La Empresa
otgd7 de Octubre de 2014
3.189 Palabras (13 Páginas)162 Visitas
LA EMPRESA
Lee atentamente y desarrolla cada una de las preguntas:
¿Cómo cambia el concepto de empresa con la Revolución Industrial? Explique.
La empresa actual, es el resultado de una evolución histórica, que desde la pequeña empresa de carácter artesanal, va evolucionando hacia las grandes empresas comerciales de la etapa Mercantilista, y posteriormente hacia la gran empresa productora de la época de la Revolución Industrial, para llegar finalmente a la etapa de la gran empresa financiera que hoy conocemos.
Durante la Baja Edad Media (siglos XII al XV), a medida que se van desarrollando las ciudades, también lo hace la industria artesanal, agrupada en gremios y al mismo tiempo se incrementan de forma muy notable los intercambios comerciales, surgiendo importantes ferias. En esta época los comerciantes se agrupan en ligas o hansas, frecuentemente asociadas a sus ciudades de origen. A lo largo de dicho período no se puede hablar de empresas propiamente dichas; la actividad económica está en manos de los artesanos y de los comerciantes, que empiezan a constituir compañías colectivas y comanditarias (formas sociales que todavía recoge nuestra legislación mercantil).
A partir del siglo XV, los progresos en la navegación permiten una expansión de Europa en busca de rutas comerciales con el extremo oriente; una consecuencia de ésta es el descubrimiento de América, que permite a España establecer un monopolio comercial con las tierras descubiertas, hasta que su posición se debilita.
Durante los siglos XVI y XVII, los británicos y holandeses crean compañías de Indias para comerciar con extremo oriente; la formación de estas compañías requiere grandes aportaciones de capital, por lo que se recurre al método de vender participaciones que otorgan a sus compradores la condición de socios, con el consiguiente derecho a participar en las ganancias.
A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se va desarrollando la Revolución Industrial, primero en Gran Bretaña y después en el resto de Europa; este proceso se produce en España de forma tardía y parcial en la segunda mitad del siglo XIX.
La Revolución Industrial consiste en un fenómeno de acumulación de capital, aplicación de nuevos inventos técnicos y desarrollo de la mentalidad empresarial dinamizada por la burguesía ascendente. En el transcurso de esta época se crean numerosas empresas que emplean por primera vez gran cantidad de obreros y producen de forma masiva. El crecimiento empresarial se consolida durante todo el siglo XIX y, al final del mismo, nacen técnicas de organización y dirección empresarial que constituyen los antecedentes de los modernos sistemas de gestión y dirección de empresas.
El proceso comenzó con el desarrollo de la caldera de vapor, que proporcionó una nueva fuente de energía, a través del carbón mineral obtenido del subsuelo terrestre muy abundante y cuya extracción no competía con la superficie por el uso de la tierra. Permitía un gran stock de energía, y una vez perfeccionada la máquina de vapor fue capaz de mover grandes artefactos, que supuso un aumento de productividad;
Continuó el proceso con la mecanización de la industria textil del algodón; telar mecánico; y con la producción de hierro de mayor resistencia que el producido por los altos hornos tradicionales (carbón vegetal) y a una gran escala (gracias al uso del carbón mineral en la fundición del mineral de hierro y liberó el proceso de la dependencia de la madera; impulsado por el pudelado para afinar el hierro colado);
Se completó con la creación y desarrollo de nuevos medios de transportes (con capacidad y velocidad para transportar personas y mercancías): el ferrocarril;
La RI en Gran Bretaña dio lugar a un crecimiento del PIB lento hasta 1820, pero un crecimiento continuo y se fue acelerando;
El ritmo de crecimiento entre subsectores industriales fue desigual, aumentó la producción de carbón, hierro y textiles de algodón y decreció la producción de acero, lana y lino (productos tradicionales).
Durante la Revolución Industrial convivieron industrias modernas (textil, siderometalúrgica) organizados bajo un sistema fabriles y con una productividad creciente, junto a un extenso sector tradicional artesanal de baja productividad (cueros, seda, construcción, minas).
La Revolución Industrial hay que entenderla como un conjunto de transformaciones (organizativas, tecnológicas, estructurales) que se produjeron durante el proceso de transición de las economías preindustriales (baja productividad, crecimiento lento) a las economías modernas (nivel elevado de productividad y crecimiento alto y sostenido).
Organizativas:
* Se pasó de la producción autosuficiente o familiar a la producción en fábricas (producen para el mercado, mano de obra ajena, capital fijo, búsqueda de rentabilidad de la inversión, control del proceso productivo, centralización de la producción):
* De mercados dispersos a mercados nacional integrados. A mercados internacionales de: materias primas, mano de obra, capitales, y mercancías finales (consumo o bienes de equipo).
Cambios tecnológicos:
* Del uso de energía orgánica al uso de una energía mineral (subsuelo, ya no habría presión sobre los recursos de la superficie, ni rendimientos decrecientes en la agricultura): Energía abundante, barata y eficiente (menos consumo por unidad producida y más eficiencia térmica):
* Se sustituye parte del trabajo humano por un convertidor energético (calor en trabajo mecánico) e inanimado de gran potencia (máquina de vapor, turbina vapor).
* Los cambios técnicos que se produjeron inicialmente en un pequeño número de sectores (textil, hierro, carbón) tuvieron efectos de arrastre o eslabonamiento hacía otras industrias y sectores, lo que hizo multiplicar los efectos en el conjunto del sistema productivo.
* Los eslabonamientos produjeron un cambio técnico acumulativo (muchos innovaciones en distintos sectores, componentes) que generaron aumentos sostenidos de productividad.
El aumento sostenido de productividad procede de:
a) los aumentos en la eficiencia:
Eficiencia técnica = menos consumo inputs por producto y mayor calidad de los productos.
La eficiencia aumenta también por:
- eficiencia por organización del proceso productivo: fábricas
- eficiencia porque las primeras innovaciones se produjeron en la industria de bienes de equipo. Esto es, abarató la producción de hierro y de la máquina de vapor, y por tanto su uso pudo extenderse a otros sectores, que aumentaron en consecuencia su productividad.
b) economías de escala. Las nuevas técnicas generaron
- economía de escala externas a las empresas, porque se desarrolló un tejido industrial y una red de infraestructuras que redujeron los costes de transacción (al aumentar la oferta de mano de obra, cualificada y sin cualificar, aumentar la oferta de servicios, de financiación, de medios de transporte)
- economía de escala internas por reducción de costes unitarios de la propia empresa (al producirse rendimientos crecientes con la mecanización y posibilitar el aumento del volumen de producción)
c) mejoran debido a la sustituibilidad de factores productivos en función de sus precios relativos. Esto es, sustitución de trabajo por máquina [ ahorrar mano de obra porque es cara usando máquina] en función del precio relativo de cada uno; y movilidad de los factores entre sectores ( los mismos factores se emplean en otras industrias o sectores; sin aumentar el volumen del factor utilizado aumenta la producción, p. ej la mano de obra se utilizan en lugar de en ka agricultura en un sector industrial)
Cambios estructurales
* Desplazamientos de los recursos del sector primario al sector industrial.
* Cambio en la Composición final del producto: Incremento de la Inversión Productiva en la Renta nacional.
* Cambio en la configuración espacial y social:
- Clases sociales sustituyen a los estamentos feudales
- Movilidad social por el trabajo y la inversión mobiliaria.
- Peso mayoritario de la Población urbana
Naturaleza del cambio técnico
1º) En el proceso de cambio tecnológico hay que diferenciar entre: invento, innovación y difusión de la nueva tecnología.
* Un invento, en términos de tecnología, es una novedad que se puede patentar de naturaleza mecánica, química, eléctrica, electrónica. La viabilidad de un invento depende de la disponibilidad de un conjunto de tecnologías complementarias. Es decir, un invento puede no poder llevarse a cabo al no estar desarrollados otros elementos complementarios (electricidad, locomotora).
* Innovación: El invento solo tiene relevancia económica, cuando la invención se puede insertar en un proceso productivo, entonces se le denomina innovación. La decisión sobre la introducción de una determinada innovación o adaptación que realiza una empresa, es un acto individual, realizada por un empresario. En esa decisión asume un riesgo: carece de información sobre la distribución de la probabilidad del resultado con éxito. La innovación es incertidumbre, búsqueda, explotación, riesgo financiero, experimento y descubrimiento.
* Difusión: La difusión tecnológica se produce, cuando una innovación se extiende dentro de una determinada industria, entre otras industrias o en otros países. No es una mera copia, sino que comprende también el proceso de adaptación de la innovación a las necesidades de la industria
...