ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción a la empresa y su entorno (GEFE)

yotambienyoResumen14 de Enero de 2017

7.273 Palabras (30 Páginas)358 Visitas

Página 1 de 30

INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA Y SU ENTORNO

1.- LA EMPRESA

Las personas necesitamos consumir bienes para vivir (comida, ropa, …) y también servicios (médico, colegio, …). Nuestras necesidades de consumo hacen que tengamos que organizarnos para que, entre todos, podamos producir un conjunto de bienes y servicios suficientes para poder satisfacer al mayor número posible de personas, e individualmente, no somos capaces de fabricar todo aquello que necesitamos.

¿Cómo podemos llevar a cabo la producción de bienes y servicios? A través de una organización integrada por personas, elementos materiales y financieros orientados a ese fin. A esta organización se le llama EMPRESA.

La EMPRESA es la unidad básica de producción, que crea riqueza al aumentar la utilidad de los bienes, utilizando un conjunto de factores productivos organizados y coordinados por la dirección, para conseguir unos objetivos en condiciones de riesgo.

En cualquier empresa nos podemos encontrar:

  • Unos objetivos (alcanzar un beneficio, crecer en el mercado, …) Todos los elementos que componen la empresa persiguen unos objetivos concretos que han de ser comunes.
  • Un conjunto de factores de producción (edificios, máquinas, materias primas, trabajo, …) con los que se quieren obtener y/o distribuir bienes y servicios. Para ello, se combinan de diferentes formas según sea la finalidad de la empresa.
  • Una dirección que organiza los factores anteriores y establece los objetivos que se pretenden alcanzar.
  • Unas condiciones de riesgo. La supervivencia de las empresas privadas depende de la obtención de beneficios. Una empresa se puede reducir estos riesgos prestando atención al entorno que la rodea (detecta la necesidad del mercado de forma adecuada, conoce la legislación que la afecta, identifica claramente sus competidores en el mercado, controla sus costes, …)

1.1.- ELEMENTOS DE LA EMPRESA

  • Elemento material o técnico  Bienes que posee la empresa y que utiliza para la producción de otros bienes y para el desarrollo de su actividad.
  • Bienes no duraderos: los que se consumen en el proceso productivo o están destinados a la venta. Por ejemplo: en la fabricación de yogures serían las materias primas; y en la venta de yogures, en el supermercado, serían los yogures destinados a la venta.
  • Bienes duraderos: no se consumen en el proceso productivo que tienen varios usos y no están desinados a la venta. Por ejemplo, siguiendo el ejemplo anterior, la máquina envasadora de yogures y los camines de reparto de la empresa, y las estanterías y el lector de códigos de barras del supermercado. Todos estos ejemplos son bienes materiales o tangibles; pero también existen bienes duraderos intangibles o inmateriales como, por ejemplo: los programas informáticos.
  • Elementos financieros  son los recursos empleados para adquirir los elementos materiales; es decir, el dinero del que dispone la empresa.
  • Elemento humano  son las personas que integran la empresa:
  • Propietario/a: persona/s que invierten su dinero en la empresa. Pueden limitarse a aportar fondos o participar, además, en la administración de la misma.
  • Administrador/a: persona/s que dirigen y controlan la actividad de la empresa estableciendo objetivos generales y representando a la empresa ante terceros. Pueden formar parte del Consejo de Administración.
  • Directivos o Gestores: asumen la dirección general de la empresa o una parte de ella. Planifican, organizan y toman las decisiones del área de la que son responsables. Son profesionales de la gestión, aunque también suelen desempeñar esta función algunos de los administradores de la empresa.
  • Trabajadores/as o empleados/as: aportan su fuerza laboral y sus conocimientos al desarrollo de sus tareas en la empresa y reciben a cambio un salario.

Para el buen funcionamiento de la empresa es necesaria una combinación adecuada de los elementos anteriores. Se trata de determinar qué lugar concreto ocupa y que función o tarea desempeña cada uno de ellos. A esto se le llama organización.

1.2.- OBJETIVOS DE LA EMPRESA: TIPOS

Se entiende por objetivos de una empresa a las metas o fines que rata de alcanzar al desarrollar su actividad.

El objetivo básico de una empresa es su supervivencia, lo que se traduce en la obtención de beneficios y, una vez que éstos son suficientes para mantenerse en el mercado, la empresa se plantea un abanico más amplio de objetivos:

  • Objetivos económicos   relacionados con la obtención de beneficios.
  • De rentabilidad: se trata de conseguir un crecimiento más rápido o elevado de los ingresos, unos dividendos más altos, beneficios estables en periodos de crisis, etc.
  • De crecimiento: se trata de establecer la cuota de mercado que quiere alcanzar la empresa, el volumen de ventas, la estrategia para entrar en nuevos mercados, etc.
  • De productividad: se trata de conseguir un aumento de la producción que obtenemos con los factores productivos empleados.
  • Objetivos sociales  una empresa toma decisiones y actuaciones que tienen efectos para las personas o grupos con los que se relaciona o sobre los que tiene alguna influencia y para su entorno. Al establecer sus objetivos, tendrá que tener en cuenta cómo desea influir en la sociedad- Algunos de estos objetivos pueden ser:
  • Usar eficientemente los recursos naturales.
  • Desarrollar políticas medioambientales.
  • Establecer políticas de precio justo en la compra de materias primas y remuneración de la mano de obra.
  • Fomentar la creación y el mantenimiento del empleo.
  • Establecer una organización del trabajo que sea motivadora para los trabajadores y adecuada a sus capacidades y aspiraciones.
  • Respetar los derechos de los consumidores y usuarios.

La empresa puede tener otros objetivos destinados a mejorar su imagen pública, la calidad y prestaciones de sus bienes o servicios, la promoción de sus productos, la mejora de sus relaciones con proveedores y clientes, etc

.

1.3.- OBJETIVOS DE LA EMPRESA: CARACTERÓSTOCAS

Las ideas generales que reflejan hacia dónde se puede dirigir una empresa, deben ser concretadas en resultados alcanzables que han de estar bien definidos.

        Los objetivos involucran a la empresa en su totalidad y, para ello, es necesario que todos los puedan comprender, que los acepten como propios y que les resulte motivadores. Tienen que ser factibles y realistas, que se puedan lograr en las circunstancias y con los medios de que dispone la empresa. Además, deben ser fijados para un periodo de tiempo concreto.

Los objetivos han de ser:

  • Adecuados y coherentes. Coincidirán con las ideas generales, los fines y los principios establecidos en la empresa.
  • Precisos y cuantificables. Quedará claro qué se quiere lograr y cuándo.
  • Referidos a un periodo de tiempo concreto.
  • Factibles y realistas. Deben ser alcanzables con los medios humanos y financieros disponibles.
  • Conocidos y aceptados por los distintos miembros de la empresa.
  • Ordenados según su prioridad.
  • Flexibles. Abiertos a posibles modificaciones en caso de necesidad.

1.4.- LA EMPRSA COMO SISTEMA: FUNCIONES DE LA EMPRESA.

        Las actividades necesarias para producir bienes y servicios son muchas y muy variadas: encontrar materias primas de calidad, contrata a los trabajadores más adecuados para cada puesto, conseguir financiación en buenas condiciones, hacer el producto que mejor satisfaga a los clientes, diseñar productos atractivos, etc.

        La empresa es un sistema ya que está formada por un conjunto de departamentos o áreas funcionales interrelacionados en los que se realizan operaciones y tareas que le permiten alcanzar sus objetivos.

        Las empresas suelen organizar su actividad atendiendo a las siguientes funciones o departamentos:

  • Aprovisionamiento. Conjunto de actividades para la adquisición y almacenamiento de las materas primas y los productos necesarios para el desarrollo de la actividad empresarial.
  • Producción. Conjunto de actividades que posibilitan la transformación de los factores productivos (materias primas o productos semiterminados) en bienes o servicios.
  • Comercial. Conjunto de actividades para llevar los productos hasta los mercados finales y ponerlos a disposición de los consumidores. Son las relacionadas con la venta de los productos, la distribución, la publicidad, el estudio del mercado, etc.
  • Financiera. Conjunto de actividades relacionadas con la captación de fondos financieros y su empleo, es decir, con la administración del dinero.
  • Administrativa. Conjunto de actividades de apoyo a la gestión de la empresa mediante la creación de un sistema de información. Se incluyen la contabilización, el registro y el archivo de la información que se genera o llega a la empresa.
  • Personal o Recursos Humanos. Conjunto de actividades de selección, contratación y formación del personal de la empresa.
  • Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I). Conjunto de actividades necesarias para mejorar la calidad de los productos y lo sistemas de producción.
  • Dirección. Conjunto de actividades de planificación, organización, gestión y control de las tareas llevadas a cabo en la empresa.

2.- FACTORES CLAVES DEL EMPRENDEDOR

  • Habilidades básicas. Saber hablar para interactuar de forma positiva y evitar la confrontación favorece el número de clientes y el desarrollo de la empresa. También mejora las relaciones con proveedores, acreedores, …, además de ser capaz de plasmar su idea de negocio a la hora de buscar financiación. Se trata de tener una empatía, que le permite ponerse en el lugar de los demás.
  • Entusiasmo y conocimiento.  Todo emprendedor debe de creer en su empresa y trasmitirlo con sus gestos y con la palabra, que debe tener peso y carácter técnico que transfiera a los clientes seguridad y confianza.
  • Persistencia y coherencia. El emprendedor tiene que tener la suficiente persistencia para defender su idea y su negocio en épocas de crisis, luchar con muchas horas de trabajo, sin importar el trabajo invertido y siempre con coherencia y lógica para que la imagen que dé la empresa sea positiva.
  • Desarrollo profesional. El emprendedor desarrolla su idea de negocio trabajando para una empresa. En ella se forma como profesional y adquiere capacidades profesionales y un conocimiento del mercado, así como las posibilidades reales de negocio que tiene el mismo. En bastantes casos el éxito de la empresa está en el momento en que se pone en marcha el negocio.
  • Capacidad de liderazgo. Un emprendedor con liderazgo consigue que un equipo tenga compromiso y cooperación en el trabajo. Además, transmite una sensación de poder y conseguir el éxito de los objetivos planteados. Mediante la distribución del poder y la responsabilidad entre los miembros de la empresa consigue que los empleados sientan como suyos los éxitos de la empresa.

2.1.- LA INICIATIVA

        La INICIATIVA es una característica propia de los emprendedores, que asumen riesgo con más independencia, más realización personal y que tienden a a apostar por una idea de negocio.

        El emprendedor tiene que preguntarse ¿Quién es?, ¿qué ofrece?, ¿a qué mercado se dirige?, ¿cuál es la competencia?, ¿qué conoce?, ¿cuánta financiación necesita?.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (349 Kb) docx (463 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com