JAIME TORRES BODET
michel_kenia29 de Septiembre de 2014
699 Palabras (3 Páginas)292 Visitas
JAIME TORRES BODET
Nació en México el 17 de abril de 1902. La vida de Jaime Torres es el paradigma de una estirpe de literatos mexicanos que distribuyeron sus intereses personales, su inteligencia y su laboriosidad entre la creación literaria y las creaciones diplomáticas y políticas.
Tras sus estudios en la escuela normal preparatoria, se inscribió en la Facultad de Altos Estudios de la Universidad de México donde en 1921 fue nombrado como secretario personal de JOSÉ VASCONCELOS.
Inicio una ininterrumpida sucesión de cargos, con su nombramiento como jefe del Departamento de Bibliotecas de la Secretaria de Educación Pública hasta 1924, para convertirse luego en Profesor de Literatura Francesa en la facultad de altos estudios.
En 1948 su carrera diplomática encontró un refrendo internacional cuando fue elegido por el cargo de director general de la UNESCO hasta 1952.
De nuevo como Secretario de Educación Pública, dirigió a partir de 1959 hasta 1964 el Plan de Once años para la Extensión y el Mejoramiento de la Enseñanza Primaria, y puso en marcha el sistema de libros de texto gratuitos, creando los primeros 30 centros de capacitación para Trabajo Industrial.
LA OBRA DE JAIME TORRES BODET
Escritor de pluma fértil y exquisita, escribe y publica muy pronto a los 16 años su primer libro de poemas:
*FERVOR (1918): En el que pueden todavía rastrearse las influencias y modos de un modernismo declinante.
SUS CONTEMPORANEOS (franceses y españoles): ANDRÉ GIDE, JEAN COCTEAU, Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, que despertaron interés en el joven creador el deseo de internarse a ciertos vanguardismos literarios.
Partiendo de sus primeros postulados modernistas inicia un periodo de búsqueda estética y estilística que se plasmara como EL CORAZON DELIRANTE publicada en 1922, BIOMBO (1925), y SIN TREGUA que aparece en 1957 y cuya sensibilidad alcanza resonancias personalísimas y versos refinados en una temática pos-romántica que se acerca al realismo para utilizarlo como Metáfora.
Fundador de la revista FALANGE (1922)
de ideología claramente CONSERVADORA más tarde participa en la fundación de CONTEMPORANEOS (lo que parece ser un giro en su pensamiento).
Su obra constituye uno de sus frutos más refinados de un dramatismo que adquiere tintes místicos, pues el poeta busca sin cesar, en su obra, los vínculos con la eternidad, con lo imperecedero, plasmándolos en una sutil melodía que lo mantiene alejado de la desesperanza.
Lo cierto es que el poeta intenta hallar un equilibro personal, una senda que serpentea entre lo ‘tradicional y lo innovador‘, entre Clasismo y Vanguardia, como apuntaban ya los primeros versos de FERVOR un equilibrio que va perfilándose y se impone por la sinceridad de su actitud literaria.
Los profundos sentimientos que TORRES BODET manifiesta en su lírica y su preocupación existencial desembocan como una inesperada paradoja, en una ansiosa invocación a la muerte, que sorprende por el vigor, el plástico dinamismo de unas imágenes de anhelo en las que influye el tiempo y la vida, la inalcanzable eternidad como deseo y ensueño.
La muerte se convierte de este modo en la única salvación, la única realidad tangible ante la inconsistencia de lo real, el arma que nos libera del mal que atenazaba a Baudelaire: El tedio. Y Torres Bodet la invoca en regreso con un verso que es casi un grito: “¡Afirmaron total, muerte dichosa”!, pues la existencia, la vida humana, por más que se empeñe una útil búsqueda, no permite conocimiento alguno.
Esta afirmación radical, en la que se ha querido ver, a veces,
...