar y la fecha de impresión de grado.

Ejemplo:

República Bolivariana de Venezuela

Universidad José María Vargas

Dirección del Curso Propedéutico

Habilidades y Destrezas para la Producción Documental

La Tecnología en Latinoamérica

Autor:

Figueroa, Fernando

C.I: 19.235.675

Tutor:

Pérez, Carlos

Caracas, julio 2011

• Índice

Refleja el contenido del proyecto en una adecuada estructuración del mismo en capítulos y secciones, e indica el número correspondiente a las páginas en las que se inician.

Ejemplo:

ÍNDICE

Pág.

Portada……………………………………………………………………………………. i

Índice……………………………………………………………………………………… ii

Introducción………………………………………………………………………………. iii

Capítulo I El Problema

1.1. Planteamiento del Problema………………………………………………………. 4

1.2. Objetivos…………………………………………………………………………. 5

1.3. Justificación de la Investigación………………………………………………….. 6-7

1.4. Limitaciones………………………………………………………………………. 8

Capítulo II Marco Teórico

2.1. Antecedentes de la Investigación…………………………………………………. 9-12

2.2. Bases Teóricas…………………………………………………………………….. 13-16

2.3. Definición de Términos Básicos…………………………………………………... 17-18

2.4. Sistema de Variables………………………………………………………………. 19-20

Capítulo III Marco Metodológico

3.1. Nivel o Tipo de Investigación……………………………………………………... 21

3.2. Diseño de la Investigación………………………………………………………… 22-23

3.3. Población y Muestra………………………………………………………………. 24

Capítulo IV

Conclusiones y Recomendaciones………………………………………………………... 26-27

Anexos……………………………………………………………………………………. 28-29

Bibliografía……………………………………………………………………………….. 30

• Introducción

Se recomienda contemplar los siguientes aspectos:

• Breve reseña del tema donde se ubica el problema por investigar.

• Importancia de la temática, su vigencia y actualidad.

• Propósito o finalidad de la investigación.

Cabe destacar que algunos autores obvian la introducción en el esquema del proyecto, por asumir que el capítulo introductorio está integrado por el planteamiento del problema, los objetivos y la justificación de la investigación, lo que se considera igualmente válido. Lo importante es no redundar o repetir aspectos en las distintas secciones. (Mínimo tres párrafos de cinco líneas cada uno)

3. Cuerpo del Documento Final

A continuación se analizan los elementos del proyecto conservando la numeración correspondiente al esquema propuesto.

1. El Problema

1.1. Planteamiento del Problema:

Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones. Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifras provenientes de estudios anteriores.

En este mismo orden, al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo?

¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?

¿Cuál es la situación actual?

¿Cuál es la relevancia del problema?

1.2. Objetivos:

Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o "producto de la labor investigativa." (Ramírez 1996, p. 61).

En cuanto a su redacción, los objetivos... "traducirán en forma afirmativa, lo que expresaban las preguntas iniciales." (Sabino, 1994, p. 108). Para ello, se hará uso de verbos en infinitivo, por ejemplo: conocer, caracterizar, determinar, establecer, detectar, diagnosticar, entre otras.

Ejemplos:

Objetivo General

Determinar las características socioeconómicas de los alumnos del CEI. Mi Luz.

Objetivos Específicos:

1. Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece el alumno.

2. Establecer el nivel educativo de los padres del alumno.

1.3. Justificación de la Investigación

En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación, y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico.

Para su redacción, recomendamos responder las siguientes preguntas:

¿Por qué se hace la investigación? ¿Cuáles serán sus aportes? ¿A quiénes pudiera beneficiar?

1.4. Limitaciones

Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo de la investigación. La falta de cooperación de los encuestados al suministrar la información es un ejemplo de una limitación o inconveniente confrontado por el investigador.

2. Marco Teórico

El marco teórico de la investigación o marco referencial, puede ser definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar.

2.1. Antecedentes de la Investigación

Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en exposición. Debe evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la historia del objeto de disertación en cuestión.

En este punto se deben señalar, además de los autores y el año en que se realizaron las publicaciones, los objetivos y principales hallazgos de los mismos.

2.2. Bases Teóricas

Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas.

2.3. Definición de Términos Básicos

Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado.

Según Tamayo (1993), la definición de términos básicos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com