ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA GEOESTRATEGIA DE VENEZUELA Y SU IMPORTANCIA

jgsaez4 de Diciembre de 2011

5.086 Palabras (21 Páginas)3.224 Visitas

Página 1 de 21

INDICE

PAG

INTRODUCCION........................................................................................................

PENSAMIENTO DE SIMON BOLIVAR CON RESPECTO A LOS

ASUNTOS INTERNACIONALES AMERICANOS...................................................

LIMITES Y FRONTERAS DE VENEZUELA CON

COLOMBIA BRASIL GUAYANA Y EL CARIBE.................................................

ESTRATEGIA NACIONAL E INTERNACIONAL PROPUESTA (ALBA, PETROSUR, TELESUR Y PETROCARIBE)..............................................................

CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL

MILITAR YOPERACIONAL................................................................................

IMPORTANCIA GEOPOLITICA GEOECONOMICA Y GEOESTRATEGICA

DE VENEZUELA A NIVEL REGIONAL Y GLOBAL...........................................

I N T R O D U CC I Ó N

Nuestros antepasados — muchos de ellos próceres de nuestra independencia, otros oprimidos por distintos yugos y unos hasta desconocidos por la memoria histórica de nuestros pueblos — gestaron la noción de integración que no era propiamente económica, sino social, cultural y política. No obstante, con el transcurrir de los años en el siglo XX, se vendió la noción de que, para lograr una verdadera integración, primero teníamos que unirnos monetariamente y políticamente al modelo de un mundo bipolar y/o unipolar para luego consolidar la integración política y por último, la cultural y la social. Esta estrategia fue la evidencia de un fracaso anunciado.

Hoy día luego de todos y cada uno de los momentos vividos en la nación, desde el mismo instante de la independencia (primera república) hasta el momento de la nueva revolución (quinta república), han surgido innumerables hechos por el cual la fuerza armada le ha tocado un papel protagónico y preponderante, bien sea por estar a favor o en contra de su pueblo “su propio pueblo”.

Se han dado un sin fin de iniciativas en todos estos gobiernos que precedieron al actual, para hacer valer el papel soberano y protagónico de nuestra nación, población y fuerza armada; pero es en este último donde invocando los principios consagrados en nuestra constitución (aprobada por mayoría popular en la asamblea nacional – 1999) donde se materializan las inquietudes de miles y miles de venezolanos y venezolanas.

La inequitativa distribución del ingreso, la continua burocracia, la corrupción campante, el analfabetismo, el desastre en la salud y otros indicadores, fueron los puntos desencadenantes que propiciaron la transformación política, económica, monetaria, social y militar en nuestro país; y es aquí donde estamos sembrando y cosechando progresivamente (aunque en algunos casos ha costado) los frutos de estos grandes pasos agigantados que costaba muchísimo en materializarse.

Este es nuestro aporte como grupo de estudiantes de UNEFA, para ayudar a difundir la mejor perspectiva a cerca de GEOPOLÍTICA, GEOESTRATEGIA y otros temas.

LÍMITES Y FRONTERAS DE VENEZUELA

El territorio venezolano, así como el de todos los otros países del mundo, se caracteriza por tener fronteras, que en un momento dado fueron tan imprecisas que eran las zonas hasta donde llegaban los pueblos en sus recorridos. Se puede decir que los problemas limítrofes de Venezuela empezaron cuando La Gran Colombia se separó. Luego surgieron problemas con Gran Bretaña y con Brasil.

El límite es considerado como una línea artificial, creada por el ser humano. Es una abstracción de utilidad gráfica o cartografía. Por ser líneas, los límites sólo tienen largo, pero no tienen ancho, es decir son unidimensionales.

La frontera es un espacio geográfico; por lo tanto no se refiere a espacios artificiales, sino reales. A diferencia del límite, la frontera se considera como un espacio bidimensional que indica el nivel de penetración de una cultura nacional sobre otra. No define ámbito de soberanía, es decir, jurisdicción, sino influencias reales. Las fronteras se originan en largos procesos de evolución histórica, cultural, socioeconómica, etc.

El territorio venezolano posee un total de 7.600 Km. de límites y fronteras distribuidos de la siguiente manera:

Al Norte, Noreste y Noroeste con las Unidades Políticas del Mar Caribe y el Océano Atlántico.

Al Este con la República Cooperativa de Guyana y el océano atlántico

Al Sur y Sureste con la República Federativa de Brasil

Al Oeste y Suroeste con la República de Colombia.

NORTE:

La fachada insular venezolana la conforman más de setenta islas y comprende los archipiélagos de: Los Monjes, Las Aves, Los Roques, La Orchila, Los Hermanos, Los Frailes y Los Testigos, además de las islas: La Tortuga, La Blanquilla, Isla de Margarita, Coche, Cubagua, La Sola, Isla de Patos e Isla de Aves, entre otras.

Hacia el Norteste y Noroeste de nuestra fachada insular Venezuela ha delimitado sus áreas marinas con Estados Unidos de América (1978), Antillas Neerlandesas (Países Bajos) (1978), República Dominicana (1979), Francia (1980) y Trinidad y Tobago (1990).

Está pendiente, la delimitación de las áreas marinas y submarinas entre Venezuela y Colombia.

La posición de Venezuela es que desde tiempos inmemorables ejerce su soberanía sobre el Golfo que lleva su nombre y que la delimitación con Colombia en el Caribe debe regirse por los mismos principios recogidos en las delimitaciones con República Dominicana y las Antillas Neerlandesas, donde se consideraron los espacios marinos y submarinos generados por el Archipiélago venezolano de Los Monjes.

Posee aproximadamente 4.006 Km de extensión de costas marítimas. En el Mar Caribe la fachada marítima venezolana alcanza 2.718 Km de litoral nórdico caribeño, desde Castilletes en la Península de la Guajira hasta Punta Peñas en el extremo Este de la Península de Paria; en tanto que su frente marítimo al Océano Atlántico, desde Punta Peñas hasta Punta Playa, es de 1.008 Km; a los que hay que sumar 280 Km de Costa Atlántica correspondientes a la Zona en reclamación de la Guayana Esequiba.

ESTE:

Los límites de Venezuela con la República Cooperativa de Guyana (antigua Guayana Británica) están sujetos a la reclamación venezolana sobre el territorio que conforma la Guayana Esequiba, según lo pautado en el Acuerdo suscrito en Ginebra el 17 de febrero de 1966, entre los Gobiernos de la República de Venezuela y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, éste último en consulta con el Gobierno de la Guayana Británica.

Mediante Nota Oficial del 26 Mayo de 1966, dirigida a la República de Guyana, al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y a la Comunidad Internacional, se establece que:

" ... Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado el que se sitúa al Este de la margen derecha del río Esequibo, y reitera ante el nuevo país, y ante la Comunidad Internacional, que se reserva expresamente su derecho de soberanía territorial sobre toda la zona que se encuentra a la margen izquierda del precipitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomado éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico..."

SUR ESTE:

Los límites entre Venezuela y Brasil se concretaron con la firma del Tratado de Límites y Navegación Fluvial, el 5 de mayo de 1859, el cual estableció como límite el Divisor de Aguas, actualmente en vigencia. En este Tratado Brasil renuncia a favor de Venezuela a todos los posibles derechos portugueses en las hoyas (cuencas) de los ríos Orinoco y Esequibo, y Venezuela renuncia a los posibles derechos españoles en la hoya del río Amazonas, excepto una parte del río Negro cuyo curso fue dividido frente a la Isla de San José, próxima a la Piedra del Cocuy.

Desde la vaguada del río Negro frente a la Isla de San José, el límite continúa con la recta geodésica Piedra del Cocuy y desde aquí por la Sierra de Tapirapecó, toma las serranías de Parima hasta el ángulo que hace ésta con la Sierra Pacaraima y continúa la línea por la Divisoria de Aguas de la Sierra Pacaraima. La frontera Sur se extiende en 2.199 Km aproximadamente.

OESTE:

La frontera se extiende en una longitud aproximada de 2.317 Km desde Castilletes en la Península de la Guajira en el Estado Zulia hasta el punto trifinio entre Venezuela, Colombia y Brasil, en la vaguada del río Negro, frente a la isla de San José, cerca de la Piedra del Cocuy en el Estado Amazonas.

AREAS MARINAS Y SUBMARINAS

La posición geográfica de nuestro país es de gran importancia estratégica, por ser uno de los países de Sudamérica que presenta un espacio oceánico y costero hacia el Caribe y una fachada abierta hacia el Atlántico. Se considera como una encrucijada vital para el tráfico marítimo, puesto que está rodeada de canales, pasos y estrechos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com