ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formación Humana, Científica Y Social De Los Estudiantes

victormanuel15 de Julio de 2011

2.947 Palabras (12 Páginas)1.797 Visitas

Página 1 de 12

Producto 12 Reporte de entrevista: “Las creencias docentes sobre la formación humana, científica y social de los estudiantes”.

• ¿Qué prácticas comunitarias pueden obstaculizar la formación de los alumnos en el apego a los derechos humanos y el sentido de justicia?

Considero que si en el entorno de los niños hay constantemente actos de violencia, la presencia de malos hábitos y vicios en los individuos cercanos a ellos. Este tipo de caracteristicas obstaculiza de manera significativa el trabajo en el aula y en la vida diaria, ya que los infantes imitan inconscientemente lo aprendido de sus padres desde el hogar.

• ¿Qué ideas de los adultos de la comunidad pueden apoyar la formación del aprecio por la democracia?

Desde mi perspectiva las aspiraciones que inculcan los adultos de la comunidad a los menores para buscar un nivel de vida decente basado en el trabajo, la aplicación de los valores en su vida diaria, la solidaridad y el constante ejercicio de la toma de decisiones bajo un ambiente de respeto y libertad.

• ¿Qué conflictos locales se pueden analizar para fortalecer el sentido de pertinencia a la comunidad, la nación y la humanidad?

Entre los conflictos más sobresalientes que atañen a nuestra sociedad se citan los problemas ambientales y sus repercusiones a corto y largo plazo, la demanda laboral, la delincuencia organizada y los altos índices de analfabetismo y pobreza en algunos sectores de la población.

• Opinión personal sobre el compromiso de la escuela primaria en el desarrollo personal y para la convivencia de los niños.

En mi opinión la escuela primaria retoma en sus planes de estudio el compromiso de una educación integral que involucre los valores universales para la convivencia ya que sin lugar a duda contribuyen a la toma de decisiones a partir del pensamiento crítico

El compromiso que la escuela tienen es grande, debido a que su función esta encaminada a ofrecer una educación de calidad, que los alumnos se formen integralmente, que los infantes desarrollen todas y cada una de sus potencialidades, capacidades y competencias. Todo esto implica un reto para la escuela, pero es de esta manera como lograra esa convivencia y desarrollo personal que se requiere satisfaciendo las necesidades de los educandos.

Producto 13. Manual de acompañamiento para desarrollar las competencias docentes de la planeación didáctica.

Nombre de la asignatura: Formación cívica y ética Grado: 5°

1.- Descripción del proceso:

“JUNTOS MEJORAMOS NUESTRAS VIDAS”

PRODUCTOS:

Productos parciales

CONOCIMIENTO CUADRO COMPARATIVO

ETAPAS ANÁLISIS EXPOSICIÓN

ACCIÓN CAMPAÑA DE CONCENTIZACIÓN

PRODUCTO FINAL “PERIODICO MURAL”

2.- Descripción del hábito a cambiar.

Etapas Actuación habitual Justificación

Conocimiento (inicio)

Análisis (desarrollo)

Acción (cierre) 1.- Se rescatan conocimientos previos, a través de cuestionamientos, relatos, juegos y planteamiento de situaciones cotidianas.

2.-Se aplican dinámicas de motivación enfocadas a los intereses y necesidades de los alumnos.

3.- Se da a conocer el tema a tratar sin permitir que los alumnos analicen y reflexionen sobre el mismo.

4.- realizar ejercicios que más que favorecer el razonamiento, en algún grado favorece la memorización.

5.- Repetición de ejercicios, contenidos o conceptos, de manera tal que en vez de comprender el origen mismo o la importancia de estos, favorecen habilidades como la repetición para el uso a corto plazo.

6.- Se emplean estrategias que permiten abordar los contenidos pertinentes buscando contribuir al desarrollo de las competencias de los alumnos, así como la movilización de sus saberes.

7.- Se evalúan subjetivamente y no de forma objetiva.

8.- No se emplean las diferentes tipos de evaluación.

1.- De esta manera se mantiene al grupo controlado e interesado por la clase.

2.- Se logra que los alumnos ofrezcan un mejor desempeño

3.- Se avanza con el trabajo y se aprovecha el tiempo.

4.- Al repetir una y otra vez determinado tema o acción el alumno la aprende, esto es, la repetición logra en él la memorización, y después comprensión.

5.- Las actividades deben ser poco complejas y se deben “bajar” al nivel de los alumnos, no importando el bagaje de conocimientos, experiencias previas o el uso del internet como medio de comunicación, difusión e investigación.

6.- Permite que la cantidad de saberes y competencias en los educandos sea mayor, llevándolo a actuar adecuadamente a cada momento.

7.- facilita la evaluación, y se utiliza la misma forma por que de esta manera ya tenemos algún antecedente para comparar con el resultado obtenido en la evaluación siguiente.

3.- Modelamiento del cambio deseable.

Etapas Actuación adecuada (lo deseable) Áreas de oportunidad

Conocimiento (inicio)

Análisis (desarrollo)

Acción (cierre) 1.- Rescatar conocimientos previos, a través de cuestionamientos, relatos, juegos y planteamiento de situaciones cotidianas.

2.-Aplicar dinámicas de motivación enfocadas a los intereses y necesidades de los alumnos.

3.- Mediante las actividades propiciar el análisis y la reflexión.

4.- Promover el desarrollo del pensamiento crítico, analítico y reflexivo, así como el matemático.

5.- Presentar diariamente a los alumnos el conocimiento a manera de reto, un reto que sea lograble a corto y mediano plazo en base al desarrollo de habilidades progresivas en el alumno.

6.- Emplear estrategias que permiten abordar los contenidos pertinentes buscando contribuir al desarrollo de las competencias de los alumnos, así como la movilización de sus saberes.

8.- llevar acabo actividades específicas que permitan visualizar y evaluar de forma objetiva los aprendizajes esperados en los alumnos. Así como comprobar si el propósito planteado se ha cumplido.

(Cambio de actitud, Metodología innovadora

Diferente forma de evaluar, Fomentar actividades lúdicas, de investigación, comparativas, colaborativas, Manejo y uso de las tics, Desarrollo y construcción de aprendizajes significativos. Llevara a un ambiente adecuado las actividades escolares para un buen aprendizaje para la vida. Fomentar las interacciónese sociales para que los alumnos realicen las actividades con gusto, Indicar las creencias y sentimientos que justifican las formas de actuación habituales. El razonamiento lógico matemático, Comprensión, Razonamiento crítico, Razonamiento analítico)

(Tradicionalismo, Apatía y temor al cambio,

Exigencias a la actualización y/o auto-capacitación del docente, Actitud, Flexibilidad, Ética, Compromiso, Mejorar e innovar)

4.- Estrategias de intervención didáctica.-

Producto 14. Realice una planeación individual que pueda aplicar en su contexto educativo inmediato.

Planeación didáctica

Asignatura: Ciencias Naturales Bloque: 1 Grado:5°

Tema 1.- La dieta correcta y su importancia en la salud.

Aprendizajes esperados:

• Explica las características de una dieta correcta en relación con sus necesidades nutrimentales y las costumbres alimentarias de su comunidad.

• Describe causas y consecuencias de algunos problemas de alimentación y reconoce la importancia de mejorar sus hábitos alimentarios.

Temas 2.- Situaciones de riesgo en la adolescencia.

Aprendizajes esperados:

• Reconoce que el sistema nervioso puede ser afectado por adicciones que incrementan situaciones de riesgo personal o social para promover actitudes de prevención en su contexto.

• Identifica soluciones posibles ante comportamientos de violencia y riesgos que pueden afectar la integridad personal y la de otros en la escuela.

Tema 3.- Funcionamiento de los aparatos sexuales y sistema glandular.

Aprendizajes esperados:

• Reconoce

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (122 Kb) docx (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com