ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TELEVISIÓN: UNA FABRICA DE MENTIRAS

lismaes178811 de Marzo de 2013

898 Palabras (4 Páginas)544 Visitas

Página 1 de 4

La televisión para unos es considerada como su mejor compañero, siempre está ahí para entretenernos, y también es motivo de discusiones a la hora de escoger el programa que deseamos ver, pero ¿qué le estamos enseñando a los más pequeños del hogar?, será que ellos creen que ¿la televisión es algo imprescindible en sus vidas?. En la mayoría de los hogares, es común escuchar a los padres de familia mandar a ver televisión a sus hijos, para evitar tener alguna distracción de las actividades que están realizando en ese momento, pero sabemos ¿qué es lo que ven nuestros hijos?, ¿Cómo influye la programación diaria en el desarrollo de sus aptitudes?, ¿la televisión está encendida y presente a cualquier hora?, ¿Cómo debemos actuar los padres cuando vemos escenas de violencia en televisión con los niños?, en el siguiente ensayo les hablaré sobre el daño que puede provocar si nuestros hijos pasan largas horas frente a esta común aparato, sin nuestro cuidado.

El tiempo que un niño pasa frente al televisor es tiempo que le resta a otras actividades importantes como la lectura, el trabajo escolar, el juego, la interacción con la familia y el desarrollo social , por este motivo aprenden cosas en la televisión: unas pueden ser educativas y otras inapropiadas o incorrectas. En la mayoría de las ocasiones, los niños no saben diferenciar entre los contenidos que les vienen bien y los que no, del mismo modo que su ingenuidad hace tengan dificultades para distinguir la realidad y la ficción que se muestra en la programación, por otro lado están las influencias de numerosos anuncios comerciales, como bebidas alcohólicas, cigarrillos, snaks, etc., que en mi opinión deberían de ser clasificados por horarios, en los cuales los padres estemos presentes para poder explicarles a nuestros pequeños hijos el contenido del mismo.

Los niños que ven demasiada televisión están expuestos a un mayor número de riesgos para su desarrollo intelectual y emocional. Algunos de ellos son los siguientes: bajan su rendimiento escolar, ya que dedican más tiempo a la televisión que al estudio; leen menos libros; se vuelven sedentarios; empiezan a tener problemas de sobrepeso, debido al sedentarismo y al mayor consumo de snaks que la misma televisión los incita a consumir; se convierten en niños pasivos, ya que pierden el interés por los juegos tradicionales; entienden parcialmente lo que han visto, en la tv es común ver temas sobre sexo, abuso de drogas, delincuencia, los niños son susceptibles y pueden asumir que lo que están viendo es lo correcto, y por ende imitan algunas de las actitudes que observan.

Tradicionalmente, algunos autores, como Murray (1.972), Liebert (1.973), Postman (1.985) y Rico (1.992) han considerado que” los contenidos de la televisión provoca una pasividad, falta de imaginación y de interacción social y un desinterés por las actividades escolares, que conlleva a un efecto negativo directo sobre los procesos cognitivos y sociales del niño”, estoy totalmente de acuerdo con lo expuesto por los autores citados, ya que hoy en día se está perdiendo esa interacción con nuestros hijos y por ende mientras menos tiempo de comunicación tiene un niño con la familia o con sus amigos más pobre es su desarrollo del lenguaje.

Desde la perspectiva de Hodge y Tripp (1986). Sugieren que” un programa de televisión no es un sólo estímulo, sino un amplio conjunto de significados potenciales, y de significados verbales y visuales”, que nosotros como padres debemos estar pendientes, para explicar y orientar a nuestros hijos y de esta manera extraigan de lo que ven las cosas positivas. De acuerdo con Aimée Dorr (Dorr, 1986: 69), “existe evidencia conclusiva que los contenidos televisivos pueden afectar a la información, actitudes y comportamientos infantiles”, creo que es evidente que los niños aprenden lo que ven y en ciertas ocasiones toman

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com