ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Justicia Formal

francoglenifer2 de Noviembre de 2013

832 Palabras (4 Páginas)518 Visitas

Página 1 de 4

JUSTICIA FORMAL

En la definición de justicia nos referimos a diferentes criterios considerados como una característica distinta, única, que ha de tomarse en cuenta para la aplicación de la justicia (a cada uno según su mérito, según su contribución, según sus necesidades, etc.), pero entre ellas existe un común denominador: exigencia de igualdad. Todos coinciden én el hecho que ser justo es tratar de la misma manera a los seres que son iguales desde un cierto punto de vista denominado por Perelman categoría esencial. Definimos a la justicia formal como “un principio de acción de acuerdo con el cual los seres de una misma categoría esencial deben ser tratados de la misma manera” (Perelman, 1964: 28). Para que la justicia formal sea realizable, es necesario acudir al Derecho Positivo, de manera que éste pueda establecer las categorías consideradas esenciales que van a determinar la igualdad de trato a los seres que pertenezcan a una misma categoría esencial. Esta igualdad de trato no es otra cosa que la aplicación correcta de una regla de justicia concreta que determina cómo deben ser tratados los miembros de una categoría esencial, la noción de igualdad no constituye el fundamento de la justicia formal, lo hace el hecho de aplicar una regla a todos los miembros de una categoría esencial. La igualdad de tratamiento no es más que una consecuencia lógica del hecho de atenerse a la regla.

La justicia formal consiste en la aplicación imparcial y coherente de las leyes y de las reglas de las instituciones (sean cuales sean los principios substanciales de justicia puestos en práctica en las leyes o las instituciones).

JUSTICIA MATERIAL

Es la exigencia de ser tratado justamente, los criterios que establecen las igualdades esenciales en el Derecho Positivo, deben corresponderse con la weltanschaung (modelo de comprensión de los sucesos que trascienden a las personas; cosmovisión o visión del mundo) imperante en la sociedad. Son los valores socialmente vigentes los que van a determinar qué es lo importante en una sociedad y qué no lo es, qué es lo esencial y qué es lo secundario, qué es lo beneficioso y qué es lo perjudicial al hombre. Es la concepción del mundo y de la vida socialmente admitida, la que va a establecer la manera cómo se discierne entre lo valioso y lo disvalioso. En fin, será la tradición de cultura la que sugerirá cuáles son los criterios de justicia material que permitirán la formulación de la justicia formal, aunque ésta exige la determinación previa de las categorías consideradas esenciales, se detecta la situación de que no se puede decir cuáles son las características esenciales, es decir, las que se toman en cuenta para la aplicación de la justicia, sin admitir una cierta escala de valores.

JUSTICIA SOCIAL

Es un concepto aparecido a mediados del siglo XIX, referido a las situaciones de desigualdad social, que define la búsqueda de equilibrio entre partes desiguales, por medio de la creación de protecciones o desigualdades de signo contrario, a favor de los más débiles.

El término "justicia social" fue utilizado por primera vez en 1840 por el cura siciliano Luigi Taparelli d'Azeglio, y recibió prominencia en La Constitución Civil Secundo la Justicia Social, un folleto de Antonio Rosmini-Serbati publicado en 1848. 13 años después, John Stuart Mill en su famoso libro Utilitarismo le brindó un prestigio casi canónico para los pensadores modernos:

"La sociedad debería de tratar igualmente bien a los que se lo merecen, es decir, a los que se merecen absolutamente ser tratados igualmente. Este es el más elevado estándar abstracto de justicia social y distributiva; hacia el que todas las instituciones, y los esfuerzos de todos los ciudadanos virtuosos, deberían ser llevadas a convergir en el mayor grado posible''.

La justicia social remite

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com