ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA REINCORPORACIÓN

jhessitenshi1124Informe5 de Noviembre de 2020

19.507 Palabras (79 Páginas)150 Visitas

Página 1 de 79

                                                              PARALELO”D”    [pic 1]

[pic 2][pic 3][pic 4]

                                  Derecho Laboral

           [pic 5][pic 6]

                [pic 7][pic 8]

[pic 9]

[pic 10]

[pic 11][pic 12][pic 13][pic 14]

 [pic 15]

                   

                 

     Lic. Ricardo Ramiro Tola Fernández.


ÍNDICE

1.        INTRODUCCIÓN. -        3

2.        BREVE HISTORIA NACIONAL Y MUNDIAL        3

2.1.        Historia Nacional.        3

2.2.        Historia Internacional.        4

3.        MARCO CONCEPTUAL        7

3.1.        CONCEPTOS        7

3.1.1.        Concepto General.        7

3.1.2.        Concepto de Despido Injustificado.        7

3.1.3.        Concepto de Sumario o Proceso Interno.        8

3.2.        CARACTERÍSTICAS        9

3.2.1.        Fases de la Reincorporación Laboral. -        9

3.3.        PRINCIPIOS        14

3.3.1.        PRINCIPIOS LABORALES QUE FUNDAMENTAN LA REINCORPORACIÓN LABORAL.        14

3.3.2.        Principio de protección.        15

3.3.3.        Principio de primacía de la realidad.        15

3.3.4.        Principio de continuidad laboral.        16

3.3.5.        Principio de no discriminación.        17

3.3.6.        PRINCIPIOS LABORALES DE REINCORPORACIÓN (establecidos últimamente).        17

3.4.        ELEMENTOS DE LA REINCORPORACIÓN LABORAL        18

4.        LEGISLACIÓN VIGENTE             22

4.1.        CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO        22

4.1.1            Derechos Fundamentales y Garantías                                                           22

4.1.2           Derecho al Trabajo y al Empleo                                                           23

4.2.        LEY GENERAL DEL TRABAJO                                                                          24

4.3.        TRATADOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE LA REINCORPORACIÓN BOLIVIA        28

4.3.1           Convenio 117 de la Organización Internacional del Trabajo                           28

4.3. 2               Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las   Naciones Unidas                                                                                                             28

4.3.3           Derecho al Trabajo desde la Perspectiva de los Derechos Humanos            29

 4.3.3.1          Elementos                                                                                                     29

4.3.3.2.                 El Estado Democrático                                                                           29

4.3.3.3 Garantizar un Nivel de Vida Adecuada al Trabajador y su Familia Mediante Acciones Normativas y Políticas económicas, sociales y culturales                              30

4.3.4 Principales Violaciones al Derecho Laboral                                                              30

4.4.        DECRETOS  DE LA REINCORPORACIÓN                                                        34

4.4.1        Decretos Supremos que Regulan la Estabilidad Laboral del Trabajador y la Reincorporación Laboral                                                                                                 33

4.4.2.        Bolivia: Decreto Supremo Nº 28699, 1 de mayo de 2006        36

4.4.3.         Bolivia: Decreto Supremo Nº 495, 1 de mayo de 2010        37

4.4.4.        Bolivia: Decreto Supremo Nº 3770, 9 de enero de 2019        39

5.        CONCLUSIONES.-        49

6.        BIBLIOGRAFIAS.-        5

0

LA REINCORPORACIÓN

  1. INTRODUCCIÓN. -

En la presente investigación que se desarrollará sobre la “REINCORPORACIÓN LABORAL” (en forma académica e informativa) tiene como fin dar a conocer todos los aspectos relacionados a dicho tema, además implica un tema de interés económico, vinculado a la relación laboral, apoyándonos en la recolección de datos jurídicos, leyes, códigos, sentencias, decretos supremos e historia, hechos transcurridos hasta el día de hoy, que son de importancia para todas las personas naturales y jurídicas. El tema es muy sensible de tratar ya que conlleva una serie de leyes y artículos que se relacionan a fondo en dicho tema, así también relaciona a una gran cantidad de personas, jóvenes hasta las mujeres embarazadas, incluyéndose así todos los distintos rubros o trabajos establecidos en la “LEY GENERAL DEL TRABAJO”

Para una mejor comprensión de la investigación se detallan cada uno de sus puntos de manera general y que se desarrollarán de manera específica a continuación: (esto iría al final de la introducción)

La investigación comenzará con el desarrollo a cerca de la breve historia de la "Reincorporación laboral" mostrándonos cómo el despido siendo una facultad unilateral, discrecional del empleador o patrón, cambio hacer sujeta al cumplimiento de las causales a partir de sucesos y decretos. De la misma manera se apreciará como otros países trabajan con la reincorporación, por lo que se hará referencia a las leyes y artículos con los que se trabaja desarrollando se a nivel mundial. Posteriormente, continuaremos con los conceptos que conlleva la REINCORPORACIÓN, asimismo especificaremos cada uno de ellos y cómo se pueden dividir  en torno a este. Seguido a esto tenemos las características, que nos indicarán las distintas maneras con las que se puede analizar y la cual deben presentar los documentos cuando se presentan los recursos legales para demandar la reincorporación en caso de que haya despidos por circunstancias no establecidas en el artículo 16 de la Ley General del Trabajo para   solucionar dichos temas.

De igual forma se mencionará los PRINCIPIOS (establecidas por la Constitución Política del Estado) en los cuales se respalda la REINCORPORACIÓN LABORAL, con el fin de respetar los derechos fundamentales de los trabajadores, existen diferentes elementos que incurren a un despido, por lo cual es imprescindible citar los artículos respectivos de la constitución política del estado y disposiciones legales en vigencia.

  1. BREVE HISTORIA NACIONAL Y MUNDIAL
  1. Historia Nacional.

A lo largo de la historia, los humanos han estado cambiando hábitos y costumbres, utilizando la fuerza y el conocimiento para luchar por satisfacer las necesidades y mejorar la calidad de vida. Este intento de mejora se lleva a cabo a través del trabajo y el uso de recursos y energía. A medida que avanza el trabajo, es inevitable comunicarse con el medio ambiente y otros humanos. Pero en el trabajo, además de cambiar el propio entorno, una persona también se cambia a sí misma a través de la solidaridad o el conflicto con otras personas o grupos. Para realizar esta tarea, no importa cuán simple parezca, requiere una serie de trabajo manual y conocimiento. Y aparte de los esfuerzos individuales, cada trabajo implica esfuerzos colectivos, porque lograrlo requiere algún tipo de ayuda o cooperación. Por otro lado, hay innumerables actividades, y cada actividad tiene una organización diferente en términos de asignación de tareas, estructura jerárquica, tecnología utilizada, estilo de gestión y trabajo. Como puede ver, hay muchas formas de clasificar el trabajo, y luego, al analizar su evolución histórica, puede encontrar que la división del trabajo en la sociedad ha aumentado con el tiempo. En la prehistoria, los primeros humanos obtenían los medios necesarios para subsistir en base a la recolección (frutos, raíces, miel, semillas, nueces, carroña). Inicialmente usaban sólo sus manos para conseguir el alimento, posteriormente, palos, estacas y piedras. A medida que fueron desarrollando sus conocimientos incorporaron herramientas, palos y piedras con algún trabajo incorporado (cuchillos, raspadores, punzones, armas de corto alcance), descubrieron el fuego. En este momento, cuando el hombre pasa de recolector a cazador, es cuando se produce una importante división social del trabajo: la asignación de funciones según la condición sexual y la edad. En gran parte tiene que ver con las capacidades físicas y con el cuidado de los niños. Mientras los hombres salían a cazar, las mujeres y los impedidos físicamente quedaban a cargo de los niños y el fuego. En este momento, la familia se desarrolló gradualmente y comenzaron los intercambios culturales, como las fiestas de la hoguera. La caza y la distribución se llevan a cabo colectivamente. Por lo tanto, con el paso del tiempo, considerando que el trabajo se ha convertido en una necesidad inalienable de los individuos, las políticas para garantizar la realización de los derechos se establecen cada vez más. Su composición es un proceso que ganó espacio en la sociedad, pero tomó demasiado tiempo. Por lo tanto, para eliminar este inconveniente, las personas estudian constantemente para fortalecer las políticas desfavorables. El instituto de la reincorporación laboral, encuentra su fundamento constitucional, en los principios de estabilidad e inamovilidad laboral, permiten establecer mecanismos destinados a proteger estas disposiciones, siendo el instituto de la reincorporación laboral, el mecanismo procesal idóneo para lograr este fin. La reincorporación en Bolivia, nace mediante el Decreto Supremo No. 28699, de 1 de mayo de 2006.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (117 Kb) pdf (613 Kb) docx (859 Kb)
Leer 78 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com