ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Comunicacion

rositaaa22135 de Diciembre de 2012

683 Palabras (3 Páginas)391 Visitas

Página 1 de 3

Fundamentos teóricos del taller de comunicación oral y escrita

1. “LA ESTRATEGIA Y SUS NIVELES DE ACCIÓN”

Las estrategias son estructuraciones de funciones y recursos intelectuales, afectivos o psicomotrices, que se conforman en los procesos de pensamiento que realizamos para cumplir diversos objetivos.

La comunicación estratégica según Nisbet se divide en dos tipos por su nivel de ejecución.

Las microestrategias funcionan en niveles de acciones sencillas, simples, en la que usamos conocimientos, técnicas y habilidades muy específicas.

Las macroestrategias operan en niveles de ejecución superior, con acciones diversas en las cuales se combinan conocimientos, técnicas, habilidades, actitudes y valores y, en conjunto, integran un proceso complejo.

2. “LA COMUNICACIÓN ORAL ESTRATÉGICA”

Generalmente se realiza en público y es formalizada. Se prepara y elabora antes del momento de la interacción. Tiene ESTRUCTURA Y FORMA.

• ESTRUCTURA: Se compone de tres partes principales que son LA PLANEACIÓN, LA ORGANIZACIÓN Y LA INTERACCIÓN.

• FORMA: Depende de la interacción que se lleva a cabo en el momento de la comunicación.

3. PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL:

Específicamente también observamos una ESTRUCTURA y una FORMA.

LA ESTRUCTURA: Se refiere a las partes que integran la dinámica del proceso de comunicación.

LA FORMA: Es el tipo de intercambio que se produce entre Emisor (es) y Receptor (es), del cual resultan experiencias y efectos diferentes, dependiendo de:

• El número de participantes que intervienen.

• Del medio o medios que se utilizan para el envío de los mensajes.

• De los mensajes que se expresan verbal y no verbalmente.

• Del lugar donde se encuentra.

• Del ambiente que se genera con la interacción.

4. “PLANEACION DE LA COMUNICACIÓN ESTRATEGICA”

Planear o planificar es prever con precisión una meta y los medios congruentes para alcanzar. En cualquier proceso de planeación suele distinguir se dos grandes fases: La preparación del plan y su elaboración.

La preparación del plan estratégico consiste en una reflexión sobre nuestras intensiones o propósitos, para luego tomar decisiones y determinar el efecto que deseamos lograr en los receptores.

Según Laswell para realizar la etapa de planeación debemos hacer las siguientes preguntas:

o ¿Quién? Emisor con intención o propósito de comunicar algo.

o ¿Dice que? Estructura del mensaje.

o ¿A quien? Análisis del receptor.

o ¿Para que? Efecto o resultado de la comunicación.

o ¿Dónde? ¿Cuándo? Ambiente social, situación o contexto.

¿A QUIEN? ANALISIS DEL RECEPTOR: Analizar a la gente que vamos a escuchar es un proceso de aproximación o acercamiento, con dos objetivos: a. Asegurar el entendimiento del mensaje, b. Lograr mayor empatía y credibilidad. Hay 3 tipos de análisis de receptores.

1. ANALISIS DEMOGRAFICO

2. ANALISIS DE ACTITUDES

3. ANALISIS PSICOLOGICO

1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO:

Consiste en considerar las variables demográficas del receptor o audiencia:

Edad, sexo, raza, nacionalidad, estado civil, clase socioeconómica, religión, nivel de escolaridad. Es importante considerar cada una de estas variables, ya que puede ser punto de unión o de separación con el comunicador.

2. ANALISIS DE ACTITUDES:

Analizar las actitudes requiere cierta investigación sobre las: creencias, valores, hábitos, costumbres, preferencias, opiniones, grupos formales, grupos informales.

Si las actitudes del receptor y del comunicador son similares, es fácil de comprenderse, pero si no se tendrá problemas y se buscarán

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com