ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS TRANSTORNOS MUSCULO ESQUELETICOS


Enviado por   •  17 de Abril de 2016  •  Reseñas  •  5.092 Palabras (21 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN[pic 1][pic 2]

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CURSO: ERGONOMÍA

TEMA: RESUMEN (TME)

INTEGRANTES:

  • CENCARA MARTHA (51%)
  • HUAMÁN GERARDO (49%)

DOCENTE: ARTURO FERNÁNDEZ

AREQUIPA-PERÚ

2015-B

INDICE

2.1 INTRODUCCION        

2.2 LA MAGNITUD DEL PROBLEMA DE LOS TME EN EL MARCO SOCIOECONOMICO ACTUAL        

2.3 CLASIFICACIÓN DE LOS TME        

2.4 PRINCIPALES LESIONES MÚSCULO-ESQUELETICAS Y SU LOCALIZACION        

2.4.1 TME en el cuello y hombros        

2.4.2 TME en los brazos y el codo        

2.4.3 TME en la mano y la muñeca        

2.4.4 TME en la columna vertebral        

2.4.5 TME en los miembros inferiores        

2.5 TME CONSIDERADOS ENFERMEDADES PROFESIONALES        

2.5.1 Factores de riesgo relacionados con los TME        

2.6 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LAS DISTINTAS PARTES DEL CUERPO        

2.6.1 Factores de riesgo relacionados con TME en el cuello y cuello-hombros        

2.6.2 Factores de riesgo relacionados con TME en los hombros        

2.6.3 Factores de riesgo relacionados con TME en el codo        

2.6.4 Factores de riesgo relacionados con TME en la mano y la muñeca        

2.6.5 Factores de riesgo relacionados con TME en la espalda        

2.7 CARACTERISTICAS INDIVIDUALES DEL TRABAJADOR QUE INFLUYEN EN LOS TME        

2.7.1 La influencia de la edad y la antigüedad laboral en los TME        

2.7.2 La influencia del género en los TME        

2.7.3 La influencia de determinadas medidas antropométricas en los TME        

2.7.4 La influencia del tabaquismo en los TME        

2.8 LA INFLUENCIA DEL AMBIENTE TERMICO EN EL TME        

2.9 LA INFLUENCIA DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES EN LOS TME        


LOS TRANSTORNOS MUSCULO ESQUELETICOS

2.1 INTRODUCCION

Los trastornos musculo esqueléticos (TME) de origen laboral son alteraciones que sufren estructuras corporales como los músculos, articulaciones, tendones ligamentos, nervios, huesos, sistema circulatorio, causadas o agravadas por el trabajo y los efectos del entorno en el que este se desarrolla. Estos suelen afectar principalmente a la espalda (zona lumbar) y al cuello.

Actualmente los TME de origen laboral constituyen una de las principales causas de enfermedad relacionadas con el trabajo y la repercusión de estos problemas musculo-esqueléticos no solo afecta la calidad de vida de los trabajadores, sino que también suponen un importante coste social. Como consecuencia tanto las empresas que ven afectada su productividad como los organismos oficiales encargados de velar por la salud y la seguridad de los trabajadores, prestan especial consideración a este tipo de dolencias. Muchos TME pueden prevenirse mediante intervenciones ergonómicas que modifiquen el trabajo y los lugares en que se realiza a partir de la evaluación de factores de riesgo.

2.2 LA MAGNITUD DEL PROBLEMA DE LOS TME EN EL MARCO SOCIOECONOMICO ACTUAL

Los TME de origen laboral son considerados como el problema de salud más común en Europa, Según la IV encuesta europea sobre condiciones de trabajo, el 24% de trabajadores de la Unión Europea afirman sufrir dolor de espalda y el 22,8 % se queja de dolores musculares.

SINTOMAS

% REPORTADO

Dolor de espalda

24.7

Dolor muscular

22.8

Fatiga

22.6

Estrés

22.3

Dolor de cabeza

15.5

Irritabilidad

10.5

Lesiones

9.7

Problemas de sueño

8.7

Ansiedad

7.8

Problemas de vista

7.8

Problemas de oído

7.2

Problemas de piel

6.6

Dificultades respiratorias

4.8

Alergias

4.0

Enfermedades coronarias

2.4

Otros

1.6

En España, según datos de la VI Encuesta Nacional de Condiciones de trabajo (2007) el 74,2 % de los trabajadores señala sentir algún TME, de las cuales son más frecuentes las molestias localizadas en la zona baja de la espalda (40.1%), la nuca/cuello (27%) y la zona de la espalda (26.6%)

[pic 3]

Porcentajes de localización de los TME en las diferentes partes del cuerpo.

2.3 CLASIFICACIÓN DE LOS TME

La primera clasificación considera al elemento dañado, en esta las patologías musculo esqueléticas se dividen en:

  • Patologías articulares: afectan a las articulaciones (muñeca, codo, rodilla, etc.), son consecuencia del mantenimiento de posturas forzadas, aunque también se debe a la excesiva utilización de la articulación. Los síntomas iniciales son las artralgias o dolores de las articulaciones. Estas patologías son la artrosis (degeneración del cartílago articular) y la artritis (inflamación de la articulación).
  • Patologías Periarticulares: son conocidas como reumatismos de partes blandas. En este grupo tenemos a las lesiones del tendón, la tenosinovitis, las lesiones de los ligamentos, la bursitis, el ganglio, las mialgias, las contracturas y el desgarro muscular.
  • Patologías óseas: lesiones que afectan a los huesos.

La segunda clasificación considera a la zona donde se localiza la dolencia: miembros superiores, zona del cuello y hombros, mano y muñeca, brazo y codo, columna, y miembros inferiores.

2.4 PRINCIPALES LESIONES MÚSCULO-ESQUELETICAS Y SU LOCALIZACION

2.4.1 TME en el cuello y hombros

  • Síndrome de tensión cervical: provoca rigidez en el cuello y molestias en el trabajo y en reposo.
  • Síndrome cervical: proceso degenerativo de la columna que implica un estrechamiento del disco, causando daños en las vértebras cervicales y discos intervertebrales.
  • Torticolis: estado de dolor agudo y rigidez del cuello que puede ser provocado por un giro brusco del cuello.
  • Hombro congelado: incapacidad de la articulación del hombro, causada por inflamación o herida.

2.4.2 TME en los brazos y el codo

  • Epicondilitis o codo de tenista: inflamación del periostio y los tendones en las proyecciones del hueso del brazo, en la parte posterior del codo.
  • Epitrocleitis o codo de golfista: es la inflamación de los tendones que flexionan y pronan la mano en su origen, a nivel del relieve que existe en la cara interna del codo llamado epitróclea.
  • Síndrome del pronador redondo: aparece cuando se comprime el nervio mediano en su paso a través de los dos vientres musculares del pronador redondo del antebrazo.
  • Síndrome del túnel radial: aparece al atraparse periféricamente el nervio radial, originado por movimientos rotatorios repetidos del brazo.
  • Tenosinovitis del extensor: originados por movimientos rotatorios repetidos del brazo.
  • Bursitis del codo: se produce generalmente en el trabajo de oficinista cuando se apoyan mucho los codos.

2.4.3 TME en la mano y la muñeca

  • Síndrome de Quervain: es un caso especial de tenosinovitis que aparece en los tendones abductor corto y extensor largo del pulgar. El dolor aumenta cuando tratamos de guardar el pulgar bajo el resto de los dedos.
  • Síndrome del túnel carpiano: se produce por la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel del carpo. El túnel carpiano es un espacio situado en la muñeca por el cual pasan los tendones flexores de los dedos y el nervio mediano.
  • Síndrome del canal de Guyon: se produce al comprimirse el nervio cubital cuando pasa a través del túnel de Guyon de la mano.
  • Dedo en maza: Estado en el cual el primer falange de un dedo de la mano esta flexionado hacia la palma.
  • Contractura de Dupuytren: afección de la mano en la que los dedos están flexionados permanentemente en forma de garra.
  • Síndrome del escribiente: trastorno neurológico que produce temblor y movimientos incontrolados de la mano, notándose especialmente en la escritura.

2.4.4 TME en la columna vertebral

  • Hernia discal: desplazamiento del disco intervertebral, total o en parte, fuera del límite natural o espacio entre ambos cuerpos vertebrales.
  • Fractura vertebral: arrancamientos por fatiga de las apófisis espinosas.
  • Dorsalgia: puede localizarse a nivel de cualquier segmento dorsal, se manifiesta por dolor que a veces se irradia en sentido anterior.
  • Lumbalgia aguda: se caracteriza por dolor más o menos intenso en las regiones lumbares o lumbosacras, se presenta de forma aguda generalmente debido a un sobreesfuerzo.
  • Lumbalgia crónica: hay casos en los que el dolor en la zona lumbar aparece gradualmente, no alcanza el grado e intensidad de la forma aguda pero persiste de forma continua.
  • Lumbago agudo: dolor originado por la distensión del ligamento común posterior a nivel lumbar. Existe dolor en toda la zona lumbar y contractura antiálgica.
  • Lumbo-ciatalgias: la hernia de disco se produce entre la cuarta y quinta vértebra lumbar o bien entre la quinta y el sacro. El dolor está causado por una presión en el nervio ciático.
  • Cifosis: curvatura anormal con prominencia dorsal de la columna vertebral.

2.4.5 TME en los miembros inferiores

  • Rodilla de fregona: lesión de uno o ambos discos del cartílago del menisco de las rodillas
  • Tendinitis del tendón de Aquiles: la carga excesiva del tendón puede producir inflamaciones y procesos degenerativos del mismo.

2.5 TME CONSIDERADOS ENFERMEDADES PROFESIONALES

Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos con la relación de las principales actividades capaces de producirlas:

  • Enfermedades osteoarticulares o angioneuróticas provocadas por vibraciones mecánicas:
  • Afectación vascular.
  • Afectación osteoarticular.
  • Trabajos en los que se produzcan: vibraciones transmitidas a la mano y al brazo por gran número de máquinas o por objetos mantenidos sobre una superficie vibrante (gama de frecuencia de 25 a 250 Hz).
  • Utilización de remachadoras y pistolas de sellado.
  • Trabajos que exponen al apoyo del talón de la mano de forma reiterativa.
  • Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo: enfermedades de las bolsas serosas debidas a la presión, celulitis subcutáneas.
  • Bursitis crónica de las sinoviales o de los tejidos subcutáneos de las zonas de apoyo en las rodillas.
  • Trabajos que requieran habitualmente de una posición de rodillas mantenidas como son trabajos en minas, en la construcción, servicio doméstico, trabajadores agrícolas y similares.
  • Bursitis glútea, retrocalcánea y de la apófisis espinosa de C7 y subacromiodeltoideas.
  • Trabajos en la minería y aquellos que requieran presión mantenida en las zonas anatómicas referidas.
  • Bursitis de la fascia anterior del muslo.
  • Zapateros y trabajos que requieran presión mantenida en cara anterior del muslo.
  • Bursitis maleolar externa.
  • Sastrería y trabajos que requieran presión mantenida en región maleolar externa.
  • Bursitis preesternal.
  • Carpintero y trabajos que requieran presión mantenida en región preesternal.
  • Higroma crónico del codo.
  • Trabajos que requieran de un apoyo prolongado sobre la cara posterior del codo.
  • Enfermedades provocadas por posturas y movimientos repetitivos en el trabajo: enfermedades por fatiga e inflamación de las vainas tendinosas, de tejidos peritendinosos e inserciones musculares y tendinosas:
  • Hombro: patología tendinosa crónica de manguito de los rotadores.
  • Trabajos que se realicen con los codos en posición elevada, pintores, montadores de estructuras, etc.
  • Codo y antebrazo: epicondilitis y epitrocleitis.
  • Trabajos que requieran movimientos de impacto o sacudidas, supinación y pronación repetidas del brazo contra resistencia, carniceros, mecánicos, albañiles.
  • Muñeca y mano: tendinitis del abductor largo y extensor corto del pulgar, tenosinovitis estenosante digital.
  • Trabajos que exijan aprehensión fuerte con giros o desviaciones cubitales y radiales repetidas de la mano, así como mantenidos de extensión de la muñeca.
  • Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo:
  • Arrancamiento por fatiga de la apófisis espinosa.
  • Trabajos de apaleo o de manipulación de cargas pesadas.
  • Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo: Parálisis de los nervios debido a la presión:
  • Síndrome del canal epitrocleo-olcraniano por compresión del nervio cubital en el codo.
  • Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado sobre las correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión.
  • Síndrome del túnel carpiano por compresión del nervio mediano en la muñeca.
  • Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado sobre las correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión. Trabajos que requieran movimientos repetidos de hiperextensión e hiperflexión de la muñeca, industria textil, cocineros, soldadores, pulidores.
  • Síndrome del canal de Guyon por compresión del nervio cubital en la muñeca.
  • Trabajos que entrañen compresión prolongada en la muñeca o de una presión mantenida o repetida sobre el talón de la mano, como trabajo de zapatería, herreros, pulido de vidrio, etc.
  • Síndrome de compresión del ciático poplíteo externo por compresión del mismo a nivel del cuello del peroné.
  • Trabajos que requieran posición prolongada en cuclillas, como empedradores, colocadores de parquet, jardineros.
  • Parálisis de los nervios del serrato mayor angular, romboides, circunflejo.
  • Trabajos que requieran carga repetida sobre la espalda de objetos pesados y rígidos, como mudanzas, empleados de carga y descarga.
  • Parálisis del nervio radial por compresión del mismo.
  • Trabajos que entrañen contracción repetida del musculo supinador largo, como conductores de automóviles.
  • Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo.
  • Lesiones del menisco por mecanismos de arrancamiento y compresión asociados, dando lugar a fisuras o roturas completas.
  • Trabajos que requieran posturas en hiperflexión de la rodilla en posición mantenida de cuclillas de manera prolongada como: trabajos en minas subterráneas, electricistas, fontaneros, etc.

2.5.1 Factores de riesgo relacionados con los TME

FACTORES FÍSICOS:

  • Aplicación de fuerza, como por ejemplo, el levantamiento, el transporte, la tracción, el empuje y el uso de herramientas.
  • Movimientos repetitivos.
  • Posturas forzadas y estáticas.
  • Presión directa sobre herramientas y superficies.
  • Vibraciones.
  • Entornos fríos o excesivamente calurosos.
  • Iluminación insuficiente.
  • Niveles de ruido elevados.

FACTORES ORGANIZATIVOS Y PSICOSOCIALES:

  • Trabajo con un alto nivel de exigencia, escasa autonomía.
  • Bajo nivel de satisfacción del trabajo.
  • Trabajo repetitivo y monótono a un ritmo elevado.
  • Falta de apoyo por parte de compañeros.

FACTORES INDIVIDUALES:

  • Historial médico.
  • Capacidad física.
  • Edad.
  • Obesidad.
  • Tabaquismo.

A continuación se muestra la clasificación de factores de riesgo asociados con los TME realizada por expertos ordenados de mayor a menor relevancia:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.9 Kb)   pdf (522 Kb)   docx (222.1 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com