ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA RESPONSABILIDAD ÉTICA Y SOCIAL DEL INGENIERO EN COMPUTACIÓN

danielinho16Documentos de Investigación5 de Diciembre de 2015

6.320 Palabras (26 Páginas)429 Visitas

Página 1 de 26

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL[pic 1][pic 2]

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACAN

INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

HUMANIDADES I, INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD

HERNÁNDEZ CUELLAR MARTHA GUADALUPE

1CX51

IRIGOYEN VELAZQUEZ JUAN DANIEL

LA RESPONSABILIDAD ÉTICA Y SOCIAL DEL INGENIERO EN COMPUTACIÓN


LA   RESPONSABILIDAD ÉTICA  Y  SOCIAL   DEL INGENIERO   EN COMPUTACIÓN.

Introducción…………………………………………………………………………… 1

  1. La conceptuación de los valores y su jerarquización………. 3

  1. Tipos de valores……………………………………………………………………….  5

  2. Jerarquización de los valores………………………………………………...... 8


  1. La ética profesional……………………………………………………….. 10

  1. El papel de la ingeniería en la transformación social……… 13

  2. Conclusiones………………………………………………………………….. 16

  1. Bibliografía…………………………………………………………………..… 18


     


INTRODUCCION:                                                                                                                                   


Desde siempre han existido ciertas normas fundamentales que hemos seguido, nos dicen cuál es el comportamiento y las acciones más aceptadas por la sociedad donde nos encontremos. Estás normas que se han seguido a lo largo del tiempo son las que todos aprendemos desde pequeños  nos dicen que está bien y que está mal, sirven para la plena convivencia con las demás personas que integran la sociedad, un ejemplo claro de ellas es el robo, donde todos sabemos que esta acción es algo malo.

Cuando halamos acerca de normas nos referimos a los valores, estos orientan a los humanos en su  conducta, que no estamos obligados a seguir, pero que deberíamos. Son las propiedades, cualidades o características de una acción, de una persona o un objeto consideradas positivas o negativas.

Los valores involucran nuestras emociones y sentimientos, sin ellos no sabríamos como vivir en sociedad.

Al hablar del hecho de que los actos son buenos o malos nos referimos a la ética, la cual es una rama de la filosofía considerada una ciencia normativa. Estudia la bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques.

Por lo tanto su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de los actos. 

Le concierne proporcionar las razones por las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse, también de argumentar en contra de conductas malas como el homicidio, la drogadicción, el engaño, etc.

Entramos ahora en términos de la moral, a ella le concierne todo aquello que este relacionado con el individuo, cada individuo tiene una responsabilidad, pero como este individuo se hace sociedad y actúa con los demás miembros de la sociedad, y entonces ¿hasta qué punto un grupo o colectividad es responsable por los actos de uno de sus miembros o un conjunto de ellos? Para ello existen ciertas responsabilidades cuando te desempeñas profesionalmente. Estás son la responsabilidad ética y social.

La responsabilidad ética significa cumplir obligaciones en todas las áreas éticas. Esta impacta todas las profesiones, en donde muchas veces encontramos ciertos dilemas éticos.

En un dilema ético, los individuos involucrados deben elegir entre una amplia variedad de principios éticos y evaluar cuáles deben ser enfatizados, para llegar a una buena resolución del dilema.

La responsabilidad de una persona significa que está obligada por una norma, cuya infracción trae determinadas consecuencias malas para dicha persona o para el acto infractor que realizó.

La responsabilidad social se puede ver como la carga, obligación o compromiso que los integrantes de una sociedad, como individuos o miembros de algún grupo, tienen tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto.

Es una valoración (positiva o negativa) al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser legal, ética, etc.

Todos estos puntos los veremos aplicados a la ingeniería, al ingeniero en computación, y bien ¿qué es un ingeniero? Ingeniero es el que usando conocimiento y técnicas científicas aplicadas, soluciona problemas u optimiza soluciones que afectan directamente a la calidad de vida que llevan las personas, hace de esta una forma más fácil y eficaz  de vivir día con día.

En general un ingeniero tiene un conocimiento mayor de matemáticas y física, en forma teórica y práctica, aunque también depende mucho de su área de especialización, en este caso los conocimientos  están aplicados a la computación.

  1.  La conceptuación de los valores y su jerarquización.

¿Qué es un valor?

 “Una posición señala que los valores son metas, ideales que puede alcanzar el hombre. Por ejemplo, ser generoso. Pero no una generosidad a tu estilo y convivencia.

Para ello los valores son objetivos, no están sujetos a la cultura, al tiempo, a la ciencia ni a otras variables. Son externos al hombre, no dependen de él, están de acuerdo a la ley natural son inmanentes, trascendentes y atemporales, por ejemplo: el Amor, que muchos lo confunden sólo con un sentimiento. Ellos corresponden a un orden cósmico. ¿Te has detenido a pensar como es de organizado y perfecto el universo?

La segunda postura, plantea que los valores son subjetivos, que dependen de la valoración que cada hombre les dé, de acuerdo a su marco de referencia (cultura, edad, sexo, educación, religión, etc.), que cambian con la historia y el momento circunstancial, incluso hasta con el estado de ánimo... Esto, es lo que estamos viviendo ahora. El mundo es valorado de acuerdo a la propia percepción.” (1)

 “Teóricamente hablando, el hombre vive de los valores y por los valores. La oposición que a menudo se ha establecido entre conocimientos y valores, o inteligencia y aprecio, no tiene sentido, ni validez, porque la inteligencia es ella misma un valor. No se contraponen sino que se complementan: ser y valor. Sin duda, la inteligencia ensancha el campo de los valores, pero es también cierto que la percepción de los valores abre un nuevo campo de conocimientos y amplía el sentido de la vida. La misma cosa que, en cuanto ser, se conoce con la inteligencia, con el sentimiento se aprecia como valor.”  (2)

Podemos ver que en ambos escritos todo valor está muy relacionado con la idea de un bien, no importa el tiempo o lugar donde vivas, y ninguno está en relación con algo malo, entonces son creencias acerca de lo que es preferible para cada uno de nosotros y por lo tanto para la sociedad, también como medio para conseguir nuestros propósitos.

Valen mucho ya que son los principios sociales, metas y modelos ideales de conducta que tiene o acepta la persona, el individuo, un grupo, o la sociedad como pautas definidas para una aceptada conducta ética, una conducta dentro de las acciones correctas que nos ayudan a llevar una vida más provechosa.[pic 3]

Encontramos que existen antivalores, que no es que sean valores malos, simplemente estás haciendo lo contrario al valor, un ejemplo claro de antivalor es cuando les mientes a tus padres por cualquier razón, en ese momento estas siendo deshonesto, lo cual es lo contrario de la honestidad.

Son una especie de normas que no estamos obligados a seguir, pero si las siguiéramos tendríamos una muy buena conducta, una conducta ética como ya lo mencionamos. Y esta conducta ética es algo que puedes logar no solamente para ti, sino también en los demás, con tu buen ejemplo, con tu buen proceder de las acciones, con el respeto a las normas sociales, con el respeto a la vida en general, con tu buen trabajo, con tu desempeño en la vida y no dejándote caer ante ningún antivalor.

Y si llegamos a hacerle daño a alguna de las partes de esos valores, nos estamos dañando a nosotros mismos, por eso es que después viene el dolor, el remordimiento porque te estás haciendo daño a ti mismo, no a algo ajeno a ti. Con tu práctica constante de los valores, tú te conviertes en eso, en una persona valiosa y muy feliz, ¿Y qué vale más que eso? Que el valor mismo de tu persona en sí misma.

  1. Tipos de valores.

“1.- Valores sensoriales o hedonísticos, referidos a cualidades relacionadas de manera directa con lo perceptual o la satisfacción corporal: lo agradable, lo desagradable, lo placentero o no placentero, lo doloroso, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (359 Kb) docx (132 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com