La Docencia Y La Formación Humanística Y Científica
emlues29 de Junio de 2011
674 Palabras (3 Páginas)1.206 Visitas
ACTIVIDAD 5
¿Cómo participarían desde el aula para fomentar el interés y la participación de sus alumnos en asuntos públicos, como el relativo al derrame de petróleo?
Es importante tratar la problemática ambiental a través de estrategias de sensibilización sobre estos problemas que están ocurriendo en el planeta debido al uso irracional de los recursos naturales.
Enfatizar en nuestro entorno inmediato, en donde generalmente no observamos los cambios drásticos en el ecosistema, sin embargo con las prácticas tradicionales de la agricultura, el uso de productos químicos, así como la creciente utilización de productos industrializados se está contribuyendo a este deterioro.
¿Cómo fomentar una cultura científica, tecnológica y humanística entre sus compañeros y estudiantes para incidir en la toma de decisiones sobre asuntos socio tecno – científicos?
Antes de fomentar una cultura científica, tecnológica y científicas es necesario que como docentes entendamos el contexto en el que nos desarrollamos, sus fortalezas y debilidades, el ambiente de aprendizaje en el que se desenvuelven los alumnos.
Así como entender los conceptos de ciencia y tecnología, cuales son las diferencias entre las ciencias sociales y las humanísticas.
Sin embargo, hasta el momento el estado mexicano no ha encontrado la punta de la madeja que pueda vislumbrar ese nuevo país que todos los mexicanos deseamos debido a que el impacto creciente de la ciencia y la tecnología va dejando en las sociedad contemporánea una clara diferencia de castas, pues quienes tienen acceso a nuevas y mejores tecnologías sus oportunidades de desarrollo crecen generando mayores riquezas.
¿Qué obstáculos encuentran en su práctica docente para conformar una cultura científica, tecnológica y humanística?
Los obstáculos son muchos y estos parten desde la estructura de la sociedad y el gobierno, pues no podemos definir específicamente la posición de nuestro país en el desarrollo mundial, generalmente a los docentes se les marca la pauta a seguir con planes y enfoque educativos que tienen un buen funcionamiento en otros países, más no así en el nuestro; se dice que en nuestro país existen analfabetas digitales como en el caso de algunos docentes, que han sido rebasados por sus alumnos en el uso de las TIC, en donde muchos de ellos tienen temor a enfrentarse a un mundo digitalizado.
La convivencia de la sociedad con el creciente manejo de estos avances tecnológicos y científicos denota un desfase cronológico entre México y el resto del mundo, parece que no sabemos dónde estamos y muchos menos hacia dónde nos dirigimos.
¿De qué maneras pueden participar para vencer tales obstáculos?
Frases populares como: “Se educa con el ejemplo” es apropiada para esta cuestión, si yo maestro, utilizo diferentes herramientas científicas y tecnológicas en mi vida cotidiana, mis discípulos y gente del entorno valorará estas actitudes y conocimientos alentándolos a seguir mis pasos, pero como es visto en algunos docentes que sólo limitan su actividad docente al pizarrón y el gis y no tratan de utilizar las TIC en su quehacer educativo, demerita entre sus alumnos este reto que propone la modernidad.
¿Por qué como docentes debemos fomentar una cultura científica, tecnológica y humanística?
La respuesta debemos centrarla en una visión amplia, considerando el carácter pluricultural de la sociedad mexicana y el rezago educativo en que nos encontramos, el país se encuentra sumergido en una sociedad del conocimiento, porque muchos mexicanos no trabajan en el campo profesional donde se formaron y algunos que generan conocimientos o tecnologías importantes tienen que emigrar a donde se les reconozca su capacidad y trabajo.
El
...