La Empresa
JULUBA13 de Mayo de 2014
27.375 Palabras (110 Páginas)198 Visitas
TEMA I. LA EMPRESA. EL MERCADO. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA. LOCALIZACIÓN.
I.1. CONCEPTO Y TIPOS DE EMPRESA. LA IDEA INICIAL.
Podemos definir la empresa como una organización de medios materiales y humanos, dirigida a la elaboración de productos con cuya comercialización pretende obtener un beneficio económico.
Actualmente constituyen uno de los pilares fundamentales del sistema económico, pues satisface las necesidades de la población, al producir todo lo que la sociedad necesita para vivir; por otra parte, crean empleo y generan riqueza. Por último, contribuyen a crear innovaciones que ayudan a mejorar el nivel de vida.
Podemos clasificar las empresas según muchos criterios, pero aquí haremos referencia a tres de ellos:
- Según la actividad a la que se dediquen: Empresas del sector primario (agricultura, ganadería, pesca, forestal, minería). Empresas del sector secundario (energéticas, metalúrgicas, siderúrgicas, manufacturas y construcción). Empresas de sector terciario (comercio, turismo, transportes, comunicaciones).
- Según su dimensión: Pequeña empresa (entre 0 y 50 trabajadores). Mediana empresa (entre 50 y 250 trabajadores). Gran empresa (más de 250 trabajadores).
- Por su titularidad: Privadas (cuando el propietario es un particular) y Públicas (cuando la propiedad, en su porcentaje mayoritario, corresponde al Estado).
Actualmente, son muchos los factores que dificultan la creación de puestos de trabajo por lo que el problema del paro es uno de los más importantes. Una de las vías que quedan abiertas y que se muestran como más capaces de contribuir a la solución de este gran problema, es la creación de pequeñas empresas: el autoempleo.
El proceso de generación de un proyecto empresarial tiene como punto de partida la elección del tipo de negocio que se pretende poner en marcha, es decir, la idea, que puede surgir de los conocimientos personales que se tengan sobre el producto, de la existencia de un mercado especialmente interesante y desabastecido, del hallazgo de un producto nuevo, de la observación del entorno, etc.
No hay que olvidar que gran parte de los proyectos que se ponen en marcha fracasan en su primer año de vida: para evitar esto, el bien o servicio debe:
- Satisfacer necesidades.
- Ser innovador, distinto.
I.1. 1. Satisfacer necesidades.
Para que nuestra empresa tenga éxito, el producto debe satisfacer necesidades particulares de la clientela futura. El negocio debe estar diseñado en función de la demanda del mercado. Si observamos los cambios que se van produciendo en la sociedad, podemos encontrar oportunidades de negocio, basándonos en las nuevas necesidades que tales cambios generan.
* Cambios en el nivel de ingresos. Actividades relacionadas con el cuidado personal (gimnasios, centros de estética, clínicas de cirugía estética, vestuario...); preocupación por un mayor confort en la vivienda (calefacción, aire acondicionado, climatización, insonorización, decoración, equipamientos electrónicos, antenas parabólicas, placas solares...); restaurantes, cafeterías; informática y robótica (cibercafés, internet…).
* Cambios en el nivel cultural. Formación (F.P, idiomas...); libros, revistas, periódicos, bibliotecas; sensibilidad creciente por la ecología y el medio ambiente.
* Cambios en el tiempo libre. Deporte (centros y tiendas especializadas); centros de desarrollo de la creatividad (teatro, bricolaje, música, pintura...); espectáculos; jardinería (enseñanza, utensilios, plantas, libros...); escuelas de baile.
* Cambios en la esperanza de vida. Servicios médicos especializados para ancianos (geriatría); residencias para ancianos; viajes y actividades recreativas para la tercera edad.
* Cambios en la actividad laboral de la mujer. Guarderías; servicio doméstico; nuevos productos alimenticios de fácil preparación (precocinados, congelados); revistas especializadas para la mujer.
* Cambios en la forma de vida: la soledad. Agencias matrimoniales y de contactos; centros de organización de actividades recreativas (clubes, asociaciones, tertulias...); atención y compañía a personas enfermas y ancianos.
* Cambios en los miedos de la población. Puertas blindadas; guardas personales (parkings, edificios, empresas, almacenes...); sistemas de alarmas.
* Cambios en el mercado de trabajo: aumento del desempleo. ETT´s; centros privados de enseñanza; centros de orientación profesional.
* Cambios en el entorno energético. Nuevas fuetes de energía (solar, térmica, eólica); métodos para reducir el consumo energético.
* Cambios en el sector audiovisual. Producción de películas; producción de programas de TV; canales de TV; TV por cable.
I.1. 2. Factor diferenciador.
Todas las empresas que tratan de abrirse paso en el mercado han de conseguir que sus productos se distingan de los demás, apareciendo ante sus clientes como distintos de los de los demás. Las diferencias pueden venir porque nuestro producto sea totalmente nuevo o porque, siendo similar al del resto de competidores, nosotros resaltemos algún factor diferenciador, lo que supondrá una ventaja competitiva frente a los demás. Estas diferencias pueden ser de tipo:
* Económico. El precio puede ser determinante a la hora de que un cliente se decida por un producto, porque sea barato, con lo que llegará a un amplio sector de la población, o caro, si lo que pretendemos es hacernos con una clientela selecta.
* Práctico. En la decisión de compra puede influir la comodidad, la confianza, el ahorro de tiempo, etc. aunque esto suponga que el producto se encarezca (ej. llevar la compra a casa).
* Estético. El color, la forma, el tamaño, el diseño del envase, etc. pueden ser el elemento clave que determine la compra de un producto y no el de la competencia (ej. envase de perfume).
* Técnico. Se puede llegar a introducir una innovación o diferenciación del producto que le haga más atractivo a los ojos de los clientes.
I.2. EL MERCADO.
El mercado es el conjunto de compradores reales o potenciales de un producto. Son compradores reales quienes adquieren un determinado producto y potenciales los que podrían llegar a adquirirlo.
El tamaño del mercado real de un bien o servicio, es la cantidad vendida durante un periodo determinado en un lugar concreto, medida en unidades físicas o económicas (ej. el tamaño del mercado de coches en Andalucía en 2006 es la suma de todos los coches vendidos durante ese año en esta comunidad).
Cuando se compara el tamaño del mercado real de una empresa con el tamaño del mercado real total del producto, el resultado que obtenemos es lo que se denomina participación en el mercado o cuota de mercado. Esta cifra se expresa en tanto por ciento y es una forma de medir el éxito comercial de una empresa:
Cuota de mercado = Mercado real empresa / Mercado real total x 100
El tamaño del mercado potencial es aquél al que se dirige la oferta comercial. Está formado por los compradores actuales más todos aquéllos que pueden llegar a serlo.
I.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.
Con la investigación de mercados se consigue información sobre el mercado y la competencia, al objeto de que la empresa pueda ofrecer unos productos o servicios competitivos en el momento adecuado. Los bienes y servicios tienen sentido si existe un mercado dispuesto a adquirirlos a un determinado precio.
Para recoger información se suelen utilizar:
1. La encuesta, que puede ser:
- Personal. Es un método de recogida de información basado en un entrevista personal, a iniciativa del entrevistador.
- Por correo. En este caso, la recogida de la información se realiza a través de un cuestionario que se envía por correo.
- Telefónica. La entrevista entre el entrevistador y el entrevistado se realiza por teléfono.
2. La observación. Consiste en ir al lugar elegido para tomar los datos que nos interesan, anotando los resultados en una hoja de datos (ej. ir al supermercado y ver qué tipo de envase de cerveza se compra más: en lata o en botellín; contar cuántos “cibercafés” hay en una barriada; etc.).
3. Búsqueda de información y documentación en organismos públicos y privados. (Ver Anexo I en este Tema).
I.4. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA.
A los mercados acuden una gran cantidad de empresas que establecen entre sí una competencia más o menos intensa. La intensidad de la competencia en cada sector empresarial (conjunto de empresas que producen productos directamente sustitutivos unos de otros) tiene diferentes grados. En general, cuanto mayor es la intensidad de esa competencia, menor es la rentabilidad del capital invertido en el sector.
Factores de la intensidad de la competencia:
I.4. 1. La posibilidad de entrada de nuevos competidores en el sector.
Ésta puede verse frenada por la existencia de ciertas barreras de entrada o por la reacción esperada de los competidores ya existentes en el sector.
Entre las barreras de entrada más frecuentes, podemos citar:
- Inversiones necesarias (a mayor inversión, más difícil
...