La Agresividad En Los Niños
Lulup24 de Septiembre de 2012
776 Palabras (4 Páginas)528 Visitas
Actualmente en Venezuela son más frecuentes las situaciones de agresividad, entendiéndose por agresividad a un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, que se manifiesta de forma física y verbal.
Aun más alarmante es observar como la mayoría de estas situaciones agresivas son protagonizadas por jóvenes entre 9 y 17 años quienes por diversas causas adoptan una conducta incorrecta ante la vida. Cabe destacar que la familia juega un rol importante en este tema, ya que, muchas veces dichos jóvenes actúan con agresividad por conductas heredadas de sus padres.
La adolescencia es una de las etapas del desarrollo humano, caracterizado por ser intermedia y transitoria en la cual se presentan muchos cambios como fisiológicos, psíquicos, emocionales, religiosos, morales, sexuales, etc. Producto de estos cambios surge la inestabilidad, angustia, rebeldía. En estas situaciones es cuando el adolescente llega a una dualidad más profunda agresor- agredido, tanto por sus actitudes como también los producidos por los medios de comunicación, su entorno familiar, académico y el mundo que lo rodea.
Ciertamente, lo que ocurre dentro del ambiente familiar afecta en gran magnitud la mentalidad de un sujeto, llevándolo a participar en diversos actos que acarrean graves faltas a la sociedad y a su estabilidad mental, tal es el caso del alcoholismo, el cigarrillo, agresividad física y verbal, prostitución, drogadicción e incluso en los casos más extremos asesinatos y suicidios.
Si bien es un problema que afecta gravemente a Venezuela también se puede tratar de una u otra manera de ir mermando el crecimiento de estas actitudes en los jóvenes, los padres inculcándoles valores en el hogar y los educadores en el ámbito educativo y también ambos sirviéndole de ejemplo a dicha población.
Es importante que una vez detectada una conducta agresiva en un adolescente, se busque la manera de ayudarlo sin presión ni criticas, hay una irritabilidad normal en el adolescente por el cóctel de cambios hormonales, sexuales y psicológicos que le hacen sentirse más excitable y vulnerable. Esto da lugar a una actitud alerta a la defensiva y agresiva, generalmente. Más a la defensiva ("no hay mejor defensa que un buen ataque"). Para relacionarme con el joven que piensa que voy por él, debo conseguir que se sienta seguro., charlas de valores y donde existan grados de consideración a los demás serán de gran ayuda en estos casos.
Teniendo en cuenta de que la conducta agresiva de un niño es un comportamiento aprendido y como tal se puede modificar, la intervención de los padres bien como de los profesores es muy importante. El castigo físico no es aconsejable en ninguno de los casos porque sus efectos son generalmente negativos: se imita la agresividad y aumenta la ansiedad del niño. Si nos empeñamos en cambiar la conducta agresiva de nuestros hijos y estudiantes, y mantenemos la paciencia y la perseverancia, seguramente solucionaremos el problema.
Para ello, debemos seguir los siguientes pasos, para comenzar a mejorar la conducta del niño:
1. Identificar el tipo de conducta, es decir, qué es lo que el niño está haciendo exactamente. Hay que ser objetivos y específicos en la respuesta. Si el niño patalea, grita, o de qué forma expresa su agresividad.
2. Apuntar diariamente en una tabla o en una hoja, y durante una semana, cuantas veces el niño aplica la conducta de agresividad. Anotar qué es lo que provocó el comportamiento. Con lo cual será necesario registrar los porqués y las respuestas. Apuntar también en qué momentos los ataques agresivos son más frecuentes.
3. Elegir dos objetivos para modificar la conducta: debilitar la conducta agresiva y reforzar respuestas alternativas deseables existentes en el repertorio de conductas del niño o en la enseñanza de habilidades sociales.
...