ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion Al Saber

marialuciab28 de Octubre de 2013

868 Palabras (4 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 4

Actividad 1

1) 1. NOCIÓN DE SABER

Podemos decir que es el ejercitarse a pensar para que de ese modo la “verdad no se escape”. Si relacionamos los textos, se deduce de ellos que es necesario hacer una distinción entre saber y conocer.

CONOCER: Es establecer una relación con el mundo natural y humano. Conocemos cosas, las aprehendemos, usamos y configuramos. Conocemos a otros hombres que nos salen al encuentro y con los cuales entramos en relación, una realidad que nos rodea y en la que tenemos que vivir. Pero, no todo conocimiento es saber, a veces sólo alcanzamos la realidad en términos imprecisos, o confusos.

SABER: Es degustar a diferencia de tragar. Implica algo más que conocer, es saber ver las cosas.

Ser hombre es estar en una constante búsqueda del saber. No es una tarea realizada por azar o esporádicamente por unos pocos, es una actitud fundamental de nosotros mismos.

Saber es:

• DISCERNIR lo que es de lo que no es.

• DEFINIR lo que “es” una cosa a diferencia de otra que también “es”.

• Entender: por qué una cosa es así y…

• Demostrar por qué no puede ser de otra manera

2. LOS MODOS DEL SABER

La naturaleza de un ser es aquello que le es propio, todo el que obra sigue un fin, y ese fin es la meta de la actividad, y es apetecido para cumplirse, para perfeccionarse, porque este fin es su bien.

El hombre tiene capacidad de razonar, por lo tanto alcanzará la perfección en la medida que alcance ese fin exigido por su naturaleza racional. Naturalmente tiende a la búsqueda de la verdad, porque ella es capaz de planificarlo.

a) Saber por experiencia, vulgar o pre científico

La experiencia es el saber que todo hombre posee, adquirido por el ejercicio natural del conocimiento. Distingue, como una forma precaria con respecto a la ciencia.

La palabra experiencia proviene del griego: experí, y nos remite a la idea de “estar afuera”.

b) Saber científico

El término ciencia recibe diversos sentidos. Poseen un mismo troncal: el saber científico se opone al saber vulgar, la ciencia es un saber calificado, estricto, rigurosos, metódico, capaz de garantizar sus afirmaciones y criticar los alcances de su propia validez.

3. LOS NIVELES DEL SABER CIENTÍFICO

Los distintos grados del saber científico los determinaremos de acuerdo a dos criterios.

A. Según el orden causal que se investigue

Según el orden de causalidad que procuren explicar, distinguimos:

1. Saber científico particular: Investiga las causas segunda o próximas

Causas segundas o próximas, son aquellas causas inmediatas o adyacentes al fenómeno. Ej. una obra musical (fenómeno cultural) que se trate de una sinfonía, o de música pop, se debe a causas históricas (segundas), siendo en ese caso, la racionalidad y libertad del hombre, la causa primera.

2. Saber filosófico: Investiga las causas primeras o razones últimas de todo lo real

Es un saber universal porque, a diferencia de las ciencias particulares, que investigan sectores parciales de lo real, la filosofía investiga la totalidad (objeto material) desde su fundamento último (objeto formal) con la luz de la razón.

3. Saber teológico. Estudia la Causa Primera Divino-trascendente

A través de las verdades que Dios ha revelado sobre sí mismo, requiere la fe del teólogo cristiano, ya que las Verdades Reveladas sobrepasan la capacidad de comprensión de la luz natural de la razón. La inteligencia trata de penetrar esas Verdades, y su tarea consiste en deducir verdades que están implícitamente contenidas en lo revelado explícitamente por Dios.

B. Según el fin que persiguen

Según la finalidad que persiguen los saberes, se clasifican en:

1. Saber teórico o especulativo

Es aquel

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com