LA CELULA
andrelilian10 de Diciembre de 2013
20.063 Palabras (81 Páginas)279 Visitas
Biología
Unidad 1
1.1 La biología es la parte de las ciencias que estudia a los seres vivientes. Se apoya en la teoría celular que establece que:
• Todo ser viviente está formado por células.
• En el interior de las células se producen reacciones químicas que establecen su metabolismo, base del funcionamiento celular.
• La célula se origina a partir de otras células.
• Las células, en su ADN, poseen información genética suficiente para transmitir características hereditarias a las células hijas.
Son numerosas las ciencias que están destinadas al estudio celular.
La fisiología, por ejemplo, es la parte de las ciencias biológicas que explica el funcionamiento de las distintas partes que componen a la materia viva. Nos explica desde el funcionamiento de la célula aislada hasta la regulación y armonización que se produce cuando los organismos son pluricelulares y en donde cada célula se organiza en tejidos, órganos y sistemas en donde se aprecia la coordinación necesaria para desarrollarse y alcanzar sus fines. O la histología, donde se observa que la forma de las células y la actividad bioquímica de estas, en forma aislada y en conjunto, contribuye a que el resto de los sistemas actúen en sus actividades específicas.
1.2 la célula humana
La célula es la mínima porción de protoplasma que posee existencia independiente. La célula es la unidad de vida, todos los seres vivos son células, están compuestos de ellas.
Las células pueden adaptar distintas formas, según el medio en el que se encuentran o la función que deben cumplir, pueden ser piramidales con prolongaciones como las neuronas, discos bicóncavos como los glóbulos rojos, polimorfas cambiantes como los neutrofilos, aplanadas como el epitelio. Su tamaño es variable.
Las funciones son vitales:
• Absorción, capacidad celular de captar sustancias del medio circundante,
• Secreción, capacidad por medio la cual incorporan elementos y eliminan otros productos como, por ej., hormonas,
• Respiración, por medio de la cual la célula produce energía utilizando oxigeno y oxidando a los elementos nutrientes dando como residuo anhídrido carbónico,
• Irritabilidad, capacidad de reaccionar ante un estimulo como las células musculares y nerviosas,
• Conductividad, donde un estimulo es conducido a toda la superficie celular,
• Contractilidad, posibilidad de algunas células de disminuir su longitud,
• Reproducción, capacidad de renovarse por medio del crecimiento y de la división celular.
Los componentes de la célula se pueden dividir en:
INORGANICOS (agua y sales), alrededor del 70% de la célula es agua, esta actúa como solvente de sustancias con cargas y polares. Las sales contribuyen a mantener la presión osmótica dentro de la célula.
ORGANICOS (proteínas, hidrato de carbono, lípidos y ácidos nucleicos).
Célula humana:
• Membrana plasmática: forma la superficie flexible externa de la célula y separa su medio externo. Es una barrera selectiva, que regula es paso de las sustancias hacia el interior y el exterior de la célula, esta selectividad ayuda a establecer y mantener el ambiente apropiado para actividades celulares. La membrana desempeña un papel importante en la comunicación entre las células y de las células con el medio exterior. Caracterizado también por la semipermeabilidad. Controla el contenido químico de la célula.
• Citoplasma: rodeado por la membrana celular, este rodea al núcleo. Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos. El citosol es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células. El citoplasma de las células eucariotas está subdividido por una red de membranas (retículo endoplasmático liso y retículo endoplasmático rugoso) que sirven como superficie de trabajo para muchas de sus actividades bioquímicas.
• Retículo endoplasmático liso: orgánulo celular formado por cisternas, tubos aplanados y sáculos membranosos que forman un sistema de tuberías que participa en el transporte celular, en la síntesis de lípidos (triglicéridos, fosfolípidos para la membrana plasmática, esteroides, etc.), en la destoxificación, gracias a enzimas destoxificantes que metabolizan el alcohol y otras sustancias químicas, en la glucogenolisis, proceso imprescindible para mantener los niveles de glucosa adecuados en sangre; asimismo actúa como reservorio de Ca2+. Carece de ribosomas adosados a su membrana.
• Retículo endoplasmático rugoso: Entre la membrana nuclear y el R.E. Liso. Tiene ribosomas anclados a la membrana. Se comunica con la membrana nuclear y con el retículo endoplasmático liso. Sintetiza las proteínas que forman parte de la membrana plasmática, aparato de Golgi, lisosomas y del propio retículo.
• Aparato de golgi: formado por un conjunto de laminillas, pequeñas vesículas de transporte y por vacuolas de condensación. En las células nerviosas están vinculas a la secreción de neurotransmisores, en las células glandulares a la secreción de enzimas y hormonas. Este funciona como planta empaquetadora.
• Lisosoma: formaciones pequeñas esféricas, que contienen gran cantidad de enzimas hidrolasas acidas, capaces de degradar cualquier compuesto orgánico, se encarga de la digestión celular.
• Mitocondrias: tienen forma de gránulos o bastones. Formados por una membrana que posee en su interior crestas mitocondriales. Tiene como función principal la producción de energía para las distintas funciones de la célula (respiración celular). Actúan, como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos y aminoácidos). La mitocondria presenta una membrana exterior permeable a iones, metabolitos y muchos polipéptidos.
• Ribosomas: Ubicadas en el citosol, pero también se pueden ubicar adheridas en el R.E.R. Está compuesto por dos complejos grandes de ARN y proteína. Elabora proteínas de la información leída del ARN en el proceso de traslación.
• Centriolos: En la base de los cilios y flagelos(prolongaciones celulares adaptadas para el movimiento). Formado por nueve pares de filamentos periféricos y dos centrales. Al comenzar la división celular, cada centriolo se rodea de fibras dispuestas radialmente (aster). Realiza la organización del huso mitótico, que va permitir la repartición del material genético (cromosomas) a cada célula hija.
• Núcleo celular: encontramos dentro de este la cromatina que es la denominación del material nuclear que posee DNA, y por lo tanto es la expresión de las características genéticas. Tiende a estar ubicado en una posición central en el citoplasma. Organización más característica de las células eucariotas. Está rodeada de una cubierta propia, que es la envoltura nuclear. Controla las actividades celulares. Protege al material genético y permite que las funciones de transcripción y traducción se produzcan libremente en el espacio y tiempo.
• Nucléolo: Ubicado dentro del núcleo. Cuerpo esférico. Puede existir varios nucléolos en un mismo núcleo depende del tipo de célula. Almacenador de A.R.N.
La principal fuente de energía de las células es la glucosa y luego los ácidos grasos. La molécula capaz de acumular energía es el ATP, adenosintrifosfato, que la hace a partir de una molécula de ADP, incorporando un fosforo. Al producirse el proceso inverso, y liberar un fosforo, libera energía, y así se regenera en forma permanente la constitución de estas moléculas.
La glucosa que entra al organismo, es degradada por un proceso llamado glucólisis, mediado por sistemas enzimáticos, a acido pirúvico. En este proceso se produce energía que es acumulada por el proceso de formación de ATP.
Unidad 2
2.1 La histología es la ciencia que estudia todo lo relacionado con los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones.
Los tejidos son una asociación de células semejantes entre si por su origen, estructura y funciones. La especialización celular exige una coordinación de las diferentes funciones vitales que realizan los distintos tipos de células. Mediante tres sistemas:
• Un sistema de transporte encargado de hacer llegar el alimento a las células y eliminar los productos de desecho, representado en los animales por el aparato circulatorio.
• Un sistema nerviosos conductor de impulsos, propio de los animales.
• Un sistema hormonal, que consigue el control entre las células por medio de las hormonas.
La agrupación y especialización celular conduce a la formación de los llamados tejidos, definido como “un conjunto de células de características semejantes que desempeñan análoga misión”.
Clasificación de tejidos
El cuerpo humano, aunque se pueden reconocer 200 tipos de células diferentes, los especialistas las suelen clasificar en:
• Tejido epitelial: El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas. Los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado. Ciertos tipos de células epiteliales tienen vellos diminutos denominados cilios, los cuales ayudan a eliminar sustancias extrañas, por ejemplo, de las vías respiratorias. El tejido epitelial deriva de las tres capas germinativas: ectodermo, endodermo
...