Psicología Institucional Y Organizacional
adrirey9228 de Junio de 2012
5.161 Palabras (21 Páginas)769 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se pretende realizar un profundo desarrollo y análisis en base a una entrevista realizada a un hombre de 50 años cuyo desempeño profesional implica un cargo de liderazgo útil para inferir e identificar su proyecto de vida laboral. Con esto se hace referencia a cómo se siente con su trabajo, la significación que le da al mismo, como es su relación con sus empleados y sus funciones, su autorrealización, desarrollo de su autoestima y motivaciones. Otro punto a analizar en esta persona con sus respectivas responsabilidades es su capacidad de manejar su rol de liderazgo, esto visto en base a determinadas teorías que serán desarrolladas más adelante.
En cuanto a la significación personal que tuvo, tanto el trabajo como la entrevista, se puede remarcar como una experiencia muy gratificante y útil a la hora de aplicar, en el ámbito práctico, los conocimientos adquiridos a lo largo de dos años en la carrera de psicología y mayoritariamente en la rama institucional y organizacional. Fue muy fructífero poder entrevistar a una persona con tantas responsabilidades a sus pies, poder ver como habla de la organización que dirige y como cada cosa que se le preguntaba era contestada con mucho interés y profesionalismo.
El poder articular las diferentes teorías trabajadas en clase con un caso en particular es una forma muy apropiada y firme de dar un cierre a la incorporación de nuevos conocimientos y a su vez, tomarlo como la primera entrevista analizada para insertarse en el rubro laboral.
DESARROLLO
Reducciones fenomenológicas
La realización de reducciones implica ir sacando, durante la entrevista, lo que vamos identificando como accesorio. Poner entre paréntesis los juicios o afirmaciones que naturalmente hacemos de las cosas. A continuación, serán explicadas las reducciones objetiva, subjetiva y teórica aplicadas en la entrevista.
• Reducción objetiva:
A la hora de realizar la reducción objetiva, tuve la necesidad de poner a un costado los datos que me fueron entregados, anteriormente, con respecto a mi entrevistado. Hubo ciertas cuestiones que me comentaron personas relativamente allegadas al dueño de la organización que de haberlas tenido en cuenta hubiesen afectado directa o indirectamente el análisis en general. Por ejemplo, todas las personas con las que pude hablar y que tenían algún tipo de relación con mi entrevistado, concordaban en que su humor y carácter era muy bueno, con una personalidad realmente simpática al hablar de temas ajenos a lo laboral. Sin embargo, a la hora de entrar en su ambiente de trabajo era muy serio y cerrado, no aceptando opiniones de terceros ni pudiendo generar una empatía necesaria para un buen intercambio de ideas. También recibí comentarios con respecto a su seguridad. Un par de personas sostuvieron que mi entrevistado era una persona muy segura de sí mismo, con un nivel intelectual muy alto y una capacidad de desarrollar su función asombrosa. Fue muy importante para mí dejar de lado esto último para no inferir directamente en mi análisis y opinar lo mismo que ellos sin prestar exclusiva atención a los datos posteriormente extraídos en mi entrevista.
• Reducción subjetiva
En cuanto a la reducción subjetiva tuve que poner a un costado los condicionamientos que surgieron en mí tanto antes de realizar la entrevista como durante y posteriormente a ella. Esto permitió disminuir las posibilidades de distorsionar el proceso de investigación de la realidad de mi entrevistado.
En los momentos previos a realizar la entrevista, tenía una mezcla de sensaciones que era muy difícil no tener en cuenta. Algunos de los condicionamientos que tuve que ignorar para poder ser firme en mi trabajo fueron, nervios por ser la primer puesta en práctica de las teorías trabajadas en clase, miedo a no conseguir la empatía necesaria con el señor que había accedido a responder mis preguntas con tanto interés, temor a ser tratado como un joven falto de experiencia y conocimientos por parte de éste además de poder llegar a ser, de alguna manera, una carga para una persona ocupada.
Durante la entrevista, algunos de los miedos o nervios previos se fueron calmando. Logré tener una muy buena comunicación con mi entrevistado, lo que hizo que me resulte más sencillo poner a un costado ciertas cuestiones que impedían una total concentración en las cuestiones objetivas de la entrevista. A medida que fui presentándole mis preguntas fui notando un enorme interés por parte suya hacia mi trabajo, demostrándome un enorme compromiso y entusiasmo con lo propuesto.
Algo que me llamó mucho la atención fue el desarrollo de la entrevista en sí. A medida que iba contestando mis preguntas, el señor iba explayándose mucho con cada respuesta, en muchas ocasiones contestando preguntas posteriores en mi organización de la entrevista. La manera en la cual desarrollaba sus explicaciones y esperaba mis interrogantes me hacía pensar que mi entrevistado tiene una comodidad muy grande para hablar y a su vez esperaba alguna devolución, en base a mi carrera, de mi parte.
Posteriormente a la entrevista, sentí una gran satisfacción con mi trabajo. El lograr haber conseguido una empatía apropiada y que las conclusiones se fueran dando solas a medida que iba desarrollándose la entrevista generó en mí una enorme tranquilidad para poder continuar con el análisis aquí elaborado.
• Reducción teórica:
Tuve que realizar una reducción de conocimientos teóricos muy marcada para no generar una limitación o condicionamiento a la hora de captar la realidad de mi entrevistado.
La teoría aprendida en clase, los métodos para identificar tanto proyecto de vida laboral como liderazgo debieron ser puestos entre paréntesis para llevar a cabo la entrevista apropiadamente. Además, en algunos momentos en los cuales mi entrevistado hizo referencia a su vida personal, debí ignorar ciertas cuestiones aprendidas en diferentes materias de la carrera que me incentivaban a desarrollar identificaciones constantemente. Esta reducción fue fundamental a lo largo de la entrevista, me permitió no generar una categorización prematura, realizar un análisis apresurado o llegar a conclusiones sin realizar un trabajo posterior y exhaustivo.
• Tarea descriptiva:
Se pueden describir varios aspectos que fueron manifestándose durante la entrevista realizada. Entre esos aspectos se puede empezar hablando acerca de la dedicación y la importancia que este señor le atribuye a su cargo. Durante nuestra charla hizo mucha referencia a sus proyectos, a los objetivos que se pone a medida que pasan los años y la dedicación que conllevan para ser cumplidos. Se puede captar lo importante que es para él ser organizado y responsable, como remarca el hecho de cumplir sus objetivos, en especial si dependen pura y exclusivamente de él. En relación con esto, las horas que le dedica a su trabajo, como se queda trabajando aún más horas que sus empleados para terminar sus tareas, su aceptación en cuanto a una adicción al trabajo que actualmente dice controlar mucho más pero que anteriormente hizo que descuidara mucho su familia y su vida personal, desde lo psicológico, hasta lo físico. El entrevistado considera que su forma de llevar adelante su trabajo es una carga muy pesada para su edad, generando un desgaste mayor que en otros años pero que, sin embargo, le genera un grado importante de satisfacción.
Una gran responsabilidad hacia las tareas se puede ver en la entrevista, como tomar el mando de las ellas, así como desde un principio de su vida laboral pretendía independizarse y comenzar de esa forma.
Este señor hace una referencia muy importante a la moral, a como todas las personas, sin importar el cargo que ocupen, deben mantener sus principios, sus valores ante todo, no hacer un abuso de poder sino aprovechar esa oportunidad para trabajar en conjunto con los demás y generar un crecimiento apropiado. Esto está íntimamente relacionado con sus cuestiones de autorrealización, su autoestima. Se muestra como una persona con una gran confianza hacia sí mismo, lo que denota un proyecto de auto superación muy importante que, según lo narrado por él, lo ha acompañado desde sus inicios hasta el día de hoy.
• Análisis genético-estructural:
Considero que hay ciertas cuestiones para analizar en base a lo expuesto por mi entrevistado con respecto a su vida laboral pasada y a como esto le ha dado la experiencia necesaria para ir madurando en su ámbito.
En un momento de la entrevista, este señor de cincuenta años hace referencia a sus inicios laborales. Comenta que inició desde muy joven con un cargo de liderazgo, no como cadete de una empresa o algún puesto similar, sino que ya en sus inicios tendió a independizarse y formar su propio estudio contable para ir consiguiendo clientes y creciendo. Es muy importante aquí la seguridad con la que el entrevistado sostiene que tenía muy claro el camino que quería seguir.
Sin embargo, esta seguridad y entusiasmo a su trabajo también lo llevó, según me ha contado, a una adicción al trabajo que le costó muchas cosas personales, entre ellas su vida familiar. En relación con esto, actualmente sostiene haber aprendido mucho de esos errores, haber madurado y ahora poder darle mayor importancia a su salud, a sí mismo como persona y a su familia antes que a su vida laboral. Pese a trabajar de once a doce horas por día, pone como prioridad su salud como consecuencia de haber experimentado una etapa muy dura de sobre exigencia años atrás.
• Análisis categorial:
Temporalidad: el entrevistado
...