Introducción a la gerencia de proyectos
MELZUEnsayo9 de Octubre de 2020
964 Palabras (4 Páginas)183 Visitas
ENSAYO 1
¿Qué es un proyecto?
Nos preguntamos muchas veces ¿Qué es un proyecto? , ¿Para qué sirve?, ¿Cuál su finalidad?, ¿Cuál es su ciclo? ; y no nos damos cuenta que en muchas de nuestras situaciones diarias, interactuamos, desarrollamos y somos participantes de lo que se denomina técnicamente como un proyecto; como lo expresa el autor Pablo Lledó, “un proyecto es un esfuerzo temporal (Inicio –Fin) que se lleva a cabo para crear un resultado ”, (Lledò, 2017), es claro enfatizar en dos términos que son importantes para determinar la definición de un proyecto, el primero es la limitante de tiempo, es decir tiene una etapa de inicio y una de finalización, y la segunda es el resultante de la ejecución y desarrollo del mismo, este puede ser un tangible o un intangible.
Un claro ejemplo de un proyecto en este momento, de manera personal, es mi proyecto de ser una Especialista en Gerencia de Proyectos, situación que está enmarcada en una línea de tiempo determinada y que tendrá como resultado mi título profesional.
A través de los proyectos maternizamos ideas, propósitos, metas o necesidades, se puede decir que un proyecto es exitoso, si cumple, con las condiciones de presupuesto, plazo, calidad, aceptación del cliente y sostenibilidad previamente establecidas, sin embrago podemos ver que muchos proyectos que se han desarrollado en nuestra sociedad no cumple con la totalidad de dichos requisitos: claros ejemplos de estas situaciones las vemos en proyectos como el Túnel de la línea, proyecto que terminó ejecutándose con un presupuesto alto y en un tiempo mayor al estimado, el proyecto Hidroeléctrico Hidroituango que ha tenido problemas de diseño, construcción y supervisión. Actualmente algunos los proyectos que se ejecutan no estiman los impactos ambientales y sociales que estos pueden tener; es aquí, donde nosotros como futuros Gerentes de Proyectos, estamos llamados a generar una cultura de cambio y concientización del factor ambiental, dirigiendo proyectos que tengan como eje central el cuidado a nuestro medio ambiente y todos los recursos naturales ; y socio económico generando la inclusión social, a las comunidades que se afecten de manera directa e indirecta con la ejecución de los mismos; personalmente considero de suma importancia que los proyectos que generemos tenga un factor de reinversión social.
Un proyecto está determinado por distintas fases, que se llevan a cabo desde su inicio a su finalización, y que están sujetas a la clase de proyecto que se implemente o desarrolle. Dentro de las clases de proyectos se encuentran los de inversión, construcción, sistemas de información etc., y se podría citar dentro de las etapas de un proyecto: “Inicio, Planeación. Ejecución, monitoreo y control, y cierre“. (Zacarias Torre, 2014).
Dentro de los ciclos de vida de los proyectos se pueden presentar diferentes tipos de interrelaciones, predictivo: que determina una estructura secuencial, donde un proceso no se puede iniciar hasta que el anterior haya finalizado, adaptivo: enfocado al cambio o método agiles, e Iterativos e increméntales: donde se repiten varias actividades en el proyecto. Generalmente los proyectos presentan un mayor nivel de incertidumbre y riesgo en la fase inicial, dependiente del ciclo de vida del proyecto este puede ser influenciado para realizar cambios en las etapas iniciales en el caso de los predictivos y a lo largo del proyecto en el caso del adaptativo.
Sin lugar a dudas, los ciclos de vida de los proyectos varían de acuerdo a variables endógenas y exógenas; como lo son el proyecto mismo, a la clase de industria donde se desarrolle, al lugar geográfico donde se esté implementando, las políticas públicas y gubernamentales del momento, a las condiciones culturales, entre otras.
Y hablando de proyectos, es importante mencionar el papel que juega el gerente de proyectos, que es el gestor de todos recursos financieros, humanos, físicos, tecnológicos y de información, que se utilizan para alcanzar el objeto o fin del proyecto; quien debe caracterizarse no solo por el ser el líder de los procesos, sino por tener la habilidad de comunicación, motivación, trabajo en equipo y capacidad para resolver problemas; en mi criterio personal considero que de las habilidades más importantes que debe tener el gerente de proyectos, es la capacidad para tomar decisiones, ya que son estas las que pueden determinar el éxito o fracaso de un proyecto.
...