ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cultura

umaguma33319 de Octubre de 2012

798 Palabras (4 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 4

La cultura

El concepto de cultura es amplio y abarca diversos aspectos como para pretender una sola definición. Diferentes vertientes de las ciencias humanas se han esforzado para dar una acepción correcta , que en realidad no puede ser más que una aproximación a un cúmulo de conceptos y discursos , que sumados podrían dar como resultado esa gran abstracción que llamamos “cultura”. Por un lado el lenguaje popular utiliza el término de un modo, la filosofía de otro y dentro de la rama de las ciencias sociales aparece un prisma infinito en donde se hace difícil corroborar cuál es la más acertada; quizá, cada una aborda un aspecto real de lo que podríamos entender como cultura y no queda sino armar un “rompecabezas” intentando desarrollar la totalidad de un concepto tan complejo como este.

Néstor Canclini en el texto “Cultura y sociedad: una introducción” expone una de las dicotomías más significativas a la hora de abordar el tema: Por un lado, la civilización entendida como evolución material, y por otro, la cultura como evolución espiritual.

Existe una forma de entender este concepto desde el punto de vista erudito refinado, de entender a las personas que están inmersas dentro de este universo como aquellas que poseen educación y grandes cúmulos de conocimientos, aptitudes intelectuales y acceso al “mundo de las ideas” y abstracciones simbólicas. Esta acepción es característica del análisis de los fenómenos culturales en las humanidades clásicas como la filosofía, la historia y la literatura. Evidentemente, esta definición ha sido impuesta por la cosmovisión occidental y europea; el ser culto, equivale al universo de la evolución moral, estética y espiritual.

Por otro lado, desde esta perspectiva, la civilización aparece como un concepto antagónico, en tanto que desarrolla actividades técnicas y económicas, se enmarca en los dinamismos necesarios para la supervivencia y el avance material, pero no contribuyen a la dignificación del hombre. El idealismo alemán apoya la idea del concepto de cultura solo inmerso en el mundo de los valores, la espiritualidad, el perfeccionamiento moral y en general la actividad humana elevada. De esta manera, quedan contrapuestos por un lado el concepto de cultura como actividad “sublime” y civilización como desarrollo estrictamente material.

Por su parte Edward Taylor precisa que “la cultura equivale a civilización y se concibe como un conjunto de elementos que incluye creencias, el arte y cualquier otra capacidad o hábito adquirido por el hombre y que, puede ser estudiado en términos de causas y efectos uniformes que conforman estadios de la evolución humana; pensamientos y acciones humanos que responden a leyes que pueden ser estudiadas científicamente” . En este caso Taylor expone una concepción de cultura integral, en tanto que incluye el despliegue espiritual- artístico, junto con el material y físico, cuando afirma que dentro del concepto de cultura está inmerso cualquier capacidad o hábito adquirido por el hombre , inmediatamente se infiere una concepción que abarca una totalidad.

Para logra una definición integral de cultura hay que tener en cuenta la multiplicidad del modus vivendi del ser humano. Por un lado el despliegue de la civilización no solo se reduce al mundo de lo sagrado, intelectual y/o artístico, sino también al desarrollo de infraestructura que incluye lo económico, lo arquitectónico, etc. De esta manera lo que entendemos como cultura podríamos reducirlo en lo que el hombre hace y cómo lo hace, es decir, la cultura se direcciona hacia responder la pregunta ¿qué? y luego ¿cómo?., cualquier manifestación de la actividad humana, ya sea en redes simbólicas, discursos e ideas, grandes urbes, inmensos monolitos que representan a los dioses, tótems,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com