Inventarios
rosiicortes4 de Diciembre de 2013
3.138 Palabras (13 Páginas)227 Visitas
Inventario:
Son el conjunto de bienes propiedad de una empresa, que han sido adquiridos con el ánimo de volverlos a vender en el mismo estado en que fueron comprados, o para ser transformados en otro tipo de bienes y vendidos como tales en el curso normal de explotación. Se incorporan entre otras las siguientes cuentas: materias primas, productos en proceso, obras de construcción en curso, cultivos en desarrollo, productos terminados, semovientes, materiales, repuestos y accesorios, así como inventarios en tránsito.
Es uno de los activos más grandes existentes en una empresa. El inventario aparece tanto en el balance general como en el estado de resultados. En el balance General, el inventario a menudo es el activo corriente más grande. En el estado de resultado, el inventario final se resta del costo de mercancías disponibles para la venta y así poder determinar el costo de las mercancías vendidas durante un periodo determinado.
El inventario tiene como propósito fundamental proveer a la empresa de materiales necesarios, para su continuo y regular desenvolvimiento, es decir, el inventario tiene un papel vital para el funcionamiento acorde y coherente dentro del proceso de producción y de esta forma afrontar la demanda.
Objetivos:
Proveer o distribuir adecuadamente los materiales necesarios a la empresa, colocándolos a disposición en el momento indicado para así evitar aumentos de costos perdidos de los mismos, permitiendo satisfacer correctamente las necesidades reales de la empresa a las cuales debe permanecer constantemente adaptado. Por lo tanto la gestión de inventarios debe ser atentamente controlada y vigilada.
CUENTAS RELACIONADAS CON LOS INVENTARIOS
Para poder mencionar los diferentes tipos de inventarios es necesario tener bien claro lo que son los inventarios. El inventario es por lo general, el activo mayor en los balances de una empresa; así también los gastos por inventarios, llamados costos de mercancías vendidas, son usualmente los gastos mayores en el estado de resultado. A aquellas empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser esta su principal función y la que da origen a todas las restantes operaciones, necesitan de una constante información resumida y analizadas sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de unas series de cuentas principales y auxiliares relacionadas con estos controles. Entre las cuentas podemos mencionar las siguientes:
1. Inventario (inicial)
El Inventario Inicial representa el valor de las existencias de mercancías en la fecha que comenzó el periodo contable. Esta cuenta se abre cuando el control de los inventarios, en el Mayor General, se lleva en base al método especulativo, y no vuelve a tener movimiento hasta finalizar el periodo contable cuando se cerrará con cargo a costo de ventas o bien por Ganancias y Pérdidas directamente.
2. Compras
En la cuenta Compras se incluyen las mercancías compradas durante el periodo contable con el objeto de volver a venderlas con fines de lucro y que forman parte del objeto para el cual fue creada la empresa. No se incluyen en esta cuenta la compra de Terrenos, Maquinarias, Edificios, Equipos, Instalaciones, etc. Esta cuenta tiene un saldo deudor, no entra en el balance general de la empresa, y se cierra por Ganancias y Pérdidas o Costo de Ventas.
3. Devoluciones en compra
Devoluciones en compra, se refiere a la cuenta que es creada con el fin de reflejar toda aquella mercancía comprada que la empresa devuelve por cualquier circunstancia; aunque esta cuenta disminuirá la compra de mercancías no se abonará a la cuenta compras.
4. Gastos de compras
Los gastos ocasionados por las compras de mercancías deben dirigirse a la cuenta titulada: Gastos de Compras. Esta cuenta tiene un saldo deudor y no entra en el Balance General.
5. Ventas
Esta cuenta controlará todas las ventas de mercancías realizadas por la Empresa y que fueron compradas con este fin.
6. Devoluciones en ventas
La cual está creada para reflejar las devoluciones realizadas por los clientes a la empresa.
7. Mercancías en tránsito
En algunas oportunidades, especialmente si la empresa realiza compras en el exterior, nos encontramos que se han efectuado ciertos desembolsos o adquirido compromisos de pago (documentos o giros) por mercancías que la empresa compró pero que, por razones de distancia o cualquier otra circunstancia, aún no han sido recibidas en el almacén. Para contabilizar este tipo de operaciones se debe utilizar la cuenta: Mercancías en Tránsito.
8. Mercancías en consignación
Por otro lado tenemos la cuenta llamada Mercancía en Consignación, que no es más que la cuenta que reflejará las mercancías que han sido adquiridas por la empresa en "consignación", sobre la cual no se tiene ningún derecho de propiedad, por lo tanto, la empresa no está en la obligación de cancelarlas hasta que no se hayan vendido.
9. Inventario (final)
El Inventario Actual (Final) se realiza al finalizar el periodo contable y corresponde al inventario físico de la mercancía de la empresa y su correspondiente valoración. Al relacionar este inventario con el inicial, con las compras y ventas netas del periodo se obtendrá las Ganancias o Pérdidas Brutas en Ventas de ese período.
El control interno de los inventarios se inicia con el establecimiento de un departamento de compras, que deberá gestionar las compras de los inventarios siguiendo el proceso de compras.
Ahora bien los inventarios tienen como funciones el añadir una flexibilidad de operación que de otra manera no existiría. En lo que es fabricación, los inventarios de producto en proceso son una necesidad absoluta, a menos que cada parte individual se lleve de maquina en máquina y que estas se preparen para producir una sola parte. Es por eso que los inventarios tienen como funciones la eliminación de irregularidades en la oferta, la compra o producción en lotes o tandas, permitir a la organización manejar materiales perecederos y el almacenamiento de mano de obra.
Tipos de inventarios
Los inventarios pueden estar compuestos por los siguientes rubros.
1. Mercancías compradas a terceros: este rubro de inventario está compuesto por aquellos bienes que fueron comprados a terceros y que serán destinados a la venta sin someterlos a ninguna modificación o transformación.
Este tipo de inventario es propio de la empresa que se dedican a simple compra – venta de mercancías (empresas comercializadoras)
2. Productos terminados: son bienes que una empresa posee a una fecha determinada que provienen de la transformación de otros bienes primarios previamente adquiridos con ese fin.
Este inventario de productos terminados se presentan, específicamente, en empresas fabriles o manufactureras donde se compran materiales de diferentes tipos y los transforman en un producto que se encuentra más cercano al producto, o de ser utilizado por otras empresas para fabricar otros productos.
3. Productos en proceso: esta clase de inventario también es típico de empresas manufactureras. Está formado por aquellos productos que están siendo elaborados pero que, para una fecha concreta, aún no han sido terminados.
4. Materia Prima: este inventario está compuesto por la existencia de aquellos materiales que, en una fábrica, son utilizados en la elaboración de los productos finales que vende.
5. Suministro de fábrica: este grupo de inventario está compuesto por repuestos y otros materiales similares que, aunque no van a formar parte del producto que se elabora, se hace indispensable su utilización para lograrlo.
6. Envases: son los recipientes que generalmente son vendidos conjuntamente con el producto que contienen, por ejemplo, las botellas en la que se envasa el agua mineral.
7. Empaques y embalajes: se refiere a los materiales que se utilizan como envoltorio del producto elaborado, cuando el costo de tales empaques forman parte del precio de venta de tal producto. Son por ejemplo las cajas de cartón del cereal.
8. Mercancías en tránsito: Este rubro está compuesto por aquellos bienes que fueron comprados para la venta pero que, para la fecha del inventario, todavía no han llegado a los almacenes. Para que estos bienes puedan ser incluidos en el inventario, es indispensable que el título de propiedad haya sido traspasado a la empresa. Este hecho se presenta especialmente, en los casos en que la compra de la mercancía se ha hecho en el exterior y que, por ello el tiempo que transcurre desde que se hace la compra hasta que tal mercancía llega al almacén es relativamente largo, por lo que para la fecha que se realiza el inventario se encuentra en tránsito.
9. Control Interno: Generalmente los inventarios representan el rubro de más volumen del activo corriente, por lo tanto deben cumplirse algunos de los elementos de control interno:
- Las mercancías deben estar protegidas para perdidas por robo, manteniéndolas en inmuebles debidamente cerrados con sistemas seguros, donde solo podrán acceder las personas autorizadas, el almacén debe estar en buenas condiciones para evitar el deterioro físico de la mercancía.
- Cuando una mercancía ingresa al almacén, debe ser pesada, contada o medida y el resultado obtenido se compara con lo expresado en la documentación que la acompaña (factura o nota de entrega del vendedor o informe de producción)
- Deben ser llevados registros
...