LA EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
lismara30 de Octubre de 2012
3.373 Palabras (14 Páginas)648 Visitas
LA EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A partir del incesante avance de la ciencia y de la tecnología, la comunicación dejó de ser exclusivamente oral para desarrollarse a través de otros medios, como la prensa, la radio, el cine y la televisión.
En la actualidad, las sociedades industrializadas dependen, en gran medida, de los medios de comunicación masivos. Su sistema económico —basado en la compraventa generalizada—, la compleja división del trabajo y las necesidades del Estado para cumplir con sus funciones requieren de estos medios para difundir la información del modo más rápido y a la mayor cantidad de personas posible. De allí que cada vez sea más estrecha la relación entre los grandes grupos económicos y las grandes cadenas de comunicación.
ORÍGENES CIENTÍFICOS
La televisión en sí, es un sistema que trasmite por medio de ondas en el aire, imágenes y sonido. Este sistema de comunicación, ya que aquello es justamente lo que es la televisión, fue inventado en el año 1926, por John Logie Baird. Quien era un físico británico. Las primera transmisión de televisión, se lograron en la misma década de los 20`. Claro que sólo en la década del 50`, fue cuando la televisión se vio popularizada, en diversos países del globo.
Este físico británico, empezó a estudiar en 1922, la posibilidad de transmitir, por medio de ondas, desde una emisora, imágenes y sonidos, hasta un receptor. Situación que logra en 1926, con la primera demostración pública de una transmisión de televisión. Para 1928, Baird, quien ya había logrado transmitir ondas de televisión, desde Londres hasta Nueva York, se había transformado en una persona connotada a nivel mundial.
John Baird, quien era escocés de nacimiento, se tituló de ingeniero electricista, profesión que abandonó a poco andar para transformarse en inventor. La idea, de este personaje que inventó la televisión, era simple. El creía firmemente, que se podían enviar imágenes por medio de las ondas de radio. Claro que para su época, esta idea era avanzada. Por lo que nadie estuvo dispuesto, a financiar sus investigaciones. Por ende, se vió forzado a trabajar en distintos rubros, incluso vendiendo accesorios para el calzado y para rasurar. Este hombre, quien no se dejó rendir por las dificultades de la vida, creía en su idea, la cual era reforzada por el desarrollo del telégrafo, el teléfono y la radio.
LA TELEVISIÓN
A manera de predicción, en un diario norteamericano, hacia 1892, apareció un articulo que informaba que con el tiempo, se transmitirían por el aire todo tipo de imágenes a través de un “telectroscopio” así lo denomino este medio. En el siglo XX, gracias a varios años de investigaciones y descubrimientos técnicos, esta profecía se cumplió. En 1928 ,se le otorgó a la General Electric la primera licencia para operar una estación experimental de TV.
En 1936, Gran Bretaña inauguro el primer ciclo de emisiones regulares de televisión a través de la BBC no obstante, desde comienzos de siglo, se venía probando con la transmisión de imágenes a distancia. Pero el estallido de la Segunda Guerra Mundial llevó a concentrar todo el esfuerzo tecnológico en el conflicto. Durante éste, la RCA impulsó investigaciones que lograron perfeccionar las imágenes televisivas en los Estados Unidos. Al finalizar el conflicto, los aparatos llegaban a los tres millones y las estaciones emisoras, a doscientas. El nuevo medio contaba con ventajas propias para su rápido éxito.
El televisor tuvo su época de mayor expansión en la década del 50, el mismo se extendió en gran parte de Occidente. En 1962, se realizó la primera transmisión directa vía satélite a través del Atlántico. Sin embargo, la primera transmisión vía satélite vista, simultáneamente, en casi todo el mundo fue la llegada del primer hombre a la Luna, el norteamericano Neil Armstrong, el 21 de julio de 1969.
En el contexto de la guerra fría, en 1988, con la puesta en órbita del satélite franco-alemán TDF-1, se inició en Europa la era de la teledifusión directa, cuyos programas podían ser captados por una antena satelital parabólica individual.
LA RADIO
A partir de una serie de inventos efectuados en el campo de la electricidad, la telegrafía y la telefonía se desarrolló lo que conocemos como “la radio”. A fines del siglo XIX, un físico de origen italiano, unificó los avances en estos campos y realizó, en 1901, la primera transmisión transatlántica sin cables de voces humanas. Había nacido la radio.
Estos avances, insertos en un contexto de competencia imperialista entre las naciones europeo- occidentales, fueron inmediatamente aplicados al campo militar: en la marina de guerra, en la guerra entre Rusia y Japón (1905). Además, se incorporó en la marina mercante a partir del hundimiento del Titanic (1912). En 1913, había en Europa 330 estaciones emisoras de radiogramas abiertas al público.
Las empresas privadas fueron pioneras en el desarrollo de actividades técnicas e industriales. Hacia 1903 en Alemania, dos compañías privadas –AEG y Siemens–, avaladas por el gobierno, fundaron la empresa Telefunken para la explotación de la radio. A su vez, en EEUU se creó con la misma finalidad la RCA (Radio Corporation of America).
El origen de la radiodifusión pública muchos libros extranjeros la ubican el 2 de noviembre de 1920, cuando un ingeniero de Westinghouse, emitió en Pittsburg un reportaje sobre la elección del presidente Harding. Sin embargo, la primera emisión se realizó en Buenos Aires tres meses antes, el 27 de agosto de 1920. Ese día, a través de la instalación de una antena y un transmisor en el techo del Teatro Coliseo Argentino, se transmitió la ópera Parsifal de Richard Wagner. Los acordes fueron escuchados a la distancia por unos pocos porteños que contaban con equipos receptores. La transmisión resultó exitosa, más allá de algunos ruidos producidos por la estática.
Al poco tiempo, se instaló una estación de radio “Vía Radiar”, a través de la cual se transmitían desde funciones del Colón, del Odeón y del Coliseo, hasta partidos de fútbol. En 1923, Buenos Aires contaba con varias emisoras, entre las que se destacaban como pioneras Radio Sudamérica y Radio Cultura. Tal es así que en 1924, Radio Cultura transmitió, desde Nueva York, la pelea entre el campeón argentino Luis Angel Firpo y el campeón mundial, Jack Dempsey.
El control de la radiodifusión en las naciones europeas lo tenía el Estado, por el contrario, en EEUU, las empresas privadas –a través de un control monopólico– se encargaron de la explotación económica de la radio. De esta manera, hacia 1928 más del 50% de las estaciones transmisoras (600 en total) pertenecían a tan sólo a tres compañías.
Este instrumento de comunicación fue utilizado también por los distintos gobiernos para difundir sus ideas, desplazando a la prensa escrita. Durante la primera mitad del siglo XX, tanto Hitler en Alemania como Roosevelt en EEUU, utilizaron a la radiodifusión para transmitir a nivel nacional: estos mensajes eran recepcionados por todos los habitantes independientemente del lugar geográfico donde estaban ubicados.
El crecimiento y el desarrollo de la radio fue paralelo al de los conflictos mundiales: con el desarrollo de la segunda guerra mundial se mejoro la calidad de la transmisión y de los aparatos receptores. La radio hacia 1945 vivió su etapa de esplendor. En 1960 el mundo contaba con mas de 12.000 emisoras y la radio continuaba siendo el medio de comunicación de masas más importante. Sin embargo, en poco tiempo seria superada en audiencia por su principal competidora: la televisión.
EL CINE
En París en diciembre de 1895, los hermanos Lumiére, produjeron el primer film: La llegada del tren. El impacto de este hecho puede considerarse en gran medida por las consecuencias que desató en algunos espectadores, que huyeron despavoridos de la sala al ver a la locomotora aproximarse demasiado a la pantalla.
Las primeras películas eran de escasa duración, incluso en la actualidad serian consideradas como cortometrajes. Entre los primeros títulos se destacan Lumire en Lyon, Salida de la fabrica y El Herrero.
El francés George Mélies (1861- 1938) fue el primero en advertir las posibilidades comerciales del cine, como espectáculo popular, con este fin incorporó el rodaje en los estudios y los trucajes, sin los cuales la producción cinematográfica resultaría imposible. Sin embargo, Antoine Lumire (dice Lumire pero me parece que es Lumiere) le envió una carta en 1898 que expresaba: “Sr. Meliés, nuestro invento no es para venderlo.
Puede ser explotado algún tiempo como una curiosidad científica, pero no tiene ningún interés comercial.” Aparentemente las palabras del inventor no fueron proféticas. Por el contrario, al poco tiempo, surgieron en Francia las primeras empresas cinematográficas: la Gaumont y la Pathé, que lanzaron sus películas comerciales y los noticieros cinematográficos. Gracias a estos desarrollos, quedaron registrados los primeros hechos políticos, artísticos, deportivos y culturales. Además, surgió un nuevo género cinematográfico que tendría un gran desarrollo a lo largo del siglo: el documental.
En las postrimerías del siglo XX, los procesos de concentración de imágenes dieron lugar a una lucha por la posesión de las patentes entre europeos y norteamericanos. De esta manera, en EEUU, Thomas Ava Edison (1847-1931) patentó una máquina y un proyector. En pocos años, Edison —que triunfó en numerosos juicios por patentes— pasó a ser el productor de cine más destacado de los Estados Unidos y controló gran parte de
...