ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ANTROPOLOGIA FORENSE - CRIMINAL

JESSMY01Trabajo12 de Julio de 2017

5.785 Palabras (24 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 24

[pic 1]

UNIVERSIDAD INCA GARCILAZO DE LA VEGA

FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL

SISTEMA A DISTANCIA[pic 2]

[pic 3]

TRABAJO ACADEMICO

TEMA                        : ANTROPOLOGIA FORENSE - CRIMINAL

ESPECIALIDAD                : TRABAJO SOCIAL

CICLO                        : I - 2016

CURSO                        : ANTROPOLOGIA

DOCENTE                        : RAMIREZ PEREZ. ALEX ALEJANDRO

ALUMNA                        : DE LA CRUZ SAJAMI, JESSENIA M.

[pic 4]

INDICE

Dedicatoria                                                                                         2

Introducción.                                                                                        3

Capítulo I        : La Antropología Forense.

        1.1. Definición.                                                                        5

        1.2. Importancia de la Investigación Antropológica Forense.                        5

        1.3. Etapas de la Investigación antropológica.                                        6

        1.4. Importancia de la Arqueología forense en la investigación.                        7

        1.5. Los métodos de identificación de una persona y las técnicas que se emplean.8

        1.6. Que es la cadena de custodia en la investigación (crimen).                        8

        1.7. Cuál es la finalidad del análisis antropológico forense.                                10

        1.8. Cuáles son las escalas de identificación forense.                                10

Capitulo II        : Antropología Criminal.

        2.1. Concepto.                                                                                12

        2.2. Importancia de la antropología criminal.                                        12

        2.3. Criminología antropológica principales exponentes.                                13

        2.4. Antecedentes de la antropología criminal.                                        14

        2.5. Evolución de la criminología y teorías de la criminalidad.                        15

        2.6. Desarrollo de la criminología antropológica.                                        17

Capitulo III        : Desarrollo Práctico                                                        19

        3.1. Análisis completo sobre los casos de criminalidad  caso, Marco Arenas.

Capitulo IV

        Conclusiones                                                                                20

        Bibliografía                                                                                21

INTRODUCCION

La antropología forense, tiene como objetivo principal la identificación de personas, vivas o muertas, ya sea a partir de sus rasgos somáticos faciales o corporales, o de sus restos óseos, craneales o postcraneales. La identificación, a su vez, se define como la acción y efecto de identificar o identificarse, trata de reconocer que una persona es la misma que se supone o se busca, a partir de un "conjunto de caracteres o circunstancias que hacen que alguien o algo sea reconocido sin posibilidad de confusión con otro". Y en la sociedad en que vivimos el hecho de la identificación es el elemento fundamental de las relaciones interpersonales y jurídicas de todo tipo. La medicina legal, las ciencias policiales, la criminología y el derecho  se han esforzados en buscar el sistema ideal identificativo; la experiencia real ha demostrado la bondad de muchos de estos sistemas pero que también no hay ninguno exclusivo y que su rendimiento depende fundamentalmente de las circunstancias en que se aplique.

La antropología biológica o física investiga la diversidad biológica de las poblaciones humanas, mediante el estudio de sus restos: dentales, óseos o momificados, desde el surgimiento delos primeros homínidos hasta los desaparecidos contemporáneos. Esta última división es conocida en el ámbito europeo como antropología criminal, legal, judicial o policial, y en el americano como antropología forense. En el primero surgió en el siglo XIX por el interés de identificar a delincuentes mediante su caracterización somática-bertillonaje; y en el segundo por la búsqueda de desaparecidos. Ambos continentes han desarrollado métodos y técnicas de identificación, pero ante todo han hecho énfasis en la necesidad de conocer la diversidad o referente poblacional, y en la elaboración de estándares que posibiliten ubicar a un europeo o a un americano dentro de un universo específico. El término “bertillonaje” se emplea para designar el sistema de identificación positiva de los criminales ideado por Alphonse Bertillon  (París-Francia 1853, Münsterlingen-Suiza 1914). La identificación estaba basada en once medidas antropométricas, complementadas con las impresiones dactilares, fotografías y descripciones de los ojos, cabellos, lunares y cicatrices. Fue adoptado por muchos países, pero, no obstante su efectividad, resultaba engorroso y fue sustituido por el método más sencillo de la dactiloscopia. En el presente trabajo veremos las definiciones que se le asigna a la antropología forense, sus antecedentes históricos, y los problemas que ha resuelto.

CAPÍTULO I        : ANTROPOLOGIA

1.1. Definición:

La Antropología Forense es una ciencia joven encargada del estudio de asuntos médico-legales relacionados con una persona fallecida, por medio de la examinación y el estudio de los restos del esqueleto. Esta ciencia tiene como finalidad llegar a la identificación personal y averiguar la causa de la muerte, la data de la muerte, la edad, sexo, raza, estatura, posibles marcas profesionales, antiguas lesiones óseas, así como el estudio de la cavidad bucal (verdadera caja negra del cuerpo humano, según el doctor J. M. Reverte Coma) y todo cuanto sea posible para proporcionar información a los investigadores policiales para que puedan llegar a la identificación de una víctima.

En este estudio se comparar los datos ante-mortem (los cuales puede averiguar por medio de material visual –fotos y por entrevistas con familiares o con testigos) con los datos post-mortem descubiertos por él mismo. Se trata por ejemplo de la comparación de datos con respecto al sexo, a la edad, la estatura, el porte y la dentadura.

1.2. Importancia de la Investigación Antropológica Forense

Esta ciencia es importante porque puede ser utilizada en casos de hallazgos de cadáveres, osamentas articuladas o desarticuladas, que debido al medio ambiente su descomposición pudo acelerarse, los cuales fueron víctimas de diversas formas de perder la vida como por ejemplo producido por un incendio, en accidentes vehiculares, desastres naturales, muertes masivas, cuando los cadáveres se encuentran enterradas en algún lugar clandestino, cuando han sido sepultados como XX, también cuando son encontrados en estado de descomposición ya sea intermedia o avanzada; por lo que no se cuenta con información para poder identificarlo, así como también en algunos casos no se sabe con certeza la causa de su fallecimiento.

1.3. Etapas de la Investigación antropológica

El perito forense debe conocer el contexto social en el que se producen las muertes violentas con el fin de obtener información más amplia sobre las circunstancias de la desaparición de las víctimas, sus características somáticas y los procedimientos legales para proceder a la búsqueda, excavación y análisis de sus restos.

Para su realización se pasan varias etapas de la investigación:

1.3.1. Antropología social

La identificación de personas se inicia con la recolección de información alrededor de la víctima. Para la investigación es necesario aplicar técnicas para realizar un diagnóstico; se recupera información a través de entrevistas sobre:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (275 Kb) docx (289 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com