La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA)
jcampana1Informe25 de Noviembre de 2012
3.924 Palabras (16 Páginas)617 Visitas
ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS ÁMERICAS – EL ALCA.
El ALCA es diseñado por sectores empresariales y gubernamentales de los Estados Unidos para ampliar y reforzar el dominio sobre los pueblos y países del hemisferio y, a la vez, consolidar la hegemonía a nivel mundial. Su lanzamiento formal se realizó en la 1ra Cumbre de las Américas celebrada en Miami, en diciembre de 1994. A inicios de aquel año había entrado en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN (Canadá, México y Estados Unidos), de cuya expansión hacia el resto del continente, salvo Cuba, se encargaría el ALCA.
Fue promovido por los Estados Unidos desde la Cumbre de Miami de 1994, constituye el más reciente capítulo de la doctrina panamericana preconizada por Washington desde los tiempos de James Monroe. En la post-Guerra Fría, la necesidad estratégica estadounidense de consolidar su propio bloque geopolítico y económico (el "área americana") como soporte de su hegemonía mundial, explican el interés de la Casa Blanca por impulsar ese plan anexionista.
ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE – EL ALBA.
La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA) es una propuesta de integración diferente. Mientras el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) responde a los intereses del capital transnacional y persigue la liberalización absoluta del comercio de bienes y servicios e inversiones, el ALBA pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y, por lo tanto, expresa los intereses de los pueblos latinoamericanos.
El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Se basa en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países débiles frente a las primeras potencias. Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales, abriendo nuevo espacios de consulta para profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones comunes en el proceso de negociación.
El desafío es impedir la dispersión en las negociaciones, evitando que las naciones hermanas se desgajen y sean absorbidas por la vorágine con que viene presionándose en función de un rápido acuerdo por el ALCA.
El ALBA es una propuesta para construir consensos para repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. La propuesta del ALBA se suma al despertar de la conciencia que se expresa en la emergencia de un nuevo liderazgo político, económico, social y militar en América Latina y El Caribe.
PRINCIPIOS RECTORES DEL ALBA
1. La integración neoliberal prioriza la liberalización del comercio y las inversiones.
2. La Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA) es una propuesta que centra su atención en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
3. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física
4. En el ALBA, la lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los países industrializados no puede negar el derecho de los países pobres de proteger a sus campesinos y productores agrícolas.
5. Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas se verían irreversiblemente afectados si ocurre una inundación de bienes agrícolas importados, aún en los casos en los cuales no exista subsidio.
6. La producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía. Es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio, define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En estos países la agricultura es, más bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad económica.
7. El ALBA tiene que atacar los obstáculos a la integración desde su raíz, a saber:
a. La pobreza de la mayoría de la población.
b. Las profundas desigualdades y asimetrías entre países.
c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales.
d. El peso de una deuda impagable.
e. La imposición de las políticas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y de las rígidas reglas de la Organización Mundial de Comercio que socavan las bases de apoyo social y político.
f. Los obstáculos para tener acceso a la información, el conocimiento y la tecnología que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual.
g. Prestar atención a los problemas que afectan la consolidación de una verdadera democracia, tales como la monopolización de los medios de comunicación social.
8. Enfrentar la llamada Reforma del Estado que solo llevó a brutales procesos de desregulación, privatización y desmontaje de las capacidades de gestión pública.
10. Hay que cuestionar la apología al libre comercio per se, como si sólo esto bastara para garantizar automáticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo.
TELE SUR – EMISORAS DEL SUR – COMUNICACIONES
Telesur (La Nueva Televisora del Sur) es una cadena de televisión pan-latinoamericana que transmite en señal abierta y por satélite con sede en Caracas (Venezuela). Telesur fue impulsada con la misión de ofrecer información para promover la integración de América Latina y como contrapeso a las grandes cadenas internacionales de noticias como la CNN, Univisión, la BBC y TVE.
La propuesta de televisión alternativa latinoamericana que hoy se conoce como Telesur se forma el 24 de enero de 2005, como parte de los proyectos aprobados en un consejo de ministros del gobierno de Venezuela. Su conformación fue aprobada entonces con un 70% de participación de capital venezolano, y un 30% de capital compuesto por Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador y Nicaragua.
Telesur comenzó a emitir en un bloque de programación limitado a cuatro horas el 24 de julio de 2005, en el aniversario 222 del nacimiento del prócer Simón Bolívar. Unas horas más tarde ese día, Richard Lugar, entonces presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos comenzó un «juego de las advertencias y amenazas» contra el nuevo canal.
La cadena inició sus emisiones a tiempo completo el 31 de octubre de 2005.
EL SATÉLITE SIMÓN BOLIVAR (1 y 2).
El satélite Simón Bolívar, proyecto impulsado y coordinado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con telefonía, transmisión de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet, sobre todo en aquellos lugares que por poca densidad poblacional no se han desarrollado las empresas de telecomunicaciones comerciales. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación.
El VeneSat-1 fue concebido como un proyecto satelital para uso de los programas, misiones sociales y para uso del Estado en general, de tal manera que poner todo este beneficio al servicio de las comunicaciones para los programas sociales se expresa no sólo en las ventajas concretas en cuanto a la eficiencia de esos programas, sino además en mayor información para el pueblo venezolano y posibilidades de contraloría social sobre estos programas
El Sistema Satelital Simón Bolívar está conformado por un satélite de 28 transportadores, 2 estaciones terrenas de control y un tele puerto. Posee dos fases, una de: fabricación, lanzamiento y desplazamiento a posición orbital final; y otra que incluye: mantenimiento en órbita y manejo de tráfico.
Este artefacto está a una distancia de 36 mil kilómetros y entró en órbita en agosto del 2008.
MERCOSUR
El Mercado Común del Sur (Mercosur) es una unión aduanera integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Un acuerdo de libre comercio firmado en su afán por buscar un acuerdo integracionista que acelere y promueva el comercio entre los países signatarios
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MERCOSUR
DESVENTAJAS:
No carece de pocos obstáculos, especialmente aquellos referidos a las asimetrías existentes entre los países involucrados. Dichas diferencias se expresan en el grado de desarrollo social y económico, el nivel de sus avances en materia científico-tecnológica, el tamaño de su población, etc.
Aunque existen diferencias de extensión, grado de industrialización, desarrollo y de recursos entre estos países, su integración es importante para intensificar los intercambios y lograr economías de escala para mejorar el bienestar común.
Entre ellos, se pueden mencionar
...