Formación De Comunidades Científicas
tinomc21 de Octubre de 2011
4.431 Palabras (18 Páginas)881 Visitas
ANALES DE DOCUMENTACIÓN, N.º 3, 2000, PÁGS. 81-91
LA FORMACIÓN DE COMUNIDADES CIENTÍFICAS EN
BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIA DE LA INFORMACIÓN
Judith Licea de Arenas* *
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria,
México, D.F. 04510, México
Miguel Arenas Vargas
Departamento de Producción Agrícola y Animal/Posgrado en Gestión y Usos de la Información,
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Calz. del Hueso y Canal Nacional, Col.
Villa Quietud, México, D.F. México
Resumen: Los conocimientos para el desarrollo de la sociedad se aseguran por medio
de la investigación, profesión que para ejercerla se requiere de creatividad, disciplina,
dedicación y, más que nada, de formación. En América Latina y el Caribe se
requieren comunidades cuyos integrantes posean la creatividad, las habilidades y las
actitudes necesarias para realizar investigación de calidad regularmente. Por tal motivo,
las instituciones educativas deben orientarse hacia la formación de investigadores
para el trabajo científico en bibliotecología y ciencia de la información, tomando
en cuenta que el investigador se forma al participar en el proceso mismo de la investigación
científica.
Palabras clave: investigadores, científicos, comunidades científicas, América Latina,
Caribe, bibliotecología, ciencia de la información.
Abstract: Research, the key to development, is nowadays a profession whose practitioners
require creativity, discipline, devotion and, most of all, training. Latin American
and Caribbean countries need to develop their research communities in order
to carry out high impact and steady research over a period of time. Therefore, higher
education institutions must train human resources for the development of scientific
activity in the field of library and information science, by taking into account that
students learn how to do research during the research process itself.
Keywords: researchers, scientists, scientific communities, Latin America, Caribbean,
library science, information science.
Salam (1) señala que hoy en día el tercer mundo está advirtiendo, muy lentamente, que
el análisis, creación, dominio y utilización de la ciencia y tecnología modernas diferencian
a los países del Sur de los del Norte y que, en consecuencia, la brecha entre el Sur y el
Norte se profundiza diariamente ¿Por qué el tamaño de la ciencia y la tecnología en los
países del Sur está en una etapa sub-crítica y su utilización es escasa? Los países en desarrollo,
acogiéndose a una terminología diplomática, divididos en países menos desarrollados
y países recién industrializados también muestran diferencias. Los últimos han alcanzado
un nivel aceptable de investigación científica y tecnológica, capacidad industrial y
mejoría en sus niveles de vida, mientras que los menos desarrollados son improductivos,
con sistemas de investigación científica inadecuados, carentes de una base industrial, de
personal y de capital (2).
* E-mail: jlicea@servidor.unam.mx
82 JUDITH LICEA DE ARENAS Y MIGUEL ARENAS VARGAS
anales de documentación, n.º 3, 2000
En un suplemento de la revista Nature, dedicado a la ciencia en América Latina se dice
que "ningún país ha pagado un precio más alto por la guerra fría que los países de Centro
y América del Sur. Han padecido en su economía, política y ciencia. Hoy en día, en
que la cortina de hierro ya no existe, la región tiene la oportunidad única de ocupar un
lugar prominente en la ciencia mundial. Esta posibilidad es para toda la región... donde
los países que la integran están bajo la presión de probar la relevancia de su propio
trabajo y cuyos investigadores... se beneficiarán del apoyo dado al desarrollo de la buena
ciencia" (3).
La práctica de la investigación es, hoy en día, una profesión y para ejercerla se requiere
de disciplina, dedicación y, más que nada, de formación. La palabra ciencia, del latín
scientia significa conocimiento, en consecuencia, el científico tiene como misión su generación.
William Whewell (1794-1866) definió al científico, en la primera mitad del siglo XIX,
como aquel interesado en el cultivo de la ciencia en general. Actualmente se entiende que
es quien realiza el estudio sistemático de la naturaleza y el universo, basado en la formulación
de leyes para describir hechos (4) o bien que es el profesional involucrado en la
creación de nuevo conocimiento, productos, procesos, métodos y sistemas, así como en la
administración de proyectos científicos (5).
Se ha dicho que un buen número de científicos tuvo la fortuna de haber recibido asesoría
extraordinaria. También, que la tutela puede tener un efecto importante, ya que muchos
científicos destacados trabajaron con investigadores distinguidos que les abrieron las
puertas (6). Cuando Whewell acuñó el término científico en 1833, la investigación ya
estaba dejando de ser una empresa de aficionados ricos para pasar a ser una vocación
remunerada, inicialmente para académicos, y después para personas ajenas a ese entorno.
En virtud de que la formación formal para hacer ciencia no existía, la iniciación en el
quehacer científico se hacía a través de estancias en las que el aspirante se desempeñaba
como aprendiz, pero para fines del siglo XIX las ciencias naturales en Europa ya eran
disciplinas formales universitarias.
Alemania fue el primer país que advirtió la importancia del doctorado para desarrollar
la habilidad científica original. De esta manera, muchas universidades comenzaron a
competir por ocupar un lugar destacado, donde cada profesor tenía a su cargo un seminario,
hoy llamado grupo de investigación. Este estaba constituido por un grupo de ayudantes
en el proceso de preparación de su tesis, con el fin de obtener un doctorado. El sistema
fue copiado por Estados Unidos y, después, por otros países europeos.
¿CÓMO FORMAR A LOS JÓVENES PARA QUE SU INVESTIGACIÓN SEA
EFICIENTE?
La relación entre el asesor y el estudiante es crucial. La norma era "sentarse a los pies
del amo": el aprendizaje en el que se aprendían los secretos de cómo hacer investigación
se lograba adentrándose en el trabajo del maestro. Por diversos motivos ese proceso va en
decadencia, sin embargo, la reestructuración de las universidades ha provocado que a los
estudiantes se les considere como mano de obra barata. Las presiones sobre los investigadores
para que sean más productivos ya ha causado problemas: los estudiantes de doctorado
son explotados, dado que algunos asesores consideran que el trabajo del estudiante es
hacer investigación para que ellos publiquen. La excepción la constituyen los profesores
LA FORMACIÓN DE COMUNIDADES CIENTÍFICAS EN BIBLIOTECOLOGÍA Y… 83
anales de documentación, n.º 3, 2000
que promueven la formación del doctorando y lo estimulan para que alcance su desarrollo
científico (7).
En nuestros días, la formación de investigadores, en la mayoría de las áreas, está bien
jerarquizada. Comienza en la licenciatura y culmina en el doctorado. No obstante, para ser
buen investigador se requiere aprender a ver el mundo de manera diferente, que se formulen
preguntas inteligentes para que mediante una estrategia se intente su solución, es
decir, el investigador debe ser creativo, o dicho de otra manera, debe tener talento, además
de contar con los instrumentos metodológicos para cumplir con su cometido.
Durante los estudios de licenciatura y de maestría, los estudiantes realizan investigación
formativa basada en el conocimiento público. El doctorando, por su parte, se inicia
en la investigación de frontera, entendiéndola como el descubrimiento de nuevo conocimiento
que va a agregarse al conocimiento universal. El egresado de una licenciatura,
tradicionalmente, ha recibido una educación "general" y recibe una "licencia" para ejercer.
En el pasado, quien tenía el grado de maestro podía practicar la teología. Hoy en día, el
grado se relaciona con la posesión de conocimientos más complejos en una área del saber.
El grado de doctor se ha identificado con la licencia para enseñar pero, más que nada,
con las habilidades para ampliar el conocimiento. En términos generales, la diferencia
entre los estudios de maestría y de doctorado radica en que al candidato a obtener una
maestría se le pide una investigación, pero comparada con la de un aspirante a doctor, ésta
está limitada en su alcance y en originalidad. A los doctorandos se les requiere que hagan
investigación original, profunda, que muestre su capacidad de síntesis y habilidad crítica.
La investigación de la maestría puede ser una réplica de investigación ya publicada. La
del doctorado debe ser, también, el producto de la lectura cuidadosa y evaluación de la
literatura.
El doctorando, en su "tesis", usado el término para referirse al producto
...