Diagnósticos Psiquiátricos Asociados A Agresividad En Niños Y Adolescentes En Consulta Externa De Un Hospital Psiquiátrico
shanete8 de Septiembre de 2012
5.403 Palabras (22 Páginas)974 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
UNIDAD DE POST GRADO
Diagnósticos psiquiátricos asociados a agresividad en niños y adolescentes en consulta externa de un hospital psiquiátrico
TRABAJO
DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de: ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA
AUTORES
GORKY CARAZAS AEDO
ROSA MARÍA CASTRO VÁSQUEZ
ASESORA
Dra. ELIZABETH RIVERA CHÁVEZ
LIMA-PERÚ
2003
RESUMEN
1 Objetivos: El objetivo principal de este estudio es determinar cuales son los trastornos psiquiátricos de niños y adolescentes que acuden por agresividad como motivo principal de atención en el Hospital Víctor Larco Herrera. de Julio del 2000 a junio del 2001.
2 Método: Se revisaron las Historias clínicas, de pacientes que presentaban conducta agresiva. Procedimos al llenado de fichas de recolección de datos para conocer cuales eran las patologías más frecuentes en el grupo en general y en cuatro grupos etáreos.
3 Resultados: De las 1242 Historias Clínicas revisadas, 330 reportaban a la agresividad como uno de los motivos de consulta. La relación varón mujer encontrada fue de 2/1. El Trastorno del Conducta (21.21%) fue la patología mas frecuente seguido de Trastorno de Hiperactividad (14.25%), Retraso Mental (13.94%). Entre las edades de 0-6 años el Trastorno Hiperactividad fue el más frecuente. Entre las edades de 7-17 años el diagnóstico más frecuente fue Trastorno de Conducta y Retraso Mental. Además hallazgos de escolaridad retrazada.
4 Conclusiones: Dentro de los datos encontrados, la agresividad es un síntoma importante en la presentación de diferentes entidades nosológicas, con particularidades de acuerdo a la edad y vinculados a factores de riesgo que muchas veces conlleva a déficit psicosocial.
5 Palabras claves: Agresividad, diagnostico psiquiátrico.
INTRODUCCIÓN
1El incremento de conductas agresivas en la población de niños y adolescentes en los últimos años hace necesario tener elementos para su análisis y solución futura. La importancia de investigar y esclarecer los lazos que unen la patología del niño-adolescente-adulto, investigar los vínculos de estas patologías, en que proporción dependen de la herencia, de la genética, de la interacción entre los adultos e hijos en la etapa temprana, investigar cual es la evolución de las afecciones psiquiátricas desde la infancia, adolescencia (5). La agresividad del hombre es algo innegable: somos sus eternos testigos y victimas. No obstante, largo tiempo se pensó que el niño era una criatura pura y blanda, se minimizaron sus reacciones agresivas. En la actualidad sabemos que desde muy temprano se manifiestan sus pulsiones agresivas que podemos analizarlas, describirlas y seguir su evolución al tiempo.(20)
2El síntoma de la agresividad es frecuente en muchos trastornos psiquiátricos infantiles y de por si no se asocia a ningún tratamiento de elección. El diagnóstico diferencial en el tratamiento de la agresividad comporta una evaluación de los posibles orígenes de la conducta agresiva incluyendo las características del desarrollo, y los trastornos psicopatológicos asociados diferenciables. (12).Poco se ha estudiado de la evolución de los niños por su conducta agresiva. Poco se puede pronosticar con ellos, aunque no de manera definitiva. L. Bender cree que los casos de agresividad como reacción a una falta de afecto precoz acumulan retraso afectivo e incluso intelectual. Basándose en unos pocos casos, afirma que, como adultos tienden a esquivar los conflictos vitales y a convertirse en asiduos de instituciones psiquiátricas o correccionales donde se someten o deterioran (20).
3Las conductas violentas o predictoras de violencia se pueden detectar desde la infancia. En los EEUU semanalmente alrededor de 40 niños y/o adolescentes mueren por esta causa (Psychiatrics Time Sept.2001 Vol XVIII Issece 9).En 1997 uno de cada 16000 jóvenes entre 10 y 17 años fue identificado como participante en un homicidio (Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention 2000). En una revisión hecha sobre 4 estudios que buscaba relación entre violencia temprana y violencia tardía (Hawkins y col. ) (1998) mostraron que la conducta agresiva de aparición entre los 6 y 13 años en varones predecía un comportamiento violento tardío, generalmente se asociaba a déficit neuropsicológico como: compromiso del lenguaje y de la función intelectual, ADHD, e inconsistente disciplina por parte de los padres. El comportamiento agresivo motivó entre el 30 %y 50 % de consultas de niños y adolescentes. Al mismo tiempo se carece de instrumentos y protocolos certeros para la identificación o predicción de la agresividad juvenil. Raine y colaboradores (1994,1997), observaron una población de 4,269 niños dinamarqueses desde el nacimiento y los evaluó hasta los 18 años. Los clasifico de acuerdo a dos variables, los que habían tenido complicaciones o compromiso neurológico y los que no lo habían tenido. Los niños que habían tenido complicaciones o compromiso neurológico, presentaban casi la misma chance de convertirse en criminales violentos 18 años mas tarde que aquellos niños sin estas complicaciones. Pero el grupo de niños que tenia como antecedente el haber sido rechazados o no deseados por su familia constituía el porcentaje mayor de los criminales violentos en la población de los 4269 observados (17).
4En relación a tomar en consideración los antecedentes psicopatologicos que nos lleva a plantear el carácter hereditario de estas conductas, sabemos que las variables socioambientales desempeñan indudablemente un destacado papel, diversos estudios con gemelos y de adopción apoyan la influencia de factores genéticos en el origen de estas conductas agresivas humanas.
5La agresividad puede ocurrir como parte de un síndrome psiquiátrico particular, tal como TDAH, trastorno de conducta. Alternativamente esta conducta puede ocurrir como un fenómeno asociado con otros trastornos psiquiátricos, como esquizofrenia o manía, etc. En algunos casos los actos violentos o agresivos pueden ocurrir fuera de un síndrome psiquiátrico diagnosticable. (18).
6Uno de los incovenientes de la nosología siquiátrica es que se fundamenta mas en criterios clínicos (Signos, síntomas, evolución) que en los causales. El hecho de depender de pautas clínicas en lugar de indicadores etiológicos convincentes, aumenta la probabilidad de combinar grupos heterogéneos en un mismo diagnostico. El nuevo enfoque descriptivo de la nosología siquiátrica es importante y facilitara la evaluación mas rigurosa de las causas de la enfermedad mental. Como sabemos, si no se dispone de categorías nosológicas netas, es difícil definir los casos y desarrollar técnicas de identificación (diagnosticas) apropiadas para estudios poblacionales en gran escala.El estudio de este grupo poblacional permite de alguna manera ver una distribución nosológica referente a una característica o tipo de conducta y así poder descubrir elementos propios de estas poblaciones con tasas elevadas de trastornos mentales. Este enfoque podríamos usar para limitar el rango de atributos vinculados con la agresividad y para luego identificar factores de riesgo que al ser modificados podrían suprimir o reducir la presencia de la causa o factor correspondiente.
MATERIALES Y MÉTODOS.
1 Instrumentos
2Historias clínicas de pacientes con síntomas de agresividad comprendidos en el periodo de Julio 2000 a junio 2001.
3Ficha de recolección de datos que contienen, numero de historia clínica, edad, sexo, grado de instrucción antecedentes psiquiátricos familiares, antecedentes peri natales personales, atenciones psiquiátricas y/o psicológicas previas, tiempo de identificación del síntoma, exámenes auxiliares previos, diagnósticos.
4 Criterios de inclusión
5Historias clínicas de pacientes atendidos en el Departamento de Psiquiatría del Niño y Adolescente durante el periodo Julio 2000 a junio 2001 y que presenten como síntoma principal o se describa en su historia conducta agresiva problemática manifiesta. Como conducta agresiva hemos considerado solamente a la conducta heteroagresiva, excluyendo las conductas autoagresivas.
6 Análisis estadístico
7Después de haber registrado en la ficha de recolección de datos de cada paciente estos se llevan a una tabla general y se procede al recuento por el método de paloteo colocando los resultados en sus respectivas tablas y gráficos en programa Word 97 y Excel 97. Llevado a cabo esto se evalúa las variables estudiadas de manera mas objetiva, para aplicar métodos estadísticos correspondientes, que se resumen en porcentajes, desviación estándar, promedio y/o media.
8 Datos demográficos
9Dentro del estudio damos a conocer en el cuadro Nº 1 por ejemplo que el 20% de la población atendida durante un año, tuvo como síntoma principal la agresividad, esto semeja a datos obtenidos por Kazdin en 1987 quien reporta que de 1/3 a 1/2 de la población atendida en una Clínica Psiquiátrica de USA, presentaron agresividad como parte de problemas de conducta y conducta antisocial. (1)
10En el Cuadro Nº 2 se muestra la relación entre el sexo masculino y femenino, guardándose una relación aproximada de 2 a 1 a favor del sexo masculino. La Dra. Mardomingo refiere, que en los niños son mas frecuentes los trastornos de comportamiento con agresividad, mientras que las niñas se ven afectadas por problemas como la depresión y ansiedad. Los trastornos de conducta muchas afectan más a los varones
...