LA ORATORIA
GABYDTO14 de Mayo de 2015
3.476 Palabras (14 Páginas)186 Visitas
IMPORTANCIA DE LA ORATORIA EN EL EJ.D
Es importante precisar que la oratoria, como toda ciencia o arte, tiene una serie de propósitos que anhela alcanzar a través de su práctica efectiva. Estos propósitos que también podemos llamar fines, han sido materia de debate desde los tiempos antiguos. Rememorar la diversidad de opiniones en torno a los fines de la oratoria, sería caer en una bizantina y fatigosa enumeración.
El arte de la palabra oral se ha constituido paulatinamente y a través de los siglos en un patrimonio cultural sin dueños ni fórmulas mágicas, de tal forma que ha sido conceptualizada acertadamente como "el arte de hablar en público" toda vez que el orador es un artista que combina armoniosamente; ademanes, gestos, expresión verbal y corporal, encausando todo ello a cumplir cabalmente los fines que ella conlleva, es decir; persuadir, educar, conmover y agradar.
La forma en que nos expresamos habitualmente en nuestro día a día, acerca de cómo desde nuestra perspectiva, vemos los distintos aspectos de la vida, pudiéramos considerarla como nuestro discurso. Ya que son nuestras palabras, ordenadas de forma coherente y con sentido lógico las que nos permiten comunicar, informar, convencer y hasta entretener a las distintas personas con las que inter-actuamos.
Queremos destacar que desde la entrada en vigencia de los juicios orales en el sistema judicial venezolano se hace de imperiosa necesidad para los juristas en ejercicio, conocer y utilizar correctamente las técnicas y habilidades de la argumentación oral, debido a que son muchos los casos, en que un buen discurso argumentativo puede persuadir a un jurado de fallar a favor ó en contra en un litigio.
RELACION ENTRE ORATORIA Y ETICA
La moral está relacionada a las costumbres y a las normas de conducta de una determinada sociedad. Por extensión, podemos decir que es el conjunto de normas de comportamiento que debe cumplir un orador, para que exista congruencia entre lo que predica y hace, en el ejercicio de su labor profesional.
Honradez: Es una cualidad que involucra un proceder recto y honesto de parte de un orador. Actuar con honestidad significa, no apartarnos de los cánones morales establecidos por la profesión ya que muchas veces suelen presentársenos oportunidades o propuestas nada decentes, que bien podríamos aprovechar en beneficio nuestro. La falta de honradez significa una falta moral hacia nuestra profesión y el desprestigio para nuestra persona. Un orador que no sea honrado, poco tiempo durará en su trabajo, pues las exigencias de su labor demandan de él, un proceder recto y honesto.
Puntualidad: Es la cualidad de hacer las cosas con prontitud, diligencia y a su debido tiempo. Es ser exactos en hacer las cosas a su tiempo y de llegar a los sitios convenidos en la hora establecida. Napoleón Bonaparte solía decir: «la hora es la hora... cinco minutos antes de la hora, no es la hora... cinco minutos después de la hora tampoco es la hora.» y concluía diciendo: «puedo perder una batalla pero nunca un minuto; las batallas se recuperan, el tiempo jamás» La puntualidad es en esencia, una cualidad que todo orador debe practicar e interiorizar en su subconsciente.
Sinceridad: Es el modo de expresarse libre de fingimiento y mentiras. Involucra hablar con veracidad y sin doblez. En la boca del mentiroso todo se hace dudoso; en cambio, en los labios de una persona sincera, todo es creíble y aceptado con confianza. Un orador debe ser sincero tanto en lo que dice como en lo que hace; existen ocasiones en las que se ve al orador fingiendo, descaradamente, estados de ánimos que no siente para tratar con personas o públicos que no les agrada. Piensa que el fingimiento no se nota, pero es evidente y causa serios problemas en la interrelación con nuestros semejantes.
Congruencia: Es la relación que existe entre «el pensar» y «el actuar», relación que muchas veces no es armoniosa, pues a menudo no hacemos lo que predicamos. Un orador puede manifestar en una exposición empresarial, que los cigarrillos son perjudiciales para la salud y que por consiguiente no debemos fumar, pero al terminar su exposición, en el hall del auditorio, compra una cajetilla para fumarlos delante de su sorprendido público. Todo lo que decimos debe tener su contraparte en la acción, caso contrario corremos el riesgo de caer en la demagogia o cháchara barata.
Lealtad: Es la cualidad de ser leal; es decir, convertirse en una persona incapaz de traicionar la confianza depositada en uno, o ser incapaz de engañar a quien le ha brindado su consideración. Se entiende por leal a la persona que pese a los graves problemas que se suscitan, no abandona jamás al compañero, jefe o institución para la que trabaja. Dícese, que la lealtad inspira la realización de acciones nobles, altruistas y hasta de sacrificio. Más que una cualidad, es una virtud que todo orador debe practicar a diario como parte de su comportamiento ético y moral.
DEFINICION DE ETICA
Se relaciona con el estudio de la moral y la relación humana. El concepto proviene del termino griego (ethikos) que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo q es bueno, malo, obligatorio, permitido, entre otros. En lo referente a una acción o a una decisión. Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética pues estudia la moral y determina como deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto se define como la ciencia del comportamiento moral.
DEFINICION DE ORATORIA
Es descrita en términos generales como el arte de hablar con elocuencia, es decir, en términos simples es la capacidad en que alguien dispone de hablar y exponer un punto de vista ante el público de modo claro, atractivo y comprensible. La palabra oratoria proviene del termino latino orare que significa “hablar o exponer en público”. Las habilidades oratorias de una persona son extremadamente importantes cuando de convencer, persuadir o atraer al público se trata, y es por esto que son especialmente trabajadas por políticos, publicistas, líderes empresariales. Figuras públicas y docentes, entre otros.
UTILIZACION ADECUADA DE LA ORATORIA
1. ANTES DE COMENZAR A HABLAR ESPERA A QUE SE HAGA SILENCIO
Cuando el silencio sea total, comienza a hablar, de lo contrario espera; esto creará expectativas en tu profesor, examinador o auditorio, y el mismo se encargará de crear silencio.
Para abrir una presentación, necesitas un gancho que capte la atención del profesor o de los oyentes. Para interesarlos, tal vez sería conveniente hacer una pregunta, o empezar con una buena anécdota.
2. TEN EN CUENTA LA IMPORTANCIA DE TU POSICION Y BUENA PRESENCIA PERSONAL
La presencia es lo primero que se comunica, y muchas veces determina la eficacia del mensaje. Debes transmitir confianza, porque la confianza es muy atractiva. Tu cuerpo debe estar perfectamente compuesto, relajado.
La buena posición es un principio que condiciona el éxito de la exposición.
• Con respecto a los ojos, debes repartir la vista en todos los oyentes, sin que se pose demasiado en alguno de ellos en particular. Provoca gran malestar en el oyente sentirse mirado, con insistencia, por el orador. Establece contacto visual para entablar relaciones. Habla uno por uno con los profesores o compañeros que componen un grupo. Utiliza todo el cuerpo para reforzar el mensaje. Inclínate hacia adelante, hacia el público. Haz ademanes firmes para no distraer la atención de tu mensaje.
• La posición adecuada para hablar en público es de pie; sin embargo, es conveniente sentarse por breves momentos, a efectos de descansar, tanto el orador como el auditorio.
• No distraigas al público con algún detalle de tu atuendo, o por jugar con algún objeto.
• Recuerda que muchos errores en la posición pueden descubrirse practicando frente a un espejo.
• Si se te secó la boca, lentamente toma un sorbo de agua para mojar los labios; luego, con tanta lentitud como calma, deposita nuevamente el vaso en su lugar.
3. NO ABANDONES EL TEMA
La disertación debe tener un OBJETIVO, y tienes que avanzar hacia él en forma progresiva. Sin embargo, existe el peligro de que al enriquecer la exposición (o el examen oral) con ejemplos y referencias, te apartes del tema central. Es necesario que persistas en el tema, evitando al mismo tiempo interrupciones de los compañeros u oyentes cuando éstas deriven la cuestión hacia temas tangenciales.
4. APRENDE A ENCAUZAR LA CONVERSACIÓN
Los aportes del profesor que toma el examen o de los oyentes (otros alumnos o ayudantes de cátedra) resultan muchas veces positivos y te pueden ayudar. Pero en ciertas ocasiones, hacen que el discurso entre en un cauce trivial, o se aparte del propuesto primitivamente. Existen procedimientos para encauzar la conversación; por ejemplo, decir: “... sus palabras me traen a colación...” o “...eso me recuerda...”. Cualquier procedimiento empleado debe ser cuidadosamente escogido, a efectos de no ofender al oyente.
5. BUSCA IDEAS Y APRENDE A ELEGIR LOS TEMAS
Las ideas surgen de la experiencia y de la habilidad que tengas para manejarla. La persona que tiene ideas puede apelar a ellas en cualquier momento. No se puede sostener una conversación si no se tiene algo que decir.
6. PROPORCIONA EJEMPLOS
Debes tratar que tu discurso “penetre” fácilmente en el auditorio, o que tu mensaje llegue fácilmente
...