ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN “Investigar significa pagar la entrada por adelantado Y entrar sin saber lo que se va a ver.” Oppenheiner

rociojuanEnsayo31 de Mayo de 2017

11.319 Palabras (46 Páginas)477 Visitas

Página 1 de 46

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

“Investigar significa pagar la entrada por adelantado Y entrar sin saber lo que se va a ver.” Oppenheiner.

La unión entre la investigación y la docencia exige el conocimiento y manejo de métodos científicos en todas las disciplinas,  los recursos y métodos  de enseñanza, responden a los propósitos. Se debe incluir lo correspondiente a Teoría y Método de la Investigación,  impartiendo contenidos como:

  • Formas y métodos de investigación.
  • Conceptos y términos consagrados por el uso.
  • Medios de acceso a las fuentes de investigación.
  • Pautas para preparar y presentar trabajos científicos.
  • Precisar modos a la evaluación de investigación.

Para el desarrollo de una didáctica, se sugiere considerar aspectos como:

  • INTELIGIBILIDAD O COMPRENSIBILIDAD. Tomar en cuenta el nivel de conocimiento del destinatario.
  • CERTEZA. Identificación de hipótesis.
  • RELACIÓN E INTEGRACIÓN. Con el contexto. Análisis sistemático (constante).
  • ESPECIALIZACIÓN. Trabajo científico, no es un fin en sí mismo sino se orienta a la práctica.
  • CONTINUIDAD. Tener en cuenta trabajos o logros previos.

En la enseñanza de la investigación se debe de promover el enfoque investigativo. Enseñar no se reduce a transmitir y compartir conocimientos, sino enseñar a aprender por su cuenta.  Enseñar a hacer ciencia a producir, reproducir los conocimientos, apropiarlos y a elaborarlos. Ayuda al individuo a su formación como una persona autónoma y responsable.

TORRADO, nos refiere a la ley 030 del Ministerio de Educación Nacional lo siguiente:

  • Artículo 12. Los programas de maestría, doctorados y postgrado tienen a la investigación como fundamento.
  • Artículo 4. La educación superior mediante la vinculación de la investigación con la docencia, debe sustentar un espíritu crítico y una capacidad intelectual para asumir una responsable de las opciones teóricas y prácticas encaminadas a su perfeccionamiento personal y al desarrollo social.
  • Artículo 5. La educación superior por carácter universal debe propiciar todas las formas científicas de buscar e interpretar la realidad.
  • Artículo 8. La investigación entendida como el principio del conocimiento, es fundamental  orientar y generar conocimientos, técnicas y artes, para crear y adecuar tecnologías.
  • Artículo 34. Las maestrías y doctorados tienen como objetivo: la investigación y actividad científica o especialización. El pregrado es: Informativo, el postgrado: es formativo.

El Consejo Nacional de Acreditación distingue 2 formas de investigación:

  1. Investigación: Refiriéndose a grupos de investigación que produce: artículos, libros, patentes o innovaciones.
  2. Investigación Formativa o de Autorreflexión colectiva de la investigación educativa en el aula, con innovaciones tecnológicas, curriculares.

LA CIENCIA

Las grandes revoluciones gnoseológicas, en la historia de la humanidad son:

1.- Aparición del homo faber, luego el sapiense. El  conocimiento se refería al mito mediante seres divinos fuerzas misteriosas.

2.- Aparición filosófica griega (VII a.C). El conocimiento (episteme) se fundamenta en el logos o explicación de la realidad por procesos racionales, lógica. Aristóteles fue llamado: “padre de la ciencia”, estableció el método deductivo, planteó los fundamentos del método experimental. En esta época reino el pensamiento filosófico a través del método deductivo o sistemático.

3.- Aparición del cristianismo como síntesis entre mitos y el logos (siglos IV a XIII d. C).

4.- La revolución Copernicana o Galileana. Galileo destruyó la imagen mítica del cosmos y dio lugar a un universo físico, gobernado por la física matemática colapsando a la filosofía escolástica (filosofía de Aristóteles). El pasó de la edad media a la modernidad por Kant, como Revolución Copérnica, envuelta por la geometría celeste, la medición meticulosa y la mecánica sideral de Newton, se llama Revolución Científica, surgiendo la scienza nova, donde el término de ciencia cambio y surge el deseo de clasificar las ciencias.  La ciencia nueva abrió un nuevo camino hacia la investigación y dio lugar a la Ciencia Moderna.

5.- La revolución histórico – hermenéutica (siglo XIX). Su núcleo es la significación de los textos, en la historia se enfoca en los elementos representativos de un fenómeno. Cobran fuerza las ciencias del espíritu.

6.- Revoluciones científicas (siglo XIX). Corresponde a complejos debates epistemológicos de naturalezas disímiles (distintas). Las Ciencias sociales de ven invadidas por métodos y técnicas. Se reconoce un eje rigoroso (psicometría y econometría), un eje biológico (evolución) y un eje cultural e histórico.  En el siglo XIX, el Movimiento Lógico o Positivista Lógico, fue caracterizado por confiar demasiado en las técnicas de lógica matemática.

¿QUÉ ES LA CIENCIA?

Según la Real Academia Española:

  • CIENCIA.- Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

  • CIENCIA PURA.- Estudio de fenómenos naturales y otros aspectos del saber por sí mismos, sin tener en cuenta sus aplicaciones.
  • CIENCIAS HUMANAS.- Se ocupan de aspectos del hombre no estudiadas en las ciencias naturales, como la psicología, antropología, sociología, historia y filosofía.
  • CIENCIAS NATURALES.- Las que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, como la geología, botánica, zoología, química, física etc.

La ciencia se define como el conjunto de conocimientos de un saber, como la búsqueda, la obtención y el desarrollo del conocimiento en un área. Su propósito es conocer la verdad.  La Teoría General del Conocimiento se denomina “GNOSEOLOGÍA”.

RUÍZ AYALA: La ciencia procura explicar por qué los sucesos observados, identificando las condiciones,   compartidas. En la ciencia las explicaciones deben ser formuladas para que puedan ser sometidas a pruebas.

CERVO Y BEBIAN: Aclaran que el objeto de las ciencias son los datos próximos inmediatos, perceptibles de experimentación, mientras que el objeto de la filosofía está constituido por realidades inmediatas.

LADRÓN GUEVARA: La ciencia es un objeto social construido por el hombre, traducido en un conjunto de experiencias vitales, relaciones, conductas, vivencias, por lo tanto que todo procedimiento de construcción de conocimientos implica la adopción de creencias y convicciones compartidas y acoradas sobre el objeto y como pueden ser perfeccionadas.

*** La tarea de las Ciencias filosóficas y científicas, debe ser la búsqueda de la verdad. Los conocimientos científicos tienen una duración limitada. El conocimiento no es definitivo y puede cambiar cuando nuevos juicios así lo demuestren. (Popper).

LORENZO: Hacemos ciencia, porque cada nueva teoría es una mejor aproximación a la verdad. Una nueva teoría derrota a otra por su mayor rigor y exactitud. Concluye: El avance de la ciencia no lleva un conocimiento más verdadero, pero sí más adecuado.

RUIZ Y AYALA: La ciencia e progresiva, aunque puede ser remplazada por otra más completa, precisa y comprensiva.

Kuhn: La ciencia de desarrolla en dos etapas:

  1. Ciencia Normal: caracterizada por la acumulación del conocimiento.
  2. Ciencia Revolucionaria: caracterizada porque en ella se rompen esos causes y se establecen nuevas concepciones teóricas y metodológicas.

Los estados de conocimiento se denominan paradigmas y construyen revoluciones científicas. No es el contenido de verdad lo que lleva a una teoría a establecerse como paradigma, sino la aceptación o el consenso de la comunidad científica.

TOULMIN: La ciencia puede ser aplicada a la teoría de la Selección de Darwin, ya que la ciencia evoluciona a partir de un proceso de competencia entre teorías, la evolución de las ideas.

*** VERDADES: Son aceptadas por el hombre a la luz de lo factible o lo probable de la demostración y experimentación.

*** JUICIOS DE VALOR: Corresponden a apreciaciones de los sujetos, expresando opiniones influenciadas por la biología del individuo o su cultura.

RESCHER: Refiere que hay dos tipos de ignorancia:

  1. Asociada a las  preguntas meramente incontestables.
  2. Impreguntables.

La episteme o idea del saber es creación de Aristóteles, proviene del griego y significa saber, conocimiento, ser capaz de, estar bien informado. Del griego paso al latín como Scentia, la teoría del conocimiento o epistemología como rama especializada aparece hasta el siglo XIX.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb) pdf (484 Kb) docx (421 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com