LA EDUCACION
andiitzeel23 de Marzo de 2014
656 Palabras (3 Páginas)179 Visitas
• Los planes que favorecieron el desarrollo de clases efectivas en una asignatura, ¿cómo se pueden aprovechar para la planeación de actividades de enseñanza en otras?
• Las actividades de enseñanza que tuvieron buenos resultados en una clase, ¿de qué manera se podrán utilizar en otras clases o con otra asignatura?
• ¿Qué actividades de enseñanza fueron adecuadas en una situación anterior y al parecer en una nueva situación no lo fueron tanto? ¿En qué actividades se dio lo contrario? ¿A qué se debió? ¿Cómo se puede aprovechar esa experiencia?
• Los resultados obtenidos al utilizar los libros de texto gratuitos en una asignatura, ¿cómo orientan para utilizarlos en las demás?
• Al trabajar con otra asignatura, ¿qué modificaciones se hicieron en la dinámica del trabajo anterior? ¿Qué se mantiene? ¿Qué cambia? ¿Qué actividades se han identificado que resultan efectivas de manera particular en cada asignatura? Durante el desarrollo de la clase, ¿qué provocó la decisión de hacer cambios o ajustes a las actividades? ¿Qué tan adecuada o no fue esa decisión?
• ¿Qué decisiones se fueron tomando en el desarrollo de las actividades? ¿Por qué se actuó de esa manera en las distintas situaciones? ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos? ¿Qué tan adecuadas o no fueron esas actuaciones?
• De las acciones que se pusieron en marcha, ¿en otras ocasiones ya se había recurrido a ellas o es la primera vez que se utilizan? ¿Los resultados orientan para volver a realiza estas acciones cuando sucedan situaciones imprevistas similares? ¿De qué forma orientan para diseñar planes futuros?
• ¿Qué decisiones se fueron tomando en el desarrollo de las actividades? ¿Por qué se actuó de esa manera en las distintas situaciones? ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos? ¿Qué tan adecuadas o no fueron esas actuaciones?
• De las acciones que se pusieron en marcha, ¿en otras ocasiones ya se había recurrido a ellas o es la primera vez que se utilizan? ¿Los resultados orientan para volver a realiza estas acciones cuando sucedan situaciones imprevistas similares? ¿De qué forma orientan para diseñar planes futuros?
• ¿Qué decisiones se fueron tomando en el desarrollo de las actividades? ¿Por qué se actuó de esa manera en las distintas situaciones? ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos? ¿Qué tan adecuadas o no fueron esas actuaciones?
• De las acciones que se pusieron en marcha, ¿en otras ocasiones ya se había recurrido a ellas o es la primera vez que se utilizan? ¿Los resultados orientan para volver a realiza estas acciones cuando sucedan situaciones imprevistas similares? ¿De qué forma orientan para diseñar planes futuros?
No es un mero «ejercicio de filosofía», más o menos acertado, lo que intentamos expresar en este capítulo. Pueden no pasar de meros apuntes para la reflexión. Pero no quieren callar lo que es un grito: hay niños que no tienen la escuela que necesitan (aún cuando estén entre unos muros escolares), a la que tienen derecho. Estos apuntes, estas exclamaciones en voz alta, son un reto, una invitación con mayúsculas al compromiso, a una revolución de actitudes y de maneras, a una ruptura de ciertas cargas sociales que nos limitan, que aminoran nuestra ya dañada autoestima.
Es una necesidad de acción conjunta comprometida, fuerte, válida, desgarrada, arriesgada también, para nuestra labor educativa a personas cuyo curso evolutivo depende en gran medida del apoyo eficiente que les podamos prestar, que no pueden esperar, que siguen viviendo, aún cuando nosotros no actuemos. Los niños como Juan, niños ante todo, nos plantan de bruces ante nuestras impotencias y limitaciones, a veces incluso nos sirven para justificarnos nuestras desidias y cansancios, pero también
...