Juegos Tradicionales Del Táchira
ariana2715 de Junio de 2014
513 Palabras (3 Páginas)11.471 Visitas
juegos tradicionales del tachira
En los juegos tanto físicos como intelectuales, se manifiestan las formas antiguas que han conservado la tradición y que han recreado los pueblos a través de sus niños, quizás para recordarnos que los frutos nuevos de cada renacer poseen nutrientes en las viejas y profundas raíces del pasado, de nuestros ancestros muchas veces ignoradas como experiencia continua de múltiples aprendizajes, los juegos son tan variados como etapas de desarrollo y de intereses posean los niños de acuerdo a su edad.
La mayoría de los juegos tradicionales son practicados por igual en diferentes partes de Venezuela, variándose una región a otra sólo en pequeños aspectos de acuerdo a la idiosincrasia de cada pueblo. En el Táchira se puede observar diferentes clases de juegos según las edades de los participantes, de manera que los niños hasta los 12 ó 13 años generalmente se dedican a los juegos de ronda y cantos, el escondite, las metras, el papagayo, el trompo, además de los juegos de adolescentes y adultos entre los que se pueden mencionar las carreras, la pelota, la sicuela, la turra, el bolo, la huesa y los diferentes juegos de azar. También hay algunos juegos que se practican en celebraciones y fechas especiales como el toro candela, la locainas y el año viejo.
Literatura, música y fiestas tradicionales.
En la literatura oral tradicional destaca la décima, como el recurso comúnmente empleado para memorizar y transmitir de generación en generación acontecimientos noticiosos y explicativos que se consideran importantes por la comunidad. También se recitan “Loas” profanas o divinas, coplas de años, humor y galanteo. Las ocasiones son: velorios de angelitos, romerías del niño en navidad, reuniones de nacimiento, matrimonios, bautizos y cumpleaños.
La música tradicional en el Táchira, en cuanto forma tiene raíz europea muy antigua. Los géneros y las especies son variados, siempre aparece ligados a ceremonias, ritos, actividades y fechas específicas. Se conservan aún en nuestros campos los llamados cantos de trabajo, se canta a los bueyes para que no se queden dormidos, en la recolección del café y el trigo, en el barbecho para conjurar y alejar las malas influencias; cantos religiosos de adoración, los aguinaldos, loas, romances y décimas: cantos profanos de humor y galanteo, pertenecientes a la especie musical golpe, donde destacan: gobierno, guacharaca, palometa, claveles, lombarda, entre otras que se cantan en “tiempo de angelitos”.
El calendario anual de fiestas presenta su mayor concentración en los meses de mayo, junio, julio y agosto; representan celebraciones religiosas del solsticio de verano, época de lluvias, de cultivos y de cosechas. Entre las más importantes están: Nuestra señora de la Consolación, San Juan Bautista, San Isidro, San Agustín, El Santo Cristo, que son patrones protectores de las cosechas y comunidades, los cuales reciben ofrendas en su día: flores, hortalizas y frutas, homenaje de música, procesión y misa.
La navidad y fiesta de Reyes son festividades de solsticio de invierno y se celebran con mucha solemnidad y alegría. En navidad “las posadas”, “el nacimiento viviente”, “las Locainas”, “la quema del año viejo”, “el baile de la burriquita” y “el toro candela”, son expresiones tradicionales del estado Táchira.
...