ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educacion

auro0ra16 de Enero de 2013

738 Palabras (3 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 3

Política de la educación

Se puede comprobar que hay avances importantes en materias educativas existe acceso de niñas y niños sin distinción de género, es positivo que los niños tengan la posibilidad de recibir educación temprana y educación inicial, México es uno de los países en que afortunadamente se atiende en un 100% de niños en educación preescolar, en este nivel esta la base para las futuras estancias escolares.

Un notable avance en las últimas décadas es que los niños que ingresan al nivel de primaria la concluyen satisfactoriamente.

Se nota un rezago de los niños de áreas rurales, sectores marginados, se les dificulta el acceso a la educación por ello hay un rezago escolar.

Dentro de la educación secundaria se logra un avance significativo en su trayectoria de los alumnos por este nivel, pero un gran porcentaje no logra concluirla, cabe mencionar que es más notorio que conforme se avanza en la trayectoria escolar la desigualdad social crece.

La igualdad de género mediante el punto de vista cuantitativo señala como logro educativo que las niñas logren terminar satisfactoriamente la educación primaria. Las mujeres se inclinan más por profesiones relacionadas con la educación, la salud y los servicios.

En el medio urbano se percibe una escolaridad más completa respecto al medio rural, no obstante existe equidad educativa entre alumnos de ambas áreas, sin embargo existen brechas en la educación y uno de los factores más marcados es la pobreza, esto causa la exclusión educativa y escasas oportunidades, no obstante se ha favorecido una reducción de desigualdades.

Los logros educativos cuantitativos pretenden lograr la construcción y adquisición de saberes y así lograr oportunidades de bienestar.

III

Más cuantitativo que cualitativo

Desigualdad en el acceso al conocimiento son algunas de los mecanismos segregativos de los sistemas educativos de América Latina igual a desigualdad.

Existe como limitaciones el que alumnos lleguen con desigualdades estructurales y esto hace difícil el acceso al conocimiento.

De acuerdo a las evaluaciones aplicadas a primaria en América Latina se realizó un estudio del cual se constato que el desempeño estudiantil es bajo. Así mismo se muestra que los resultados menos favorables son: matemáticas, lectura y ciencias.

El nivel de conocimientos de los niños de 6 es más bajo debido al abandono antes de concluir el nivel primario. Hay mejores resultados en las zonas urbanas que en las rurales, entre mayor inversión económica tengan en el país el nivel de aprovechamiento se elevará.

Los factores de contexto socioeconómico tienen una influencia poderosa en el rendimiento, el estudio de llegar se constata que la generación de un ambiente de respeto acogedor y positivo, es esencial para promover el aprendizaje entre los estudiantes, las características socioeconómicas y culturales de la familia, como lo han señalado diversas investigaciones suelen tener influencias más marcadas.

El contexto educativo del hogar que abarca tanto la educación de los padres como las practicas del hogar mismo que facilitan el proceso de escolarización de los niños, el trabajo infantil y la pertenencia a un grupo, aunque con diferencia a matices entre ellos también se asocian negativamente con el aprendizaje los aspectos vinculados con la historia escolar de los estudiantes que indican una fuerte relación con su rendimiento.

IV Las políticas para la democratización educativa. Más allá de la compensación y la mejora.

El propósito principal de cada país consiste en señalar los desafíos presentes en el propio diseño e implementación de las políticas educativas.

Una alternativa de soluciones es que se fortalezca la demanda, a través de becas para los estudiantes, meriendas o comedores en las escuelas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com