ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Alternativa Bolivariana para la América (ALBA)


Enviado por   •  20 de Marzo de 2012  •  Trabajos  •  4.121 Palabras (17 Páginas)  •  668 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCION

El ALBA es un término feliz, ideado por el Presidente Hugo Chávez en ocasión de la cumbre de las Américas en Québec 2001. Su enunciado pleno de alegorías al futuro, pero también de significado histórico, ha detonado efectivamente la señal que los pueblos latinoamericanos esperaban para concurrir, entusiastas, a la discusión sobre el forjamiento de un futuro latinoamericano posible, común y prospero; que responda a nuestras aberrantes desigualdades sociales y que nos permita un modelo de inserción en un mundo globalizado con posibilidades ciertas de éxito y desarrollo sustentable. El ALBA, que nació inicialmente como una reacción al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), y por ende, con una orientación social, política, económica, ambientalista y cultural, y se ha transformado en una bandera latinoamericanista, una bandera de esperanza que despierta emoción sobre un futuro posible y orgullo de participar en su construcción.

¿QUE ES EL A.L.B.A?

La Alternativa Bolivariana para la América (ALBA) es una iniciativa de integración para los países de América Latina y el Caribe, promovida por la República Bolivariana de Venezuela, inspirada en el más grande sueño de nuestro Libertador, Simón Bolívar: “ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria”

La propuesta del ALBA la formuló por primera vez el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la isla de Margarita, al noreste de Venezuela, en diciembre de 2001.

Esta propuesta de unir a los países de América Latina y el Caribe en un solo bloque económico, político y social resume los principios rectores de una verdadera integración latinoamericana y caribeña basada en la justicia, la solidaridad, la equidad, la cooperación, la complementariedad, la voluntad común de avanzar, el desarrollo equitativo y el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, con énfasis en el desarrollo humano y social, además del político y económico.

La propuesta integracionista del Alba se contrapone a la neoliberal Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), formulada por Estados Unidos en la primera Cumbre de las Américas, realizada en 1994. De entrar en vigor, el ALCA constituiría desde el punto de vista político la desunión de los países latinoamericanos y niveles de dependencia y subordinación sin precedentes; desde el punto de vista económico contribuiría a la desnacionalización de las economías y significaría la profundización del neoliberalismo; y desde el punto de vista social traería mayor pobreza y desesperación para los sectores mayoritarios de nuestros países.

Frente al modelo capitalista, mercantilista, centrado en el desarrollo económico, depredador y profundizador de las desigualdades propuesto por el ALCA, el ALBA propone la búsqueda de un desarrollo en armonía con el entorno, sustentable en el tiempo, acorde con las potencialidades, sin discriminación y orientado fundamentalmente hacia la igualdad social.

ANTECEDENTES DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LAS AMÉRICAS

Hay documentos que encierran en su texto valores de trascendencia histórica. De este tipo es la Carta de Jamaica, escrita por El Libertador Simón Bolívar en Kingston, en septiembre de 1815, adonde había llegado exiliado en mayo de ese año y en uno de los momentos más difíciles de su vida política.

Motivada como respuesta a la misiva del 29 de agosto del ciudadano inglés Henry Cullen, residente en el puerto de Fallmouth al norte de la Isla, Bolívar la tituló "Contestación de un americano meridional a un caballero de esta Isla".

En aquel momento, sólo en el Río de la Plata habían triunfado los independentistas. La liberación total de las colonias americanas de la metrópoli española se encontraba en precario.

Cullen solicita a Bolívar que le informara de la situación de esta parte de América y su proyección futura, subrayando: "Deseo infinitamente saber la política de cada provincia como también su población; si desean repúblicas o monarquías, si formarán una gran república o una gran monarquía".

En su extensa explicación, Bolívar expone los datos demográficos solicitados, profundiza en las características políticas de cada región de la América, que Cullen llama meridional, y proyecta los derroteros de su futuro.

Apoyándose en estudios estadísticos del barón Alejandro de Humboldt, Bolívar anota el monto poblacional de las distintas partes del continente, generalizando que en su total extensión territorial "... dieciséis millones de americanos defienden sus derechos, o están comprimidos por la nación española...".

Menciona a Cuba en el párrafo siguiente: "Las islas de Puerto Rico y Cuba, que entre ambas pueden formar una población de setecientas a ochocientas mil almas, son las que más tranquilamente poseen los españoles, porque están fuera del contacto de los independientes. Mas ¿no son americanos estos insulares? ¿No son vejados? ¿No desearán su bienestar?".

En cuanto a lo principal del mensaje a Cullen, Bolívar fundamenta lo inevitable de la victoria independentista sobre la metrópoli española y aborda el futuro de América, una vez alcanzada la liberación, en dos etapas: una, inmediata, y otra, a más largo plazo.

Analiza que una vez suprimido el dominio español sobre América, seguirá la desintegración del imperio establecido por los colonialistas.

"Yo considero el estado actual de América", escribe, "como cuando desplomado el imperio romano cada desmembración formó un sistema político, conforme a sus intereses y situación, o siguiendo la ambición particular de algunos jefes, familias o corporaciones...".

Más adelante fundamenta este aserto: "Los americanos han subido de repente y sin los conocimientos previos y, lo que es más importante, sin la práctica de los negocios públicos a representar en la escena del mundo las eminentes dignidades de legisladores, magistrados, administradores del erario, diplomáticos, generales, y cuantas autoridades supremas y subalternas forman la jerarquía de un Estado organizado con regularidad". Y concluye: "América no estaba preparada para desprenderse de la metrópoli, como súbitamente sucedió".

Basado en esta falta

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.9 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com