ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Estabilidad Laboral

iangeles24 de Septiembre de 2013

580 Palabras (3 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 3

LA ESTABILIDAD LABORAL Consiste en el derecho que un trabajador tiene a conservar su puesto de trabajo, de no incurrir en faltas previamente determinadas o de no acaecer en circunstancias extrañas. Ciertamente, la estabilidad laboral garantiza los ingresos del trabajador en forma directa, lo que permite satisfacer las necesidades del núcleo familiar y garantizar los ingresos de la empresa, La estabilidad laboral tiende a otorgar un carácter permanente a la relación de trabajo, donde la disolución del vínculo laboral depende únicamente de la voluntad del trabajador y sólo por excepción de la del empleador o de las causas que hagan imposible su continuación. El sentido de la estabilidad es proteger al trabajador de los despidos arbitrarios. A través del régimen de estabilidad se pretende limitar la libertad incondicional del empleador evitando despidos arbitrarios que provoquen inseguridades y problemas al trabajador, cuya única fuente de ingreso es su trabajo. La carta de la Organización de Estados Americanos, en su artículo 28, proclama que las personas, mediante su trabajo, tienen el derecho de alcanzar su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad, dignidad, igualdad de oportunidades y seguridad económica.

Clases:

Propia o Absoluta: origina a favor del sujeto que la goza, el derecho a ser

reincorporado en el cargo del cual fue privado por su patrono, sin autorización

para ello. Imposibilidad jurídica del despido, salvo que el trabajador haya

incurrido en falta u omisión prevista en la ley, como justa causa de despido y

que dicha falta haya sido calificada por el Inspector del Trabajo.

Relativa o Impropia: al trabajador no se le garantiza su permanencia en la

empresa sino el derecho a una indemnización a su favor cuando se retire o sea despedido por causas imputables al patrono, o se vea privado de su empleo

por causas ajenas a su voluntad.

De acuerdo a este sistema, el empleador puede, jurídicamente, rescindir, sin

justa causa, la relación laboral mediante un pago indemnizatorio previsto en la

Ley. efectuado el despido, el trabajador puede solicitar la calificación del mismo

ante el órgano jurisdiccional y éste. Si no existe una causa que lo justifique,

emitirá una orden de reenganche que el empleador está autorizado para

incumplir mediante el pago de una suma de dinero. Además, si cancela la

indemnización en la oportunidad del despido, por considerarlo de antemano

injustificado, puede evadir el procedimiento de calificación.

Fuero Sindical (inamovilidad)

Consiste en un privilegio mediante el cual sus titulares no pueden ser

despedidos, trasladados o desmejorados en sus condiciones de trabajo, sin

justa causa previamente calificada por el Inspector del Trabajo. Su objeto a

diferencia del de la estabilidad, el cual es garantizar al trabajador

individualmente considerado, su derecho al empleo, es reza el texto

constitucional, permitir al colectivo de asalariados constituir libremente las

organizaciones sindicales (derecho de sindicación) que estimen convenientes

para la mejor defensa y derecho de sus intereses.

El fuero puede ser permanente o temporal, según privilegiado. El orden

jurídico, la doctrina y la jurisprudencia afirman su temporalidad, más sin

embargo, el profesor Fernando Parra Aranguren, afirma que es permanente

porque se beneficia inmutablemente a los cargos que según la Ley, el Estatuto

del sindicato determine. Se podría calificar de temporal, en relación, no con el

órgano privilegiado, sino con su titular. (Art. 95 de la CRBV).

Supuestos de Inamovilidad

El artículo 95 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,

reconoce

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com