Línea de etnografía y entrevistas a representantes de instituciones y/o autoridades
Pameluz1Monografía13 de Enero de 2016
5.330 Palabras (22 Páginas)290 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PSICOLOGÍA CLÍNICA
2DO CLÍNICO
DRA. ALBA RIERA
“DESAPARECIDOS EN ECUADOR”
Línea de etnografía y entrevistas a representantes de instituciones y/o autoridades
INTEGRANTES:
CRUZ PAMELA
FRUTOS ARAHI
NEGRETE SANTIAGO
REYES JONATAN
SANI ISMAEL
QUITO
2015-2016
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.3 OBJETIVO ESPECÍFICO
4. JUSTIFICACIÓN
5. MARCO TEÓRICO
5.1 Lineamientos Socioculturales
5.2 Estadísticas
5.3 Constitución de la República del Ecuador
5.4 Código Orgánico Integral Penal
5.5 Policía Nacional
5.6 Fiscalía General del Estado
5.7 Lineamiento psicosocial y vínculo con delitos
5.8 Respuesta Estatal
6. MARCO METODOLÓGICO
6.1 CARTA GANTT
6.2 Criterios de inclusión y exclusión de la investigación
7. BIBLIOGRAFÍA
- INTRODUCCIÓN
Los casos de personas desaparecidas en nuestro país e no es un problema contemporáneo por lo contrario es un problema que ha afectado a nuestro país desde años pasados, es importante rescatar que gran parte de estos casos han sido resueltos pero también existen casos que han quedado en el olvido. Un factor influyente es el ímpetu que sus familias ponen en la búsqueda y la presión que asignan a las autoridades .En la actualidad este problema tiene una gran relevancia por la presencia de los medios de comunicación y seguimiento a casos específicos que realizan estos medios además de la presión que familiares de personas desaparecidas ponen a instituciones como el ministerio del interior y la DINASED. Evidentemente es una situación muy difícil de afrontar al tener un factor constante como la incertidumbre que acechará día tras día a familiares y conocidos de la persona desaparecida.
- ANTECEDENTES
El libro testimonial de Neira (1995) recoge 23 casos de desapariciones que se dieron entre los años 1982- 1993, estos casos están repartidos en capítulos en donde se relacionan las desapariciones con instituciones estatales como la policía, la marina, el ejercito que estuvieron esos once años bajo el mandato de gobiernos ecuatorianos como son: el de León Febres Cordero y Rodrigo Borja. La información proporcionada por los testimonios dan a conocer la serie de irregularidades que se manifestaban al momento de la investigación, y sentencia de casos de desaparecidos, si bien la falta de instituciones especializadas para resolver estos casos frenaba su investigación la relación que poseían policías, militares con la mayoría de desapariciones hacía imposible que la justicia se exprese en su totalidad. Al evaluar con el contexto actual los 23 testimonios se llegaría a la conclusión que tanto familiares como víctimas poseerían más garantías para hacer respetar sus derechos humanos, pues se han creado nuevas instituciones: Comisión de la verdad, DINASED, cada cual trabaja en un plano diferente pero se especializa en resolver fenómenos tan dolorosos como las desapariciones.
Roulet y Quintero (1996) En una crónica del caso más reconocido de desaparición forzosa el caso “Restrepo” narra desde las experiencias del padre de los niños desaparecidos los engaños, amenazas, estafas, y demás desconsideraciones a las que fueron sometidos por parte de la policía nacional, además refleja la realidad comprendida entre los años 19884 -1988 , de un estado antidemocrático y totalitario que se valió de todo su poder para intentar sosegar la angustia de los padres de los niños desaparecidos, con nuevos testigos y evidencias los acusados no fueron sentenciados y el padre de los niños Restrepo sigue protestando porque la verdad sea dicha y castigada.
C. M Beristain (2009) desarrolló una investigación que se sustenta en su mayor parte con diálogos y entrevistas que el mismo realizó a un grupo de 207 personas de 14 países diferentes relacionadas con víctimas de violaciones de derechos humanos: sus representantes legales, funcionarios del estado, miembros del sistema interamericano de protección de derechos humanos, entre ellos jueces y abogados rompiendo la acostumbrada metodología de investigación intenta valorar si las normas, leyes , litigios legales instituyen una justicia realmente reparadora, los diálogos y las entrevistas nos revelan que en realidad no existe una reparación integral de los daños que se causaron tanto a los familiares como por supuesto a las víctimas directas de violaciones de derechos humanos como la desaparición . Es de vital importancia entonces destacar la facultad inventiva para reparar los daños que nos pide e incentiva a desarrollar el libro, a partir de un nuevo necesario y urgente punto de vista que se concentre más en los problemas personales, es decir en lo que la persona siente y no solo en el ámbito legal.
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ecuador es un país de aproximadamente 16 millones de habitantes. En el Ecuador según últimos datos, solo en el 2014 se han presentado 4592 denuncias de personas desaparecidas (Ministerio del Interior, dic. 2014) de los cuales en su mayoría son mujeres y en los que exitosamente existe un 91 % de casos resueltos. Si se analizan los motivos que originaron las desapariciones de las personas localizadas con vida, se obtiene que una de las causas de este fenómeno se debe a problemas familiares. Mediante este estudio nos disponemos a dar una visión histórica social de los antecedentes de desapariciones. se intentará conocer por medio de entrevistas y también bibliográficamente los datos de las desapariciones, las estadísticas de desaparecidos, y todos los antecedentes que logren comprender el fenómeno a nivel de cifras, porcentajes, años, lugares, fechas, etcétera.
2.1 OBJETIVO GENERAL
Identificar, la realidad que vive el país, con respecto al tema de los desaparecidos haciendo un estudio de tipo cualitativo, esto se realizara por medio de entrevistas, a representantes de instituciones públicas, que tengan que ver con los desaparecidos en el Ecuador, también bibliográficamente los datos de las desapariciones, las estadísticas de desaparecidos, y todos los antecedentes que se logre recolectar a nivel de cifras.
2.3 OBJETIVO ESPECÍFICO
Realizar entrevistas a representantes de instituciones o autoridades que se involucran con el tema así mismo recoger una visión histórica social de los antecedentes de las desapariciones. Y Los antecedentes que logren comprender el fenómeno a nivel de cifras.
- JUSTIFICACIÓN
La desaparición de una persona es una tragedia no sólo para la persona que desaparece, sino también para sus familiares, que quedan en una situación de incertidumbre. No saber qué ha sido de un cónyuge, un hijo, un padre, una madre, un hermano, una hermana es un sufrimiento insoportable para numerosas familias afectadas. Se ha visto como se sigue incrementando el número de víctimas y en la mayoría de casos no se encuentra solución. Existe poco conocimiento acerca de esta problemática social que cada persona víctima vive a diario. Por esto es conveniente conocer las leyes que amparan a las víctimas de estos casos, saber las causas, motivos de desaparición. A donde las personas pueden acudir, la gestión realizada por las autoridades competentes. Saber cuál es el motivo de incremento de desaparecidos y qué medidas se han tomado frente a este fenómeno.
...