ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educacion

JDRFG1 de Mayo de 2014

510 Palabras (3 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 3

7. El CARDENISMO Y MEXICO 1940-1958

QUIS: Los presidentes de la época mencionada: Lázaro Cárdenas (1934-1940), Manuel

Ávila Camacho (1940-1946), Miguel Alemán (1946-1952),,Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958).

QUID: La nueva política educativa.

UBI: En todo México.

CUR: México atravesaba hacia una reconstrucción nacional desde interna hasta externa.

Porque necesitaba resurgir de lo rural a un México industrializado.

CUOMODO: Al iniciar Cárdenas su gobierno ya encontró reformado el artículo 3º

constitucional, que establecía que la educación que impartiera el Estado sería socialista, idea

proveniente de la revolución proletaria del viejo continente, y adoptada por los educadores

mexicanos. No obstante, la educación socialista mexicana ya tenía un tinte desde las

modificaciones constitucionales (1857) de la presidencia juarista. Toda doctrina religiosa

combatiría el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizaría sus enseñanzas y

actividades en forma tal que permitiera crear en la juventud un concepto racional y exacto del

universo. La reacción popular es violenta y no es sólo por parte de la Iglesia, un gran sector

del pueblo mexicano se opone a la implantación del socialismo en la educación; prueba de

ello son los múltiples artículos publicados en diferentes diarios en la capital y otras ciudades

del interior; las manifestaciones en contra de la educación socialista más encendidas, con

saldo de algunos muertos, se dieron en Puebla, Jalisco, Michoacán, Morelos y Zacatecas. A

pesar de las muestras de oposición, Cárdenas apoya la reforma constitucional y niega que la

escuela socialista sea agente de disolución familiar y que pervierta a los hijos apartándolos

de sus padres, por el contrario, afirma que reafirma la c

“Hacia el año de 1940, la política educativa dio un giro completo, el Estado mexicano se

olvidó del bienestar del campesino y se hizo a un lado el proyecto agrícola que no había

logrado desarrollar al país, por lo que la educación de la comunidad rural dejó de ser

prioritaria. Ahora se imponía el "ideal industrial", la salvación de México, a partir de esta

década, se haría descansar en la industria, no importaba que ésta fuese nacional o

extranjera, de tal manera que la educación rural se convirtió en asunto secundario para la

política estatal y la educación urbana ocupó la palestra en las prioridades del gobierno

federal…Ávila Camacho, Miguel Alemán y Ruiz Cortines impulsaron una política que

pretendía industrializar al país, aprovechando la escasez –provocada por la guerra– de

productos manufacturados extranjeros. A partir de esa prioridad, la política educativa

favoreció la instrucción urbana así como los estudios técnicos y superiores, de tal manera,

que el aprendizaje fue subordinado al esfuerzo industrial.”(6)

El énfasis por reconstruir la educación luego de tanto tumulto de guerra, fue uno de los

mayores intereses para el Estado mexicano, sin embargo el contexto mundial llevaba otras

pautas que le marcaban el ritmo al país. México en ese tiempo despunto como potencia

mundial, desde económica hasta humana, sin embargo, en este mismo periodo recayó como

jamás lo imaginaría. Esta época fue paradójica. Paso de ser un país libre y libertador, a ser

un país sometedor y protector, siendo el pater de las próximas décadas hasta la actual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com