LA CRIMINOLOGÌA
consuelo922 de Marzo de 2013
7.549 Palabras (31 Páginas)466 Visitas
LA CRIMINOLOGIA.
La “criminología” es una ciencia social que a partir de diversos enfoques metodológicos, se ocupa del estudio de “la cuestión criminal” o la criminalidad como un fenómeno social. Su objeto aborda temas como el delito, el delincuente, la política criminal, el control social y los procesos de criminalización, entre otros.
A pesar de ser una ciencia reciente y haber sido cuestionada en cuanto a su autonomía y su independencia disciplinaria, la criminología moderna ha alcanzado su identidad científica - social a través de:
Una Diáfana definición de sus dos objetos de estudio (conducta desviada y control social).
Un manejo coherente e integrador de métodos de estudio provenientes de las ciencias positivas y sociales.
POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO
La nueva ciencia, desde su aparición, no tuvo límites determinados; porque existieron muchos estudiosos de varias ciencias sociales y naturales que hablaban del objeto denominado “crimen”, pero desde variados puntos y versiones de tal forma que llevaba a pensar que no hacían referencia al mismo punto de estudio. Aunque, en sus inicios, estuvo más relacionada a la medicina y no tanto a lo jurídico. Todo esto dentro de un marco positivista.
CRIMINOLOGÍA MODERNA
A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en la ciencia criminológica fijando su atención en los procesos de criminalización, en el ambiente social, pero estudia también a la víctima.
Es una ciencia práctica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar una información válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen-contemplado este como problema individual y como problema social. Así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente...
Como problema individual y como problema social. Así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta al delito.
2.- UBICACIÓN DE LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA
Criminología como ciencia
La criminología es una ciencia de carácter multidisciplinar que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la psicología, la psicopatología y de la sociología, tomando para ello el marco conceptual que delimita el derecho penal. La criminología estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre. Las áreas de investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus causas y consecuencias. También reúnen las reacciones sociales y las regulaciones gubernamentales respecto al crimen.
Para “Flores Cazorla”, en su obra Lecciones de Criminología expresa que:
….. “cuando se estudia el delito en sus causas endógenas y exógenas, y en su desarrollo tenemos la Criminología; cuando se estudia el modelo de comportamiento ilícito descrito por el legislador en los tipos penales, tenemos el Derecho Penal, y cuando se indagan las circunstancias personales, instrumentales y tempero – espaciales en las que se cometió el hecho delictivo, a fin de identificar, capturar y perseguir a su autor, tenemos la criminalistica. En consecuencia la criminología es una ciencia causal explicativa, ubicada por ello, en la esfera de las ciencias del ser…….”
A pesar de ser una ciencia reciente y haber sido cuestionada en cuanto a su autonomía y su independencia disciplinaria, la criminología moderna ha alcanzado su identidad científica y social a través de:
• Una diáfana definición de sus dos objetos de estudio (conducta desviada y cont
rol social).
• Un manejo coherente e integrador de métodos de estudio provenientes de las ciencias positivas y sociales.
LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA, EL RECURSO AL MÉTODO CIENTÍFICO.
La aspiración de la Criminología es la aplicación del método científico, propio de las ciencias naturales, al estudio del comportamiento humano.
Esta opción se traduce en la descripción y explicación de la realidad sobre la base de dos columnas: la teoría y la observación de hechos empíricos. Ello implica que no sea suficiente con que algo sea o parezca lógico o incluso de sentido común, sino que ha de estar respaldado por la observación empírica
LA NATURALEZA DE LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA:
OBJETIVIDAD, REALISMO Y PROGRESO.
1. Objetividad, realismo y progreso:
a. Aspira a ser objetiva y buscar la verdad mediante el recurso a la metodología.
b. Cree en un mundo real independiente de los sujetos.
La ciencia así entendida es, sin duda, determinista, y en este sentido cree poder hablar de causas.
c. La ciencia progresa porque cada vez se tienen teorías mejores.
Pero las teorías nunca se demuestran, sino que sólo pueden ser más o menos verosímiles, siguiendo a Popper.
2. Autonomía e independencia científicas: la Criminología es una ciencia autónoma e independiente.
3.- RELACION DE LA CRIMINOLOGIA CON OTRAS DISCIPLINAS
Existe un conjunto de ciencias, autónomas o auxiliares que se ocupan también de estudiar temas o problemas relacionados con el delito, al delincuente, a la pena o al procedimiento penal, sea con fines prácticos o teóricos, todas estas ciencias o disciplinas junto con la criminología, las podemos ubicar en el grupo de las ciencias penales o ciencias criminales como un todo, ya que todas estas son disciplinas diferentes, buscando un mero fin que es el
estudio de la criminalidad; ellas son.
La relación de la criminología con otras disciplinas
Con el Derecho Penal
El Derecho Penal se encarga sobre lo relacionado con el pensamiento decisorio, la interpretación y análisis teórico estructural del delito, así como los presupuestos procesales y de las vías jurídicas formales para la persecución del delito. A la criminología le compete el análisis de las circunstancias relacionado con la génesis, desarrollo y control del delito. (Kaiser, 1988, 51).
La relación que existe es que ambas disciplinas tienen como objetivo la solución de los conflictos sociales.
Con el Derecho Procesal Penal
El Derecho Procesal Penal debe ser considerado como instrumento utilizado por el Estado y los ciudadanos al servicio de la lucha contra la criminalidad.
El Derecho Procesal Penal ha de relacionarse efectivamente con la Criminología, ciencia que estudia el fenómeno criminal en su conjunto, teniendo en consideración todos sus actores; delincuente, víctima y agentes relacionados con el control social. (Herrero, 1997, p.38).
La relación que existe es que ambas luchan contra la criminalidad.
Con la Política criminal
Para efectos de un mejor abordaje de la relación entre ésta disciplina y la criminología es importante conocer el concepto de política criminal como ciencia y como práctica.
Entendida como ciencia, la Política criminal pretende la exposición sistemáticamente ordenada de las estrategias, tácticas y medios de sanción social para conseguir un control óptimo del delito. La Política criminal práctica, en cambio, se limita a aquella actividad estatal, ante todo con los principios, procedimientos y medios del Derecho criminal, se dirige al control del delito y es ejercitada de modo predominante por los juristas. Sirven como medi
os de la Política Criminal, tanto el concepto del delito en cuanto instrumento de control de la conducta, como las sanciones, es decir las penas y las medidas de corrección y seguridad, así como las multas y medidas de la legislación sobre infracciones del orden. (Kaiser, 1988, 53).
La relación existente entre ambas disciplinas es que la Criminología le proporciona la materia prima (estudio de las causas o génesis de la criminalidad) a la Política Criminal de manera que se pueda comprender el funcionamiento de la criminalidad y así proceder a la estructuración de las estrategias, tácticas o mecanismo para obtener un control óptimo del delito.
Con el Derecho Penitenciario
El Derecho penitenciario (conjunto sistemático de normas jurídicas destinado a regular la ejecución de las penas y medidas de seguridad), es en nuestro días un Derecho identificado con la reeducación y resocialización del penado.
Recordemos que dentro del campo de acción de la criminología, se encuentra el tratamiento del delincuente, por lo tanto la relación entre estas dos disciplinas es que el Derecho Penitenciario presta el marco jurídico a la criminología y ésta le llena de contenido. (Herrero, 1997, p. 38-39).
Con la criminalística
La Criminalística tiene por objeto la utilización sistemática de conocimientos y de técnicas destinadas a detectar las infracciones penales, ofrecer las pruebas correspondientes e identificar a sus autores. La Criminalística es pues, una ciencia compleja, puesta al servicio de la investigación procesal-penal y, por ello, atiende, fundamentalmente, a los aspectos materiales o físicos del delito y de su autor o autores. La Criminología propiamente dicha, estudia las causas, la génesis y proceso, del fenómeno delincuencial, sus efectos, sus víctimas, su control, sus remedios,
...