La Educación En México
NMGA2 de Diciembre de 2012
3.613 Palabras (15 Páginas)372 Visitas
INTRODUCCIÓN
Este ensayo presenta un recuento del problema social que sigue vigente en nuestra vida política del país: La educación. Aún cuando los propósitos no son los mismos, la educación en nuestro país continúa siendo tema de interés por sus implicaciones económicas, sociales, filosóficas, morales, pedagógicas y sobre todo políticas.
Así, en el pasado, desde los orígenes de nuestra nación, asistimos a innumerables cambios ajustándolos a los movimientos políticos e ideológicos o a los intereses de partidos políticos que pretendían imponer su proyecto de nación.
En este trabajo, se trata de resaltar cómo el desarrollo educativo de México está determinado por amplios sectores sociales, que al acceder al control político de la nación imponen su proyecto de nación, en la creencia de que se está respondiendo a los intereses de la mayoría del pueblo mexicano.
“LA EDUCACIÓN EN MÉXICO”
Otra vez nuestro país en los últimos lugares en cuanto a crecimiento y calidad educativa. La política privatizadora que se ha venido aplicando desde la década de los ochenta por los gobiernos priístas, por el gobierno panista de Fox y ahora de Calderón, ha situado a México por debajo de países mucho más pequeños y pobres de la región. No sólo estamos profundamente mal en educación superior como dijo la UNESCO, lo estamos en todos los niveles educativos.
Que hoy es un desastre la educación en México en todos sus niveles, hay que decir que siempre lo ha sido. Hasta el gobierno de López Portillo al analizar sus agudas carencias educativas criticábamos el insuficiente presupuesto público y la deficiencia de los planes y programas. Sin embargo la situación empeoró gravemente. A partir de los 80, ante la imposición gubernamental de la economía liberal y privatizadora como política de Estado, la lucha por la defensa de la educación pública contra su privatización pasó a primer plano. No sólo se impulsó la creación de escuelas privadas o particulares sino que las mismas escuelas públicas se fueron transformando en modelos empresariales. A falta de presupuesto público se comenzaron a cotizar inscripciones, exámenes, cursos, uniformes, cuotas a padres.
Durante el gobierno de Fox las cosas empeoraron. La privatización de la educación se aceleró.
En el período 1997-98, de los egresados de la primaria, 87 por ciento logró ingresar al primer grado de secundaria, lo que significó que poco más de un cuarto de millón de adolescentes (251,408) quedaron fuera del sistema escolar. Los datos anteriores mostraban que la universalización de las secundarias era todavía una tarea pendiente. La tarea era impulsar el total acceso a la primaria, elevar su eficiencia terminal, generalizar la transición a la secundaria y mejorar la capacidad para retener a los alumnos hasta concluir los tres grado.
¿Y saben a quien popularmente se culpa? Pues a los directamente implicados, a los maestros o profesores “por flojos e irresponsables”.
La educación mexicana es selectiva y de baja calidad porque ha respondido a la línea sexenal que impone cada gobierno. El nivel tan bajo de la educación mexicana en el campo de la lectura, de las matemáticas, las ciencias sociales, tiene como centro el problema presupuestal, es decir, el porcentaje del presupuesto público que el gobierno destina a educación.
La batalla por una educación popular, democrática, laica y gratuita debe darse en las aulas, en las escuelas, en las calles. La educación en México ha sido negada a un alto porcentaje del pueblo y a la que éste ha tenido acceso ha sido de muy baja calidad.
NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO
El sistema ofrece el servicio educativo en dos grandes modalidades: escolarizada y abierta. El servicio escolarizado está destinado a proporcionar educación mediante la atención a grupos de alumnos que concurren diariamente a un centro educativo de acuerdo con el calendario educativo oficial. El servicio no escolarizado está destinado a proporcionar la oportunidad de continuar o concluir su educación a los alumnos que no pueden incorporarse a los servicios escolarizados. Esta educación se imparte a través de asesorías pedagógicas, sin que los alumnos tengan que concurrir diariamente a una escuela. Los alumnos se sujetan a una serie de exámenes para certificar el adelanto en el cumplimiento del programa.
El sistema está compuesto por seis niveles educativos:
• La educación inicial proporciona educación y asistencia a los niños de 45 días hasta 5 años y 11 meses de edad, hijos de madres trabajadoras. Se da en los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) y en numerosos centros privados de atención infantil inicial o ‘maternal’. La educación inicial no es obligatoria.
• La educación preescolar precede a la Educación Primaria y atiende a niños de cuatro y cinco años de edad. Se imparte generalmente en tres grados escolares. No es de carácter obligatorio, y para cursar el segundo o tercer grados no es condición indispensable haber cursado el grado o grados anteriores. Se ofrece en tres modalidades: general, indígena y cursos comunitarios.
• La educación primaria es de carácter obligatorio por mandato constitucional. Se imparte a niños y adultos. Los niños en edad escolar, es decir, que tienen de seis a catorce años, la cursan en seis años (seis grados), y se imparte en los medios urbano y rural conforme al plan de estudios establecido en 1993, el cual incluye ocho asignaturas: español, matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía, educación cívica, artística y física. Se divide en tres servicios: general, bilingüe-bicultural y cursos comunitarios.
• La educación secundaria es obligatoria y se imparte en los siguientes servicios: general, para trabajadores, telesecundaria, técnica y abierta; a excepción de la abierta, todos los demás servicios componen la Secundaria Escolarizada. Se proporciona en tres años a la población de 12 a 16 años de edad que haya concluido la Educación Primaria. Las personas mayores de 16 años pueden estudiar en la Secundaria para trabajadores o en la modalidad abierta.
• El nivel medio superior comprende tres tipos de educación: propedéutica, propedéutica-terminal y terminal. Los dos primeros se imparten en las modalidades escolarizada y abierta. El propedéutico, que se conoce también como Bachillerato general, tiene como objetivo ampliar y consolidar los conocimientos adquiridos en secundaria y preparar al educando en todas las áreas para que elija y curse estudios superiores. El propedéutico-terminal puede ser Bachillerato especializado o tecnológico. Los alumnos reciben, además de la preparación general, formación de técnicos calificados o de profesionales medios. El terminal o Profesional medio ofrece formación técnica, pero no prepara a los alumnos para continuar estudios superiores.
• La educación superior es el máximo nivel de estudios. Comprende Licenciatura y Postgrado en Educación Normal, Universitaria y Tecnológica. Algunas instituciones de educación superior ofrecen estudios en la modalidad abierta. En general, los estudios de licenciatura tienen una duración de cuatro a cinco años, organizados en periodos semestrales.
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN
Para que México avance es necesario hacer un análisis de cuáles son los factores que se lo están impidiendo y uno de ellos sin lugar a dudas es la educación.
Si se analiza el desarrollo de cualquiera de los países desarrollados en el mundo, se llegará a la conclusión de que la base de todos y cada uno de ellos ha sido el desarrollo de su educación en todos los niveles, desde enseñar a los niños a leer y escribir como planear todos los niveles de su educación: primaria, secundaria, preparatoria, escuelas técnicas y universidades. De esa forma se cuenta con la materia prima necesaria para insertar al material humano en todos y cada uno de los sectores de la economía.
Una de las cosas más tristes es constatar, que en lugar de ir mejorando, cada vez el material humano nos llega con menos conocimientos fundamentales para emprender sus estudios superiores.
Claramente, el problema está ubicado en los cimientos de esa educación: lo primero es la enseñanza de la lectura en cuanto a claridad, pronunciación y comprensión. Lo segundo es dotar a los alumnos de un vocabulario que comprendan y vayan ampliando y consolidado en cada uno de los años hasta integrarse en la vida laboral. La ortografía es una de las áreas en donde se detecta un gravísimo problema. Hay ocasiones en que en la presentación de los currículum de los jóvenes hay tantos errores, que les hace imposible obtener oportunidades de tipo laboral. Si no se maneja bien la lengua materna, el aprendizaje de las demás será cada vez más endeble.
En toda esta etapa es fundamental la colaboración de todos: los padres en las casas, inculcando a sus hijos la importancia de la lectura y la adquisición de una responsabilidad en el cumplimiento de los deberes y de sus compromisos; en la escuela primaria, la responsabilidad de los profesores en el cumplimiento de sus obligaciones. Esos seis años son fundamentales para asentar todos los conocimientos fundamentales con que deben contar los niños. Actualmente, cuentan con la tecnología que les facilita mucho el aprendizaje, pero para ello deben de saber que no se trata solamente de reimprimir los materiales textualmente, sino que deben
...