Juegos Recreativos Innovadores
mistesoroslochos25 de Enero de 2014
5.176 Palabras (21 Páginas)1.867 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTALLIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
DIVERSIDAD DE JUEGOS RECREATIVOS
Autor: Yarelis Carrero
C.I.V-17.322.201
Zea , Enero de 2014
Dentro de la educación física los juegos ocupan un lugar preponderante por su gran valor psicológico, biológico y pedagógico, lo que hace que se conviertan en un medio necesario para el desarrollo integral de los niños.
Mediante los juegos podemos contribuir al desarrollo de diferentes procesos psíquicos: cognitivos (sensaciones, percepciones, pensamiento, lenguaje, memoria, atención, etc.) afectivos (emociones y sentimientos) y volitivos (valor, decisión, perseverancia, iniciativa, independencia, dominio, etc.).
Desde el punto de vista biológico, los juegos de movimiento actúan sobre el cuerpo en su conjunto, es decir, ayudan al desarrollo del sistema óseo, trabajan gran cantidad de grupos musculares, incrementan el metabolismo en el organismo, etc. Combinándolos inteligentemente se evita el ejercicio unilateral y se logra una influencia sobre la constitución en general.
También nos permiten desarrollar rasgos educativos como disciplina, responsabilidad, trabajo en equipo y ayuda mutua.
Mediante los juegos podemos atender a los niños y adolescentes que presentan manifestaciones negativas en su conducta como distracción, timidez e indisciplina en el transcurso de la clase, orientando tareas concretas en cada caso.
Entre los tipos de juegos más significativos encontramos los juegos cognitivos, recreativos y pre-deportivos, y como olvidar las canciones que es una forma de expresar sentimientos y la manera más fácil para que el niño tenga movilidad corporal.
Juegos cognitivos:
Los juegos cognoscitivos son aquellos juegos que se basan en realizar destrezas intelectuales como la memoria, las operaciones básicas y el lenguaje para solucionar diferentes situaciones. En estos juegos básicamente se siguen reglas complicadas o extensas y generalmente requieren de tableros, fichas o instrumentos de escritura.
Título del juego: El Naipe de la conciencia silábica
Instrucciones del juego:
Pida al niño que separe oralmente una palabra en silabas, luego pídale que compruebe el resultado del ejercicio, ordenando la palabra escrita, utilizando las tarjetas.
Luego ínstelo a desarrollar la palabra (lo que se manifiesta al quedar incompleta o deforme la imagen) y al incluir de manera oral una silaba al medio de esta por Ejemplo: sa al medio de sillón se formaría sisallón.
Se puede agregar silabas al principio o al final de las palabras o formar nuevas palabras utilizando las silabas.
El niño que primero construye 5 palabras distintas de la tarjeta gana el juego.
Título de la estrategia :La Rulepalabras
Instrucciones del juego:
Cada participante por turnos girará la ruleta, al detenerse la docente indicará al niño que pronuncie y escriba una palabra que empiece por dicha letra, el niño que realice 5 palabras primero de diferentes letras del abecedario correctamente ganara el juego.
Título del juego: Los tacosilábario
Instrucciones del juego:
Los estudiantes se conformarán en grupos de dos y en dos columnas. Se colocarán los tacos a cierta distancia, la docente dirá una palabra y al sonar el silbato los estudiantes deberán correr y entre los dos buscar la silaba que se encuentra en los tacos para formar o agrupar la palabra. Ganará el juego el grupo que logre en menos tiempo acertar más palabras.
Título del juego: El Bingo fonológico
Instrucciones del juego:
Objetivo: Los niños se formarán en grupos de dos, se dará un cartón a los estudiantes, con los respectivos recuadros para colocarle a cada imagen que posee el bingo y que mencione la docente.
La docente tendrá los sonidos de las palabras de cada imagen e ira sacándolos de una en una, los niños deberán escuchar los sonidos dictados por la docente y con los recuadros ubicarlo en el lugar que corresponda.
Gana el juego el que complete el cartón y nombre las letras correctamente según la imagen del mismo.
Desarrollo: Para jugar se deben repartir los cartones entre los niños y luego meter las fichas con las letras en una bolsa donde se van sacando al azar. Los niños deben escuchar los sonidos de las letras dictadas por la profesora (se debe dictar el sonido “p” no el nombre de la “pe”).Los niños identificaran si lo tienen en su cartón e irlos marcando en este con granos o pedazos de papel).El niños que primero llenen su cartón es el ganador.
Título de la estrategia didáctica : La Ruliteratura
Instrucciones del juego:
Objetivo: Es un juego didáctico que consta de 4 estaciones de colores donde el jugador deberá girar la ruleta y leer la casilla correspondiente a cada texto literario. Su finalidad es desarrollar las competencias lingüísticas y el gusto por la literatura en los estudiantes por medio del juego.
Desarrollo: Cada niño girará la ruleta, al detenerse ésta en un texto literario de un color EJ. Morado: adivinanzas, azul: poesías, Verde: refranes, amarillo: trabalenguas. Deberá tomar la tarjeta y dar lectura de la misma a sus compañeros.
El niño que primero realice la lectura de 10 tarjetas del texto del mismo color ganará el juego.
Título de la estrategia didáctica: El ludo de los sustantivos.
Instrucciones del juego:
El juego se realiza con 4 jugadores.
Cada jugador se ubicara en un color, el que saque 6 inicia el juego.
El jugador que caiga en una casilla de un color que no es el suyo deberá responder la pregunta correspondiente que hará su compañero.
El niño que responda las preguntas de un mismo color ganara el juego.
Título de la estrategia didáctica: El magnetopalabras
Instrucciones del juego:
Los estudiantes se formaran en grupos de dos.
La docente dirá 05 palabras para que los estudiantes las busquen las silabas de cada palabra y deberán organizarla en el magnetopalabras correctamente.
Aquel grupo de niños que en menos tiempo construya las palabras gana el juego.
Título de la estrategia didáctica: El juego de Psicuepalabras
Instrucciones del juego:
Los niños se ubicaran en fila.
La docente pronunciará una palabra, por ejemplo: Mapa, vaso, pala.
Cada niño deberá observar la ubicación de cada silaba en el tablero de la sicuela, de acuerdo a la palabra que nombró la docente deberá meter la metra en cada silaba y construir dicha palabra.
Ganará el juego aquel niño que construya más palabras.
Título del juego: “La Caja mágica de palabras”.
Instrucciones del juego:
Los participantes se formaran en círculos.
En el centro se colocara la caja con diferentes imágenes de personas animales y cosas.
Cada participantes por turnos deberá tomar una imagen de la caja y por medio de sus gesto, expresión corporal oral y/o escrita permitirá que los demás compañeros descubran el sustantivo oculto en la imagen.
El participante que descubra más palabras gana el juego.
Título del juego: El sombrero
Instrucciones del juego:
Se ubican los participantes en el centro de la cancha donde deben estar ubicados varios sombreros los estudiantes ingeniosamente buscaran la forma más adecuada de colocarcelo en la cabeza sin usar las manos, quien realice la actividad de manera correcta es el ganador.
Juegos recreativos:
El juego es aquella dimensión donde el ser humano, se remonta a un mundo diferente, con otras reglas, donde se muestra la esencia de cada uno de nosotros, sin mascaras ni caretas, donde todo – o casi todo – se puede, es el sueño hecho realidad, todo se trasforma según nuestro deseo, y el ser humano se remonta a lo más profundo de su ser.
Los recreativos tienen la ventaja de poder ser aplicados tanto por maestros de educación física, padres de familia o voluntarios.
Se sugiere establecer una activación física, mínimo durante 90 minutos diarios de tipo moderado, ya sea de manera continua o acumulativa con el fin de incidir en la preservación de su salud y consecuentemente elevar su calidad de vida.
Título del juego: Me Pica
Instrucciones del juego:
Definición: Cada persona tiene que decir su nombre y a continuación un lugar donde le pica: "Soy Juan y me pica la boca". A continuación el siguiente tiene que decir cómo se llamaba al anterior, y decir dónde le picaba. Él también dice su nombre y donde le pica y así sucesivamente hasta la última persona. El último tiene que decir desde el primero, los nombres de cada persona y dónde les picaba.
Objetivos: Aprender los nombres, presentación y distensión.
Participantes: Desde tres o cuatro personas hasta 30. Mientras más, más divertido es y más memoria hay que desarrollar. La edad es indiferente.
Consigna de partida: Hablar bien alto para que todo el mundo se entere, y al decir que te pica, hacerlo también con gestos.
Desarrollo:
...