ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

José Saramago Portugués

alskdjaslkdjTesis3 de Septiembre de 2014

3.136 Palabras (13 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 13

A

Autor:

José Saramago

Portugués

1922 - 2010

José Saramago nació en Azinhaga (Portugal) en 1922. Antes de responder a la llamada de la literatura trabajó en diversos oficios, desde cerrajero o mecánico, hasta editor. En 1947 publicó su primera novela, "Tierra de pecado", ahora reeditada en Portugal, coincidiendo con los cincuenta años de su aparición. Pese a las críticas estimulantes que entonces recibió, el autor decidió permanecer sin publicar más de veinte años porque, como él afirma ahora «quizá no tenía nada que decir». Sin embargo, a finales de los sesenta se presentó con dos libros de poemas: "Os poemas possiveis" y "Provavelmente alegría" (parte de un ciclo que completaría en 1975 con "O ano de 1993"). Puede que la demorada publicación de sus textos sea el motivo por el que numerosos críticos lo consideran un «autor tardío». Y quizá sea cierto, aunque ello en modo alguno vaya en contra de una cuestión mucho más importante: Saramago es dueño de un mundo propio, minuciosamente creado, libro a libro, y su obra lleva muchos años situándolo en el primer plano literario de su país. Ya sus primeras publicaciones en prosa -"Manual de pintura y caligrafía" (1977) y "Alzado del suelo" (1980),- lo acreditan como un autor de indiscutible originalidad, por su controvertida visión de la historia y de la cultura. No obstante, la celebridad y el reconocimiento a escala internacional le llegan con la aparición en 1982 de su ya legendaria novela "Memorial del convento", a la que siguió "El año de la muerte de Ricardo Reis". En esta última, su precisa y sentimental indagación del universo de Fernando Pessoa -a través de uno de sus heterónimos- se convierte casi de inmediato en una obra «de culto», que cruza todas las fronteras. El trabajo narrativo de José Saramago goza desde entonces de una admiración sin límites, que cada nuevo título va confirmando: "La balsa de piedra" (1986), "Historia del cerco de Lisboa" (1989), "El evangelio según Jesucristo" (1991), "Casi un objeto" (1994), "Viaje a Portugal" (1995) o "Ensayo sobre la ceguera" (1996). Todos estos textos -que suscitan tantos elogios como reñidos debates- consagran a José Saramago como una de las principales figuras de la literatura de este siglo. Distinguido por su labor con numerosos galardones y doctorados honoris causa (por las Universidades de Turín, Sevilla, Manchester, Castilla-La Mancha y Brasilia), José Saramago ha logrado compaginar sus viajes y su labor literaria con su amor a Lisboa y sus estancias en Lanzarote, lugares en los que reside alternativamente y donde lleva adelante su búsqueda artística de todo aquello que la historia no recoge, sustrayéndolo al conocimiento del hombre. Algo que señala con justificada reiteración en Cuadernos de Lanzarote, verdadera autobiografía espiritual donde Saramago subraya las líneas maestras que guían su escritura. Ha recibido el Premio Camoes, equivalente al Premio Cervantes en los países de lengua portuguesa. Su ultima novela, "Todos los nombres", ha figurado en las listas de los libros más vendidos desde su publicación durante el pasado mes de enero de 1998

.: Obras de José Saramago

1977 Manual de pintura y caligrafía

1980 Alzado del suelo

1982 Memorial del convento

1984 El año de la muerte de Ricardo Reis

1986 La balsa de piedra

1989 Historia del cerco de Lisboa

1991 El evangelio según Jesucristo

1996 Ensayo sobre la ceguera

1997 Cuadernos de Lanzarote

1998 Todos los nombres

1998 El cuento de la isla desconocida

2001 La caverna

2002 El hombre duplicado

2004 Ensayo sobre la lucidez

2005 Las intermitencias de la muerte

2007 Las pequeñas memorias

2008 El viaje del elefante

Premios otorgados a José Saramago

1998 Nobel

.: Textos para leer de José Saramago

El hombre duplicado

Novela

El viaje del elefante Novela

Embargo Cuento

Ensayo sobre la ceguera )

Novela

Ensayo sobre la lucidez )

Novela

La isla desconocida

Cuento

Las intermitencias de la muerte )

Resumen:

Así pues la obra comienza relatando la perdida de la vista que sufre un hombre en pleno tráfico, el cual se muestra desconcertado al adquirir una ceguera blanca (así la llama el autor), que vino de la nada y es este momento en el que se invita a la reflexión, ya que comienzan las preguntas basadas en: ¿qué pasaría si ..... ?, ya que a una persona como nosotros, que gozan de una buena vista jamás se les podría ocurrir que pasaría si esta faltara, o no solo a nosotros sino a toda una sociedad, de esta manera comienzan las hipótesis, que al avance de la lectura van dando una respuesta, pero no implícita por el autor, mas bien libres al pensamiento del lector.

Pasan unos segundos y al encenderse la luz verde del semáforo, los autos avanzan, a excepción de uno, hablamos de un señor que ha perdido la vista y que recibe varias respuestas de la gente, la sociedad, ya que algunos automovilistas al no percatarse de la situación, su inconciencia los hace crear juicios incorrectos acerca del señor, aquí reflexionamos nuevamente cuando nos damos cuenta que la gente al no conocer una situación o a una persona, lo suficientemente bien para crear un juicio, crea juicios solamente incorrectos e injustificados, como se observó en la lectura que los autos atrás del señor al desconocer la situación tocaban el claxon frenéticos, otras personas se percatan de la situación y deciden ayudar al señor, aun sin saber por que no arrancaba, posteriormente él les hace notar, entré pánico, desconcierto y dolor, que había quedado ciego. Así pues, al ahora ciego, de alguna gente solamente recibe ayuda basados en sus “sentimientos natos de generosidad y altruismo” que a pesar de su desgracia hacen sentir al señor un poco de confianza y de esta manera un desconocido lo lleva a su casa, en el camino el ciego iba lamentándose y tratándose de explicar lo que había pasado, sin llegar a una respuesta mas que a la incredulidad, que al final se refleja al confiarse del desconocido que lo ayuda, ya que este roba su carro

De aquí parten sucesos muy extraños y decisivos en la obra ya que posteriormente el ciego continua lamentándose en su casa, tratando de asimilar la realidad, y tras romper un florero, incidente provocado por su inesperada ceguera, llega su esposa, la cual por no conocer la situación realiza juicios incorrectos, pensando que el señor no quiso recoger el florero por pereza, sin embargo cuando se da cuenta de lo que ha pasado, cambia de actitud y ayuda a su esposo, al tratar de ir con el médico, es cuando se dan cuenta que el auto ha sido robado, sin embargo esto no lo toman como una prioridad ya que era mas importante lo que había pasado al señor. Al llegar al consultorio, el ciego es atendido rápidamente, en este se localiza a una parte de los personajes más importantes que se desarrollaran al paso de los hechos en la obra que son un hombre con una venda, un niño estrábico, y una mujer con gafas oscuras ; del consultorio el hombre ciego sale aun mas confundido por que el doctor no da una solución a su ceguera, posterior a este suceso el doctor se queda consternado sobre lo acontecido

Así cada persona que estuvo en contacto con el ciego continua con su vida, pero al final se percatan que la inexplicable ceguera del señor no era un caso aislado y se propaga como una epidemia, ya que por ejemplo la mujer con gafas oscuras que estaba en el consultorio, después de ser atendida va a un hotel y tiene relaciones sexuales con un hombre, lo cual da a entender que es una prostituta o que gusta de ese tipo de actividades, pero posterior al acto, queda ciega; al igual que el desconocido ladrón `altruista' que después de robar el auto queda ciego, y el doctor finalmente que al llegar a su casa y comentarle a su esposa el extraño suceso, comienza a leer un libro y se pregunta que se sentiría quedarse ciego y es en ese justo instante cuando queda ciego.

A la mañana siguiente es cuando el doctor comunica a su esposa y deciden avisar a la Secretaria de Salud del lugar los sucesos, sin embargo estos comunicados no son tomados muy en cuenta, motivo por el cual la epidemia se propaga aun mas. En este caso analizamos la negligencia que existe en algunos sectores sumamente importantes del gobierno, como en este caso salubridad, ya que bien se sabe que con la salud no se juega y este fue el motivo por el cual la epidemia se propago mas y se origino el caos.

Comienzan a surgir brotes de la `ceguera blanca' en diversos puntos de la ciudad y es cuando el gobierno comienza a preocuparse y buscan un lugar para aislar a los portadores de la enfermedad, piensan en muchos lugares, pero al parecer el ideal es un manicomio, y es allí a donde mandan a toda la gente que había quedado ciega y a los probables portadores, los militares son los encargados de vigilar el orden del lugar, sine embargo estos están aterrorizados por los sucesos y olvidan el objetivo. Llegando al lugar, las cosas no pintan bien, pero aun se puede sobrevivir. Entre la gente que es mandada a ese lugar identificamos a todos los pacientes del doctor, incluyéndolo junto con su esposa y a la gente que había estado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com