Japón Y Actividades Economicas
Camg942826 de Febrero de 2014
909 Palabras (4 Páginas)594 Visitas
Japón
Actividades Económicas
La agricultura tradicional es de tipo asiático meridional: intensiva de arroz y por inundación, sistema jori.
La superficie agraria útil es sólo en 14% del total. En ella encontramos dos tipos de cultivo bien diferenciados: el cultivo de regadío por inundación, con el arroz como especie principal; y los campos de secano con cereales panificables y soja. En las regiones favorables, los campos inundados pueden dar dos o más cosechas al año. Frecuentemente, se secan en invierno y en ellos se cultivan hortalizas.
La ganadería es subsidiaria de la agricultura y está integrada en el sistema agrícola tradicional. Está muy desarrollada la agricultura sin tierra, las granjas proliferan en las inmediaciones de las metrópolis. Son muy pocas las tierras dedicadas a forrajes.
En la actualidad se comercializa toda la producción, lo que convierte a las explotaciones en auténticas empresas que sirven al mercado y trabajan para las compañías que comercializan los productos. Sin embargo, las ganancias en el campo son altas gracias a las técnicas de la revolución verde, que se utilizan de manera masiva, y a la poca población activa que ocupa; de ahí que esté muy extendida la agricultura a tiempo parcial.
La pesca
La pesca es uno de los sectores económicos más importantes de Japón. Es la actividad primaria que más contribuye al PIB. Japón dispone de buenos caladeros en el mar de China y en el mar del Japón (Donghaebada o mar del Este para los coreanos) pero no se limita a ellos: su potente flota trabaja en todos los mares.
Japón dispone de la flota más grande del mundo, que aporta el 60% de las proteínas animales de la dieta japonesa. Está organizada en empresas de grandes dimensiones, con enormes barcos que pescan en cualquier parte utilizando los medios más modernos. La pesca tradicional de bajura no falta, aunque es marginal.
La industria pesquera japonesa está muy capitalizada, hasta el punto de que tiende al cultivo marino, con grandes criaderos de todo tipo de especies: mariscos, algas, ciertos peces y hasta las perlas. El Estado está muy interesado en mantener este sector.
Los puertos más importantes están en el Pacífico y no en el mar del Japón o el de China que están más volcados a la pesca tradicional. Nagasaki y Fukuoka, junto con los de las grandes metrópolis, son los centros pesqueros más importantes.
La energía
El consumo de energía en Japón es muy alto, más de 6.895 de kw/h per cápita. La mayor parte de la energía la consumen las grandes empresas.
Japón tiene escasos recursos para obtener energía eléctrica. La mayor parte de ella se obtiene del petróleo, seguida de la nuclear, la hidroeléctrica, el carbón y las energías alternativas. Japón es el tercer productor de energía eléctrica del mundo y la consume toda.
En la producción de electricidad tiene una importancia decisiva para el Estado ya que es considerado un sector estratégico. El Estado ayuda a las empresas japonesas a introducirse en compañías extranjeras.
Japón no produce petróleo, en realidad es uno de los países que menos recursos tiene para producir energía eléctrica, por lo que lo ha de importar masivamente. Además, el petróleo es vital para el transporte. Japón importa petróleo crudo y lo refina todo.
La energía nuclear entró tardíamente, debido a causas psicológicas, pero su bajo precio le ha hecho apostar fuerte por ella y hoy es el tercer productor de energía eléctrica termonuclear del mundo.
Central nuclear de Fukushima 1,2,3,4,5 y 6
La industria
La industria es el segundo sector más importante de la economía japonesa: supone el 42% del PIB y ocupa la 35% de la población activa..
Japón carece de materias primas en cantidad suficiente para desarrollar su industria, por
...