La Danza
JesusMtzGSíntesis2 de Enero de 2015
4.331 Palabras (18 Páginas)288 Visitas
LA DANZA
“Así como el ignorante está muerto antes de morir,
el hombre de talento vive aun de muerto.”
Publio Siro
Desde muy pequeña, la magia del escenario ha sido para mí un imán de curiosidad e interés, sin embargo, el acercamiento al proceso de creación en mi niñez no me permitió desenvolver mi sensibilidad: de una forma intensiva, disciplinada, entregada y pasional.
Comprendo ahora la importancia de la educación integral y la necesidad de buscar cómo alimentar mi esencia y mi espíritu de todos los recursos teóricos y prácticos que exige la rama artística que más me ha envuelto y fascinado, por la complejidad de los movimientos, la soltura del cuerpo, la actitud y carácter del intérprete, las infinitas posibilidades de acción escénica, el impacto estético del espectador y la versatilidad de las notas que acompañan cada cuadro. Sin duda, la danza para mí, es el medio preciso por el cual se logra la comunicación perfecta entre la mente, el alma y el cuerpo. Es libertad, fuga de sentimientos, conexión y simetría.
“Cada uno de nosotros está en la tierra para descubrir su propio camino,
y jamás seremos felices si seguimos el de otro.”
James Van Praagh
Uno de los puntos importantes en mi experiencia de vida, siempre ha sido transmitir de forma inherente la genialidad y el acto representativo de ella. La inspiración que acompaña a cada una de mis ideas es la lucha constante de la superación de mí ser y la alegría de compartir las imágenes que nacen al escuchar una melodía o una cadencia, son las pautas que me han llevado paso a paso al lugar donde deseo estar.
La danza es el movimiento en espacio que se realiza con una parte del cuerpo del ejecutante si no es con todo el cuerpo con cierto compás o ritmo como una expresión de los sentimientos, de la cultura y la sociedad. También la llamamos baile, aunque no todos lo entienden cómo lo mismo. Y verdaderamente no debemos confundir danza con baile.
La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo. La danza es tan antigua como el ser humano surgiendo como una necesidad de comunicación entre los hombres y los fenómenos naturales que para ese tiempo eran inexplicables.
Se cree que la danza nace asociada a la magia o a rituales religiosos. Al parecer se usaba como una forma de reforzar la pertenencia al grupo al que se pertenecía, para invocar las fuerzas de la naturaleza y como una forma de expresar los sentimientos.
La danza también pudo haber sido una forma de contar historias y hasta una forma de entretenimiento. Esta unión de la magia-religión-entretenerse se mantiene por mucho tiempo y son los griegos los primeros en hacer danzas desligadas de esas finalidades y utilizarlas para otras, como en la política para hacer sátiras. Durante la edad media la Iglesia las prohíbe en los cultos pero las tolera. En los siglos XIX y XX la danza se masifica y se considera como una forma de entretenimiento.
La danza ha evolucionado a lo largo de la historia, primero comenzado como una serie de rituales y ofrecimientos con carácter religioso, pero con el paso del tiempo pocos significados han trascendido obteniendo un resultado la danza meramente académica y de entretenimiento.
Aunque para el ser humano la danza es una forma de arte conocida en todas las culturas. No podemos tampoco pensar que la danza es exclusiva del ser humano, sabemos que los monos lo hacen y que muchas expresiones de las aves no podrían recibir otro nombre que danza.
En una danza encontramos elementos formales:
El ritmo que es la frecuencia con que repiten los movimientos, aunque en las otras artes el ritmo manifiesta que tanto en tanto se repiten los colores y formas. Diríamos que es lo que hace diferente a un “vals” de una “cumbia”. La expresión corporal en la danza es lo que llamamos el lenguaje corporal y es tal vez la forma de comunicación más antigua que tenemos. Esto permite que un mismo baile parezca totalmente diferente interpretado por diferentes personas o con diferentes intenciones. El movimiento que es desplazamiento en el espacio del cuerpo y sus partes. En muchos casos está muy reglamentado el movimiento como ocurre en el “ballet” o es muy libre como en la llamada “danza moderna”.
Luego tenemos al espacio o escenario que es el entorno ambiental donde se realiza la danza. Es fundamental pues un escenario apropiado transmite una fuerza totalmente diferente a diferentes danzas.
El color que es difícil de definir pero que resulta el conjunto de sensaciones que hacen de una danza algo particular. Por poner un ejemplo el color es lo que hace diferente a un “tango” interpretado por una persona experta que el interpretado por alguien que apenas es un conocedor.
También participan una serie de factores como las coreografías que es el arte de combinar todos estos elementos para obtener una danza armoniosa y que cumpla con alguna finalidad. También la mímica, el canto y otras formas de artes escénicas utilizan la danza o se imbuyen dentro de la misma.
La danza y el cuerpo humano
El cuerpo puede realizar acciones como rotar, doblarse, estirarse, saltar y girar. Si combinamos estas actividades físicas con una dinámica distinta, los seres humanos podemos crear un número indeterminado de movimientos, y es ahí donde es importante la cultura, ya que es el cuerpo el elemento que permite distinguir los distintos tipos de danzas.
Siempre el cuerpo alcanzará un mayor nivel en los movimientos de este arte, para lo que es necesario largos períodos de entrenamiento especializado. Por ejemplo, en el ballet, el bailarín se ejercita para rotar o girar hacia afuera las piernas a la altura de las caderas, haciendo posible el movimiento conocido como arabesque.
En la India, algunos bailarines lo hacen incluso con los ojos y cejas de su rostro. El vestuario también aumenta las posibilidades físicas: zapatillas de puntas, zancos y arneses para volar, son algunos de los elementos que se usan para bailar, y que además otorgan un atractivo visual al espectáculo
¿QUE ES EL LENGUAJE CORPORAL?
El lenguaje corporal humano es una forma de expresión que abarca múltiples planos. Es comunicación espontánea e instintiva, pero al mismo tiempo calculada. El lenguaje corporal es un paralenguaje y acompaña a toda expresión verbal. El lenguaje del cuerpo puede ser independiente del lenguaje de las palabras cuando actúa conscientemente con gestos mímicos en la vida cotidiana o en el ámbito artístico; también puede hacer las veces de acción intencionada o movimientos que hace abstracción del gesto mímico, como en la danza.
En la vida diaria a veces se utilizan los gestos mímicos esquemáticos, técnicos, codificados o simbólicos. El lenguaje corporal es material informativo real y ficticio, al mismo tiempo. Por una parte, es físicamente concreto, pero también puede desprenderse del cuerpo. Los elementos fundamentales del lenguaje corporal: espacio, tiempo, energía, comunicación, se efectúa en un momento determinado y no es recuperable con un gasto energético en el espacio.
Tipos de danza:
Danza Clásica
El ballet o danza clásica es una importante forma de arte en movimiento, admirado en todo el mundo, que presenta gran destreza y belleza en su interpretación. Es considerado como la madre de las danzas por permitir a quien lo estudia y practica el dominio completo del cuerpo. Además del baile en sí, el ballet puede incluir también música, mímica, decoración y maquinaria. De hecho, a la composición musical interpretada por la danza clásica, también se le llama ballet.
El ballet, hoy considerado dentro como una de las Artes Escénicas, nació a fines del siglo XV, en la cultura de la corte renacentista de Italia, como una forma dancística de la esgrima. Pero el desarrollo del ballet se produjo en Francia en los tiempos de Luis XIV, especialmente en el siglo XVII. De hecho, el ballet tiene su propio vocabulario que cuanta con una gran cantidad de palabras francesas. A pesar de su desarrollo y las reformas realizadas por Jean-George Noverre en el siglo XVIII, el ballet perdió popularidad en Francia luego de 1830; sin embargo, se desarrolló en otros países europeos como Italia, Rusia y Dinamarca. Entre ellos, Rusia fue esencial para la expansión de la danza, debido a la popularidad mundial que alcanzaron los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev.
Durante el siglo XX, el ballet continuó su desarrollo, mejorando las técnicas y variando en estilos. Hoy, tiene una fuerte influencia en la danza de concierto y se considera que los bailarines actuales tienen habilidades técnicas muy superiores a los del pasado. El ballet es de hecho un tipo de danza altamente técnico que requiere estudios y práctica constante, incluso mejor si es desde temprana edad. En todo el mundo existen escuelas especializadas de ballet que lo enseñan usando su propia cultura y sociedad. El ballet es una danza coreografiada y acompañada comúnmente de música clásica, y puede incluir también mímica y actuación.
Existen tres estilos principales de ballet. El ballet clásico es el estilo más formal de ellos. Se caracteriza por utilizar las técnicas tradicionales de la danza. El ballet neoclásico es un estilo que usa el vocabulario tradicional del ballet pero es menos rígido que el clásico. Y el ballet contemporáneo es una danza con influencia del ballet clásico y la danza moderna. En importante aclarar que una persona con los estudios de ballet, puede bailar cualquier
...