ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cultura

lukaz31 de Octubre de 2012

6.474 Palabras (26 Páginas)410 Visitas

Página 1 de 26

Progresa ha logrado ofrecer servicios de salud a toda la familia y acceso al paquete básico de salud; reducción de la morbilidad infantil y aumento en talla de niños y niñas de zonas rurales; así como apoyos a la alimentación para niños de 0 a 5 años y mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.

Ahora ampliamos las oportunidades para además mejorar la calidad de la atención y la infraestructura en los centros de salud; potenciar el abasto de medicamentos y suplementos alimenticios; y atender los problemas de salud básica en zonas urbanas.

Cultura de Bolivia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Indumentaria tradicional durante un festival en Bolivia.

Bolivia es un país localizado en pleno corazón de Sudamérica. Su parte Occidental contiene una extensa porción partidita de la cordillera de los Andes, y en donde se sitúa el Altiplano boliviano con inmensidad de riqueza como el lago Titicaca, los Salares de Uyuni y Coipasa donde las costumbre y tradiciones son tipicas de la Región. La parte sud-oriental limita con Paraguay y en la que podemos encontrar la region del Chaco, en donde existe una Riqueza cultural incalculable, además por el extremo oriental cuenta con una porción denominada Pantanal Boliviano.

Tipoy, vestimenta típica de los llanos bolivianos.

La vestimenta varía de acuerdo a la zona geográfica del país. En algunos lugares se comienza a usar la ropa ligera y en otras abrigadas, adecuada a la temperatura. En la zona del Altiplano es común ver multicolores, vestidos principalmente confeccionados con lanas de llama, alpaca, vicuña u oveja, que han sido teñidos utilizando colorantes naturales conocidos como añilina. Estas vestimentas capturan rápidamente la atención de los visitantes quienes, no siendo ajenos a su vistosidad, terminan adquiriendo vestuarios completos. El vestuario lleva incluido generalmente tejidos con patrones geométricos, ocasionalmente zoomorfos y antropomorfos, y barras conocidos como Aguayos o - en quechua - lliqllas. (El término awayo es voz quechua y significa tejer). Es común la presencia de estos elementos en comunidades de los aymaras, quechuas, urus y chipayas,huarani, tupihuarani con variaciones en tonos o colores dependiendo de cada comunidad. En las ciudades, los descendientes indígenas que migraron han adquirido también vestimentas características que tuvieron origen en tiempos de la colonia, y que con el tiempo ha dado origen a la palabra "cholo" y "chola". Las mujeres son las mejores representantes de esta herencia, pudiéndose diferenciar claramente el vestuario de mujeres potosinas, orureñas, paceñas, cochabambinas, chuquisaqueñas y tarijeñas. Incluso en La Paz, las comunidades afrobolivianas han sabido mantener tradiciones, música y por supuesto vestimentas características y muy diferenciables del resto sin significar esto una pérdida de vistosidad, galanura y belleza.

Las zonas orientales que comprenden los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, presentan características diferentes en cuanto al vestuario, debido al diferente clima que presenta la región oriental, la cual llana, calurosa y muy tropical. Otra vez, son las mujeres quienes muestran más ricamente toda la vistosidad del vestuario típico de esta región. Los vestidos son de una sola pieza, largos y de mangas cortas con bordes rematados de encajes o lazos de colores. Los "tipoy", que así se denominan a estos vestidos, están confeccionados con hilos suaves y coloreados con matices alegres y diseños floridos. Generalmente las mujeres no llevan sombrero pero prefieren los arreglos en los cuales una flor está sujeta a los cabellos, a veces trenzados en una pieza y a veces en dos. Los varones usan sombreros de ala ancha confeccionado de mimbre o cuero, muy adecuado para el trabajo en el campo donde la temperatura es agradable, aunque muchas veces demasiado elevada.

Contenido

[ocultar]

• 1 Música

o 1.1 Artistas

o 1.2 Instrumentos

• 2 Danzas

o 2.1 Festivales

• 3 Literatura

• 4 Pintura

o 4.1 Arte rupestre

o 4.2 Manierismo

o 4.3 Barroco

o 4.4 Escuela de Potosí

o 4.5 Escuela del Collao

o 4.6 Arte republicano

o 4.7 Siglo XX

o 4.8 Contemporáneo

• 5 Escultura

o 5.1 Colonial

• 6 Arquitectura

o 6.1 Colonial

o 6.2 Republicana

o 6.3 Moderna

o 6.4 Contemporánea

• 7 Referencias

• 8 Bibliografía

• 9 Enlaces externos

[editar] Música

La música popular folclórica boliviana ha sufrido muy pocas transformaciones debido al aislamiento geográfico del país. Todavía se utilizan instrumentos prehispánicos, como las variantes del Siku o de la quena. Algunas de las músicas típicas de las regiones orientales amazónicas y chaqueñas y andina bolivianas son el tinkus, el taquirari, la chovena, kaluyo, huayño, etc. Numerosas y muy variadas son las danzas típicas sea en las áreas oriental tropical como en las áreas andinas.

Aunque las tradiciones musicales de los Andes han evolucionado a partir de una serie de influencias preincaicas, incas, españolas, amazónicas e incluso africanas, cada región de Bolivia ha desarrollado tradiciones musicales características, así como danzas e instrumentos. El sonido de la música andina, desde el frío altiplano, es adecuadamente persistente y lastimero, mientras que el de la más cálida Tarija, con su complemento de extraños instrumentos musicales, ofrece unos tonos más vibrantes y llenos de colorido. Aunque la música original andina fue exclusivamente instrumental, las tendencias hacia la popularización de magníficas melodías han inspirado el añadido de incas apropiadamente trágicas, agridulces o taciturnas.

En el extremo oriental de las tierras bajas del norte de Bolivia, la influencia jesuita sobre el talento musical chiquitano, moxos y guaraní ha dejado un legado singular que todavía se pone de manifiesto y que se mantiene particularmente fuerte en las tradiciones musicales de la vecina Paraguay. Además de las aventuras económicas, los jesuitas estimularon la educación y la difusión de la cultura de la epoca entre las tribus. Artistas y músicos extremadamente capaces, los indios crearon instrumentos musicales de artesanía (los famosos violines y arpas que se fabrican actualmente en el Chaco), y aprendieron e interpretaron la música barroca italiana, incluida la misma ópera. Ofrecieron conciertos hasta en los lugares más remotos, con actuaciones de danza y teatro, que podrían haber competido a escala europea. En Bolivia, a los espectáculos de música popular se les llama peñas y funcionan en la mayoría de las grandes ciudades, tanto para los lugareños como para los turistas.

[editar] Artistas

Imagen del grupo de rockJade

Aunque en Bolivia existe una gran riqueza de talento musical por descubrir, los intérpretes más importantes empiezan a influir sobre las tendencias y los gustos musicales del mundo entero, gracias a sus grabaciones y actuaciones ocasionales en el extranjero.

Folklore

El grupo boliviano que más éxito ha conocido en el exterior es el de Los Kjarkas. Han grabado por lo menos una docena de álbumes, incluido el extraordinario "Canto a la mujer de mi pueblo". La canción titulada "Llorando se fue", del compositor boliviano Ulises Hermosa y su hermano Gonzalo Hermosa, fue grabada por el grupo frances con intérpretes brasileños Kaoma en 1989 y se convirtió en un éxito mundial con el nombre de Lambada. En junio de 1990, los hermanos Hermosa recibieron finalmente el reconocimiento oficial por la autoría de la canción. Otros grupos destacados dentro de este genero son:Savia Andina (conocido por sus canciones de protesta), Chullpa Ñan, Rumillajta, Los Quipus, Grupo Cultural Wara, Los Masis, y Yanapakuna, [[Los Tuta Puris].

Rock

Artículo principal:Rock de Bolivia.

A partir de los setenta el rock se empezó a cultivar en el país con la presencia de importantes grupo como Wara, Loving Dark's, Clímax y muchos más, desde entonces el rock boliviano, no ha hecho más que irse difundiendo hasta la consolidación de grupos como Track, Ameba, Los Cuervos, Llegas, Octavia, Alcoholika Y Atajo. Actualmente se encuentran más de una centena de bandas de rock, las que cultivan variantes del género que van desde las tendencias más duras, hasta las más próximas al pop, pasando por las propuestas de fusion, etc. estas bandas luchan por mantenerse en la preferencia de su público ya sea este del tipo de los mass media o del tipo underground.

Cumbia

Entre los grupos mas reconocidos están: Los Brother's, Miguel Orias, Conexion, PK-2, Opus 4.40, Carlos & La Jem Band, Rocka Solida, Veneno (Grupo que se caracteriza por fusionar ritmos latinos como el merengue, reggaeton y la bachata con la música tropical boliviana), La Bamba, La Gota, Potencia Juvenil; América Brass, Sigmas, Diego Soria, Pura Sangre, Beto Duran, Derroche, Las Consentidas (Cholitas que fusionaron la Cumbia Villera con el ritmo del Charango); Climax de Cochabamba, Iberia de Oruro, Maroyu de Cochabamba, Grupo Yoga de Tarija, Los Korys de La Paz, Enlace de Sacaba, Eclipse de Sucre, Magnus de Sucre, Marfil de Cliza, Elipsis de Cochabamba, y Los Ronisch de Cochabamba (creadores de la Cumbia Sureña), entre otros artistas que llevaron en alto la musica boliviana al exterior.

Rap - hip hop

Este género y cultura musical empieza a tomar fuerza en la década de los 90 influenciado sobre todo por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com