LOS 7 SABERES PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
edmar_og8 de Abril de 2013
671 Palabras (3 Páginas)425 Visitas
Edgar Morin describe 7 saberes fundamentales para la Educación del futuro, donde la Educación constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio. Modificar el pensamiento para enfrentar la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza nuestro mundo es uno de los desafíos más difíciles, debemos derribar barreras tradicionales, reformular nuestras políticas y programas educativos.
1.- Las Cegueras del Conocimiento: el error y la ilusión. Al ser el conocimiento parte fundamental de la Educación se debe demostrar que no hay conocimiento que no esté amenazado por el error y por la ilusión. Un conocimiento no es el espejo de las cosas o del mundo exterior considerando que es una interpretación limitada a nuestros sentidos y a nuestra propia experiencia. Al ser una sociedad cambiante y en evolución constante nuestra realidad y el conocimiento se reconstruyen con la evolución de nuestras ideas, es por eso que debemos estar abiertos a la luz de nuevas ideas.
2.- Los Principios del Conocimiento Pertinente. El conocimiento pertinente considera la complejidad, el contexto y la percepción global de una manera multidimensional donde se busca desarrollar una inteligencia general que sirva para resolver problemas a través del conocimiento mismo y que sea aplicado de manera eficaz en los diferentes contextos y situaciones que se generan alrededor de cada persona.
3. Enseñar la Condición Humana. El conocimiento de la condición humana basada en la individualidad de cada sujeto y considerando a cada persona como una identidad individual, como parte de una identidad como especie y además la identidad social propiciara un mejor entendimiento de lo que es en si la condición humana como unidad y con diversidad.
4.- Enseñar la identidad terrenal. Aprender a estar ahí quiere decir aprender a vivir, a compartir, a comunicarse a comulgar; es aquello que solo aprendemos en y por las culturas singulares. Debemos dedicarnos no solo a dominar, a acondicionar, mejorar y comprender. La educación del futuro deberá aprender una ética planetaria.
5.- Enfrentar las incertidumbres. Desarrollar el conocimiento basado en las incertidumbres, ya que la historia, la cultura y la educación no constituyen una evolución lineal sino en un complejo de orden, de desorden y de organización, podemos hablar de dos caras opuestas, la incertidumbre arrastra hacia nuevas aventuras y es importante aprender a enfrentarlas ya que vivimos en una época cambiante con valores ambivalentes. El conocimiento es en sí incertidumbre ya que conlleva riesgos de ilusión y de error.
6. Enseñar la comprensión. El problema de la comprensión se ha vuelto crucial para los humanos. Enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad. La comprensión humana sobrepasa la explicación. Esta involucra un conocimiento de sujeto a sujeto, incluye necesariamente un proceso de empatía, de identificación y de proyección.
7. La ética del género humano. El conocimiento de la ética desarrollado bajo la conciencia de que el humano es individuo y al mismo tiempo parte de una sociedad y de una especie mejorara la democracia y la política que desarrollaran solidaridad e igualdad. La humanidad en sí es un concepto ético que por medio de la educación construirá una conciencia de nuestra tierra patria que se traducirá en la voluntad de una ciudadanía terrenal.
Lo planteado por el autor me parece interesante y relacionado con la educación por competencias que se pretende alcanzar con la reforma integral de la educación básica, formar personas consientes y capaces de transformar su realidad, generar sus propios conocimientos y con una responsabilidad mundial por el bienestar común, respetando el planeta y a sus habitantes. Aplicar sus conocimientos en la vida
...