Etica Social
sandre3120 de Octubre de 2014
2.389 Palabras (10 Páginas)631 Visitas
ÍNDICE
Presentación………………………………………………………………..
Modulo I: Nociones de Ética Social………………………………………..
1.1.- Ética y Sociología………………………………………………………
1.2.- Concepto de sociedad: tipos de sociedad……………………………….
1.3.- Derechos y Deberes del individuo……………………………………….
Módulo II: Convivencia humana-social……………………………………….
2.1.- Población y responsabilidad moral………………………………………….
2.1.1.- Realidad histórica del crecimiento poblacional mundial……………
2.1.2.- ¿Es necesario limitar el crecimiento?....................................................
2.1.2.1- Predicciones………………………………………………….
2.1.2.2- La anticoncepción (razones en contra y a favor)…………………………
2.1.2.3- Control natal y derecho a la procreación…………………………………
2.1.3.- Paternidad responsable (responsabilidad por el futuro)…………………
2.2.- Reflexión socio-moral……………………………………………………….
2.2.1.- Deliberación moral ante situaciones controvertidas hipotéticas
(juicio moral)…………………………………………………………..
2.2.2.- Deliberación moral ante situaciones controvertidas contextuales
(comprensión crítica)……………………………………………………..
Módulo III: Búsqueda de la piedra fundamental de mi proyecto de vida……………..
3.1.- Cómo nace y se desarrolla el proyecto de vida…………………………….
3.2.- La elección de la piedra fundamental del proyecto de vida………………
3.3.- Comprobación socio-ambiental del proyecto de vida…………………….
Módulo IV: Dimensión socio-comunitaria: el joven en relación con los demás y con su realidad ambiental……………………………………………………………………….
4.1.- El Joven ante los demás…………………………………………………
4.2.- Juventud y amistad……………………………………………………..
4.3.- Juventud y noviazgo………………………………………
4.4.- Juventud y familia………………………………………
4.5.- Juventud y estudio………………………………………
4.6.- Juventud y trabajo. ………………………………………
4.7.- Juventud y medios de comunicación social. ………………………………
4.8.- Juventud y sociedad.………………………………………
Módulo V: Ideal personal: meta de la autoformación, fuente de vida social y armónica.
5.1.- Importancia del ideal personal para el individuo y la renovación Social…....
5.2.- Caminos de búsqueda del ideal personal……………………………………
5.3.- La conquista del ideal personal………………………………..
Índice de Materia…………………………………………………………….
Índice Onomástico……………………………………………………………
Índice de Lugares............................................................................................
Bibliografía…………………………………………………………………….
Módulo I: Nociones de Ética Social
1.1.- Ética y Sociología
Ambas ciencias, la Ética y la Sociología, mantienen una íntima relación en su origen y en su desarrollo , contando con el mismo objeto material (Ética Social), aunque evidentemente difieren en su objeto formal, pues la ética postula el ser y el deber ser –esencia del hombre y de la sociedad- (método filosófico deductivo), mientras que la sociología propugna por el hacer, por los hechos (método experimental inductivo).
La sociología llamada positiva analiza los hechos desde el método experimental inductivo. Al respecto nos señala Rodríguez Luño:
“La Sociología positiva describe, clasifica y mide los hechos sociales mediante métodos empíricos: estadísticas, encuestas, etc., y de ese modo estudia también los aspectos sociales del comportamiento moral. Considera y ayuda a conocer lo que se hace en una sociedad y tiempo determinados, pero queda fuera de sus posibilidades metodológicas establecer lo que los hombres deben hacer, aunque sí pueda señalar cuáles son las posibilidades de elección presentes y sus respectivas consecuencias”.
Goza de universalidad histórica la idea de que el hombre es un ser gregario y sociable por naturaleza, siendo esta realidad la que une de manera más contundente a la Sociología y a la Ética Social, porque la sociología precisamente parte donde la Ética Social termina su tarea (el hombre es un ser antes que un hacer). Como nos agrega Rodríguez Luño:
“La Ética Social afirma que necesariamente es parte de la existencia humana tener una vida en comunidad, por lo que las realidades humanas tienen una dimensión social, tanto en las causas que las ponen en el ser como en sus finalidades”.
Por tanto, la Ética Social tiene su razón de ser en que como individuo estás en una necesaria relación con otros, estás integrado a una sociedad o comunidad, desarrollas tu vida en una interrelación con el entorno, con los demás seres humanos de diferentes géneros, y no sólo estás en relación contigo mismo.
1.2.- Concepto de sociedad: tipos de sociedad.
El término mismo de sociedad nos refiere la presencia de la razón y por tanto del ser humano, pues la cercanía, el conglomerado, la tribu, la comunidad , la familia, todos ellos son términos afines al de sociedad y que indican una toma de decisión, con excepción de la sociedad animal, en donde está evidentemente ausente la razón.
Entre las definiciones más acertadas de sociedad están:
--“Sociedad es un número generalmente bastante grande de personas de todas las edades que en su mayoría se consideran organizadas de una forma determinada y que tienen una cultura común”.
--Se refiere a todo aquello que afecta al individuo en cuanto está integrado a una sociedad, siendo ésta la característica que distingue la Ética Social de la individual.
--“Desde el punto de vista de las personas que la constituyen, una sociedad es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común… Se puede decir en general que el grupo está constituido por personas y que la sociedad está constituida por grupos. El estudio de una determinada sociedad se centra en los grupos más bien que en las personas”.
--El término sociedad lo podemos desglosar en tres acepciones principales, y a cada una agregaremos sus manifestaciones sociales, que en fin de cuentas se constituyen en los tipos de sociedad:
**En primer lugar, solemos decir que una persona tiene sociedad o trato social con alguien o algunos, y ello significa que mantiene relaciones sociales con ellos.
Manifestaciones sociales: relaciones individuales y privadas, de carácter informal, con sus semejantes (sociedad informal).
**En segundo lugar, nos referimos a individuos que forman sociedad con otros, llamémosle agrupación organizada.
Manifestaciones sociales: abarca a todos los grupos sociales organizados por los hombres, tales como la llamada sociedad política (Estado, comunidades regionales, partidos políticos, Ayuntamientos), y en contraposición a ésta la sociedad civil (todos los grupos sociales en que los hombres se asocian de forma privada para lograr sus fines particulares).
**En tercer lugar afirmamos que el hombre nace y vive en sociedad. Aquí el término sociedad adquiere un sentido genérico y mayor, comprendiendo las acepciones anteriores.
Manifestaciones sociales: abarca todas las manifestaciones de la vida social directa e indirecta, espontánea u organizada. Es la llamada sociedad global, entendida como la sociedad completa y total, que constituye lo social en su más pleno sentido.
Entre otros tipos de
...