LA JUSTICIA EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO A LAS MINORIAS Y GRUPOS VULNERABLES. JUSTICIA FORMAL, MATERIAL Y SOCIAL.
gaisabel20 de Noviembre de 2013
3.689 Palabras (15 Páginas)1.180 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Bolivariana “Hugo Rafael Chaves Frías”
Aldea universitaria “POMU”
P.F.G. Estudios Jurídicos
Maturín-Monagas
LA JUSTICIA EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO A LAS MINORIAS Y GRUPOS VULNERABLES.
JUSTICIA FORMAL, MATERIAL Y SOCIAL.
FACILITADOR: TRIUNFADORES:
JESUS GONZALES GENESIS VASQUE
ADRIANA REINA
ISABEL GERALDINO
OSWALDO FAJARDO
EFREN GONZALES
FRAN ARISTIMUÑO
CLAUDIO AGREDA
Maturín, Noviembre Del 2013
INTRODUCCION
La justicia es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Tomando en cuenta así sobre la exclusión social que hemos venido viviendo desde hace muchos años atrás, es por esta razón que estos son puntos de suma importancia los cuales se estarán explicando más adelante.
Hoy en día existen diferentes causas y factores los cuales están afectando de tal manera a cada uno de los grupos sociales como por ejemplo; en lo político, económico, social, cultural, religioso, étnicos, educativos, pobreza, lo que causa que estos sean discriminados por la situación que estos grupos se encuentren viviendo.
Podemos decir que en la actualidad existen leyes que protegen a todas las personas que estén siendo marginadas de tal manera, ya que en la Constitución de Venezuela nos establece en su artículo 21 que; todas las personas somos iguales ante la ley. Como de igual forma en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el cual también nos establece sobre estos derechos los cuales son inherentes de todos los seres humanos de la tierra.
CONTENIDO
Conceptualización de Exclusión Social.
Se conceptualización con la aparición de nuevas formas de desigualdad que van mas allá de las viejas fracturas sociales en un contexto de profundas transformaciones económicas y sociales a escala global. Y lo cual se puede decir que se caracteriza por una situación de acumulación y combinación de factores de desventajas diversos, vinculados a diferentes aspectos de la vida personal, social cultural y políticos de los individuos.
Con la “declaración universal de los derechos humanos “, se hacen claros y evidentes los derechos inherentes de todos los seres humanos. En esta declaración hace constar los preceptos de igualdad necesarios e indispensables para la paz y prosperidad de la sociedad mundial.
Esta declaración universal de los derechos humanos fue concebida cuando el mundo despertaba y empezaba a tomar en cuenta las atrocidades cometidas de 1939 a 1945, durante la segunda guerra mundial, con un costo de millones de vida.
Luego con el tiempo se realizo la convención Americana sobre Derechos Humanos, también llamada Pacto de San José de Costa Rica Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José de Costa Rica y entro en vigencia el 18 de julio de 1978. Los estados que forman parte en esta convención se “comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna”.
De igual forma en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela es en donde se concentran el resultado visible, concreto, material, de todas las dimensiones y procesos involucrados en la aguda crisis y profunda reforma de la Gobernanza en Venezuela, que cristaliza en la Asamblea constituyente de 1999.
La constitución protege a las personas discapacitadas, a las personas mayores, a los campesinos y a los grupos de etnias ya que estas son las más discriminadas entre todas. De igual forma en su artículo 19 nos habla sobre la protección que les da esta constitución a los derechos humanos a todas las personas, y las medidas que se toman en contra de las violaciones y humillaciones, es por ello que se protege este derecho desde el momento de su concepción.
Seguido de este artículo nos referimos ahora sobre el artículo 21 el cual es de mucha importancia porque es aquí donde nos establece que todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia: prohíbe las discriminaciones por raza, sexo entre otros que afecten a la persona como tal.
Por otra parte tenemos: La Ley Aprobatoria de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo de acuerdo a los principios de la carta de la O.N.U. y promulgada en la República Bolivariana de Venezuela el cinco de agosto de 2009.
La Niñas y Adolescentes, Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas.
Causas o Factores que Inciden en la Exclusión Social
La exclusión social se puede producir debido a diferentes factores, ya sea por el hecho de seguir ciertos ideales de una comunidad, o bien en algunos casos se produce cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario que ejerce el poder.
La privación o dificultad para la satisfacción de ciertas necesidades, es una característica común en todos los grados y tipos de marginación.
EN LO ECONOMICO:
a. Ingresos insuficientes.
b. Inseguridad en el empleo.
c. Desempleo.
d. Falta de acceso a los recursos.
EN LO POLITICO:
a. Carencia de poder.
b. Falta de participación en las decisiones que afectan a su vida cotidiana.
c. Ausencia de participación política y escasa representatividad.
EN LO SOCIAL:
a. Ruptura de los lazos sociales y familiares, fuente de capital social y de mecanismo de solidaridad orgánica y comunitaria.
b. Marginación social.
c. Alteración de los comportamientos sociales.
d. Falta de participación en las actividades sociales y políticas.
e. Deterioro de la salud.
f. La mano de obra menos calificada es sustituida progresivamente por la robotización de las plantas industriales.
EN LO CULTURAL:
a. Debido a la multiculturalita que existen en el País, se ha generado una forma de exclusión social, debido al poco interés mostrado por los individuos de conocer y penetrarse en nuestras culturas.
b. Las costumbres y tradiciones es el ejemplo más clave de la exclusión social en los países con variedad de culturas.
c. Los Idiomas de los diferentes Estados presentes en un país, es causa parcial de exclusión debido a la dificulta de la comunidad, entre las personas que hablan lenguas diferentes.
EN LO RELIGIOSO:
a. El sistema de creencias de cada una de las culturas presentes en un país, son diferentes y por ende esto causa exclusión.
b. La diversidad de religión existente en el mundo.
c. Las tradiciones religiosas son un modelo de exclusión debido a la diversidad existente en las mismas y las diferencias entre ellas.
EN LO ETNICO:
a. El color de la piel.
b. La edad.
c. La diversidad de tendencias sexuales de las personas.
EN LO EDUCATIVO
a. La falta de recursos económicos.
b. Negar el acceso a las personas con bajo índice académico, a la educación superior.
c. La edad de las personas uno de los principales motivos de exclusión del sistema educativo en Venezuela. Anteriormente ere muy difícil que los individuos con edad avanzada tuviera acceso al sistema de educación en el país.
EN LA POBREZA
Es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.
Relación de Pobreza con la Exclusión Social
Las situaciones de empobrecimiento y exclusión social tienen en sus bases rasgos de sociedades desiguales.
La exclusión social está condicionada por las estructuras socioeconómicas y políticas de cada país. También está ligada a factores como la situación geográfica, y a otros como la discriminación por cuestiones de género, casta o etnia.
DISCRIMINACION
La discriminación Es el acto de separar o formar grupos de gentes a partir de un criterio o criterios determinados. Esta puede a su vez referirse a cualquier
...