LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA AMBIENTAL EN SANTIAGO DE CALI: UNA VISIÓN DESDE EL CONTROL FISCAL
Omar Jaramillo RSíntesis21 de Abril de 2018
702 Palabras (3 Páginas)138 Visitas
1. Plan de escritura
Tema: Control Fiscal Ambiental
Tipo de texto: Informe Científico
Objetivo: Que el lector comprenda la funcionalidad del control fiscal ambiental en Santiago de Cali.
Idea central: El control fiscal ambiental de los recursos naturales no es efectivo en Santiago de Cali, Valle del Cauca (Colombia).
Acción textual
a. Explicar la coexistencia institucional que gira en torno a la protección de los recursos naturales de Santiago de Cali.
b. Se presentan datos estadísticos que sustentan la no funcionalidad del control fiscal ambiental en Santiago de Cali.
Tono: Formal
Rasgos lingüísticos: Frases de extensión media, lenguaje científico.
Estructura: Clásica
Voces: Narrador en 3a persona
2. Título del texto
LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA AMBIENTAL EN SANTIAGO DE CALI: UNA VISIÓN DESDE EL CONTROL FISCAL
3. Texto
La efectividad de la política ambiental en Santiago de Cali desde una visión del control fical se establece a partir del análisis del estado de sus recursos naturales comparados con los flujos monetarios de las entidades públicas que se destinan para su preservación, mitigación y protección dados los diferentes impactos de las actividades humanas en las cuales priman las actividades de explotación para fines económicos.
En dicho sentido, hay que mencionar que en Santiago de Cali coexisten varias organizaciones de orden estatal que tienen por obligación constitucional, por un lado, la ejecución de las políticas de conservación ambiental, y por otro; el control fiscal a dichas ejecuciones presupuestales, es decir, dentro de su ordenamiento legal tienen como directriz velar por la correcta inversión del erario público que permita un desarrollo sostenible tanto a nivel nacional como municipal.
Bajo esta premisa, el control fiscal se fundamenta en cinco principios fundamentales; eficiencia, economía, eficacia, equidad y valoración de costos ambientales, estos últimos contenidos en el artículo 267 de la Carta Política de 1.991, cuyo objetivo es implementar las nuevas tendencias mundiales sobre la protección de los recursos naturales y del ambiente.
Así, se señala en la Ley de Control Fiscal (art. 8º), que la vigilancia de la gestión fiscal de la administración debe permitir la cuantificación del impacto por el uso o deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente y evaluar la gestión que desarrolla la administración para la protección, conservación, uso y aceptación de los mismos.
Adicionalmente, la Constitución Política señala que estas entidades de control fiscal ambiental deberán también determinar las acciones que desarrollan la administración pública para proteger y conservar dichos recursos, así como las actuaciones que se llevan a cabo para mitigar el impacto que sobre estos recursos se tiene, cuando se ejecuta una obra determinada (Vásquez, 2.000).
Por tanto, el criterio utilizado en la evaluación del control fiscal ambiental se basa bajo el precepto que a mayor asignación de recursos monetarios en protección y conservación así mismo deberían ser los resultados en cuanto a calidad ambiental municipal.
De esta forma, se toma como base información rendida a la Auditoria General de la República (AGR) por parte de la Contraloría General de Santiago de Cali (CGSC), en la cual se encuentra que las inversiones ambientales presentan una tendencia creciente para los años 2.012, 2.013 y 2.014 ($134.753-$181.331y $158.586) , de las cuales los rubros más representativos provienen de instituciones como el DAGMA, EMCALI EICE ESP y Metrocali.
Paralelamente, la efectividad de la inversión pública en conservación del patrimonio natural municipal de la CGSC, se evalua con base en los datos suministrados por el Sistema de Información Ambiental
...