ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Estación Experimental Las Brujas


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2013  •  Ensayos  •  3.085 Palabras (13 Páginas)  •  226 Visitas

Página 1 de 13

INIA “LAS BRUJAS” Y HUMEDALES DE SANTA LUCIA

Recorrido desde Magisterio hasta las INIA y los Humedales

Fuente : Google Earth

Autores :Nathali Valdez y Santiago Trombotti

Referencias

Recorrido desde INIA hasta los Humedales:

Autores Nathali Valdez y Santiago Trombotti

Referencias

Fuente :GOOGLE EARTH

3) La Estación Experimental Las Brujas inició sus actividades en diciembre de 1964 como Centro de Investigaciones en Horti – Fruti y Viticultura, dependiente de la Dirección de Investigación y Extensión Agropecuaria del Ministerio de Ganadería y Agricultura.

Ocupó originalmente un área de 15 há. ubicada en las márgenes del arroyo Las Brujas (departamento de Canelones), realizando un trabajo pionero de experimentación granjera, cuyas actividades contribuyeron entre otros aportes, a generar la primera información nacional relativa a selección y multiplicación de variedades frutales y hortalizas; criterio de manejo de plantación y poda de árboles frutales; ajuste de práctica de cosecha, conservación e industrialización de productos hortofrutícolas.

Rápidamente se constituyó en un lugar de referencia para técnicos y productores vinculados a la producción vegetal intensiva.

En el año 1972 se integró al Centro de Investigaciones Agrícolas “Alberto Boerger” (CIABB), dependiente del Ministerio de Ganadería y Agricultura.

En 1989 tras la creación del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) por la Ley Nº 16.065 se transformó en uno de los centros regionales, con el cometido de aportar soluciones a la problemática tecnológica de su área de influencia. Este enfoque regional promovió la ampliación de su campo de trabajo, incorporando un creciente abanico de rubros de producción animal intensiva y la investigación en nuevas y promisorias opciones productivas.

Mediante sus actividades de comunicación y transferencia de tecnología, INIA Las Brujas contribuye a dar respuestas a la necesidad de información tecnológica y científica de técnicos, productores, y otros públicos como empresas, instituciones de enseñanza, investigadores, decisores políticos y en general a todos los actores vinculados a la agropecuaria nacional y a la sociedad en su conjunto.

Anualmente, la EE planifica una serie de actividades que incluyen: jornadas técnicas y de difusión, días de campo, seminarios, talleres, congresos, cursos, visitas y reuniones con grupos.

La Estación Experimental es sede de tres Programas Nacionales: Programa Nacional de Investigación en Producción Frutícola, Programa Nacional de Investigación Producción Hortícola y Programa Nacional de Investigación en Producción Familiar. También se realizan en INIA LB proyectos investigación de los Programas: Producción y Sustentabilidad Ambiental, Citrícola, Arroz, Carne y Lana, Forestal, Lechería,Pasturas y Secano.

INIA LB es además sede de otras unidades nacionales que se ubican en la Estación Experimental; tal es el caso de la Unidad de Biotecnología, la Unidad de Agroclima y Sistemas de Información (GRAS), y la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología.

En ella se asienta conjuntamente un equipo que trabaja en Mejoramiento Genético Animal, que apoya a los programas de Producción Animal de INIA.

Parque Natural

La Estación Experimental “Wilson Ferreira Aldunate” está ejecutando un Proyecto Regional en el área del parque natural sobre el arroyo Las Brujas, que se utilizará como plataforma para la innovación en el manejo de los recursos naturales.

Este proyecto regional se propone generar aportes significativos para una gestión responsable del medio ambiente y los recursos naturales, tal como está definido en la Visión de INIA.

Ubicación geográfica

La superficie total de la Estación Experimental es de 477 has, distribuida en diferentes parcelas experimentales. En ésta superficie se asientan 80 ha de monte de Parque o Espinal, y 20 ha de monte rivereño que se encuentran incluidas en la propuesta de Área Protegida Humedales del Río Santa Lucía.

Objetivo general

Establecer un espacio a la investigación científica, que contribuya a desarrollar mecanismos que compatibilicen la producción agropecuaria y la conservación de la biodiversidad, desarrollando además alternativas de turismo de naturaleza, agroturismo tecnológico y educación ambiental.

Objetivo específico

1) Diseñar estrategias que asocien la producción, con contribuciones a la conservación de la biodiversidad.

2) Establecer un área (Parque Natural) con un inventario de especies de flora y fauna, una evaluación periódica de la evolución de las poblaciones y medidas de manejo que permitan la conservación y uso sostenible de los recursos.

3) Diseñar mecanismos para mitigar efectos adversos de las actividades económicas rurales sobre los ecosistemas naturales.

4) Aumentar los niveles de conocimiento público sobre los ecosistemas naturales y su interacción con la producción agropecuaria y otras actividades humanas.

Resultados esperados

1) Sistemas de producción / conservación operativos.

2) Relevamiento de biodiversidad y datos de monitoreo anual.

3) Plan de manejo para el Parque Natural INIA Las Brujas.

4) Reconstitución específica y estructural del monte ribereño sobre el arroyo Las Brujas.

5) Restauración de zona ripiara de cañada del circo.

6) Ofertas educativas desarrolladas para públicos diferentes.

Estrategia

La estrategia se basa en la formación de equipos multidisciplinarios e interinstitucionales en diversas ramas de las ciencias biológicas, ambientales y sociales.

El parque Natural INIA Las Brujas brinda un lugar físico e infraestructura básica, a modo de plataforma para que equipos técnicos propios y de terceras instituciones desarrollen actividades de investigación, capacitación y educación ambiental.

Impacto Esperado

En el campo científico el proyecto regional de INIA LB abre una gama de posibilidades para el desarrollo de investigación aplicada al manejo de recursos naturales que cuenta con escasos antecedentes en nuestro país.

Se estima que el principal impacto social es la generación de un espacio recreativo y educativo, con un mensaje asociado de la importancia de la investigación multidisciplinaria para lograr el desarrollo sostenible en nuestro país.

Relacionamiento con el medio

El proyecto de INIA se integra a dos iniciativas locales, una impulsada por la Sociedad de Fomento Rural Rincón del Colorado, y otra de un vecino de la zona; ambas vinculadas a la preservación de los recursos con fines de turismo ecológico.

Convenio con PPR - MGAP

Alternativas de manejo y restauración del monte nativo degradado

El Proyecto Regional Parque Natural INIA Las Brujas, recibió el apoyo del Proyecto Producción Responsable (PPR - MGAP) a través de sus fondos GEF. Su ejecución apuntó a encontrar alternativas de manejo y restauración de monte nativo degradado.

El proyecto propuesto se orientó a generar aportes científicos relacionados con el manejo del monte nativo, en el marco de la actividad agropecuaria. Se partió de una situación de base en que el monte se encontraba invadido por especies exóticas con amenaza de su propia sobrevivencia.

Se evaluaron en forma científica medidas de manejo y mitigación del impacto negativo que tiene la ganadería sobre las áreas riparias de cursos de agua.

Se procuró la utilización de ecosistemas con mínima intervención a través del cultivo en condiciones semi-naturales de especies nativas de interés comercial como productores de frutos; y otras especies nativas para la producción de madera.

También se realizaron trabajos de relevamiento de biodiversidad en el área del parque, por parte de equipos de Facultad de Ciencias, la organización Vida Silvestre Uruguay y el Museo Nacional de Historia Natural y Antropología (MUNHINA), contándose con inventarios de fauna y flora de varios grupos, llegando al descubrimiento de familias de arácnidos nuevas para el Uruguay.

4) Se denomina Área Metropolitana a la que rodea a la Metrópoli.

Se desarrolla en el sur de la cuidad y se extiende ampliamente sobre las costas del Rio de la Plata por frente de más de 120km.

El territorio, ocupa parcialmente la cuenca de Santa Lucia y la cuenca del Rio de la Plata al oeste y este.

En el Área Metropolitana se radican muchas de las industrias de transformación de la producción de aéreas agrícolas y ganaderas debido a la cercanías del principal centro de la demanda internas y a la proximidad con el puerto para algunas rubros exportables ejemplo: frigoríficos, plantas empaquetadoras y procesadoras de frutas, plantas lecheras, etc.

En su mayoría son pueblos o pequeñas ciudades que viven o dependen económicamente de la mayor ciudad del país. En este sentido, Montevideo juega un papel importante en la economía nacional pero, de algún modo, funciona de motor en la zona meridional por ser un puerto comercial o por constituir un destacado sector cultural e industrial.

5) Hemos desarrollado antes la definición de Área Metropolitana a continuación tenemos que definir ruralidad, para luego explicar en conjunto el significado.

La ruralidad se define como la oposición del urbano, como un espacio en el cual la oblación está dispersa en el territorio y en el cual se llevan a cabo actividades que implican el contacto con la naturaleza

El área metropolitana rural producen procesan y producen productos que proporcionan las alimentos a las pobladores urbanos del país

En el área metropolitana es un territorio multifuncional donde recién trabajadores agropecuarios y no trabajadores agropecuarios trabajan personas que no reciben en él se realizan actividades agropecuarios industriales, de servicios, etc.

A vez hay mayor proporción de trabajadores agropecuarios que no residen en el campo sino en pueblos y ciudades. Es decir, son trabajadores agropecuarios pero no tienen residencia rural. En nuestro país, el 38% de los trabajadores agropecuarios reside en áreas urbanas. En el caso que nos incumbe, el 66% de los trabajadores agropecuarios de Montevideo, el 38% de los trabajadores agropecuarios de Canelones y el 25% de los trabajadores agropecuarios de San José reside en áreas urbanas.

Por otro lado, una proporción creciente de aquellos trabajadores que residen en el área rural trabaja en tareas que no son agropecuarias. En nuestro país el 45% de los trabajadores con residencia rural trabaja en actividades industriales, de servicios, comercio, transporte, etcétera. Si bien no disponemos de datos para el Área Metropolitana, es posible que esta proporción sea mayor.

La brecha tecnológica entre el campo y la ciudad también se ha reducido. La electricidad llega hoy a casi todo el territorio y detrás de ella, la telefonía, la televisión, la informática, internet, se expanden rápidamente y eliminan las distancias sociales entre quienes residen

en el campo o en la ciudad. Ha mejorado la caminaría rural y se ha expandido el uso de vehículos, en particular de las motos de baja cilindrada para el transporte de los trabajadores, lo que ha incrementado su movilidad espacial. Hoy es cada vez más frecuente que los establecimientos rurales tengan una muy baja dotación de personal permanente y recurran a la contratación de personal temporario para muchas tareas, ubicando a los trabajadores por teléfono y esperando que éstos se desplacen diariamente al lugar de trabajo en su vehículo. Es posible que esta modalidad esté aun más extendida en el Área Metropolitana por la cercanía de pueblos y ciudades.

También se percibe la tendencia a que quienes residen en el área rural se desplacen a trabajar a las ciudades o, sin desplazarse, trabajen en tareas no agropecuarias. No es posible dimensionar esta tendencia para el Área Metropolitana; estamos pensando aquí en jóvenes profesionales que se han ido a vivir a las áreas rurales de Montevideo y Canelones pero que trabajan en la capital o en numerosos establecimientos rurales que operan con fines turísticos, educativos o recreativos.

Estos procesos han terminado por erosionar la frontera que separaba lo urbano de lo rural. Si bien la frontera física existe (lo productivo) y es visualmente identificable, no lo es tanto la frontera laboral, como ya hemos explicado, y mucho más difusa aún se ha hecho la frontera cultural. Cada vez más, aquellos que trabajan en el campo (y en especial si no residen en él) tienen menos diferencias culturales con los que no trabajan en tareas agropecuarias. A su vez, quienes residen en pueblos y ciudades tienen hoy vínculos más fuertes con las actividades agropecuarias, ya sea porque trabajan en ellas o porque se vinculan a ellas por las actividades de transformación de los productos agropecuarios. De esta manera, la brecha entre una cultura rural y una cultura urbana se ha reducido por múltiples vías, y en particular lo ha hecho en el Área Metropolitana.

6) El término humedales se refiere a una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características. Generalmente se los identifica como áreas que se inundan temporariamente, donde la napa freática aflora en la superficie o en suelos de baja permeabilidad cubiertos por agua poco profunda. Todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua juega un rol fundamental en el ecosistema, en la determinación de la estructura y las funciones ecológicas del humedal.

La definición más amplia de humedales, fue elaborada en la Convención de Ramsar, la misma dice:

"extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros".

Esta definición abarca desde lagunas, ríos y llanuras de inundación, hasta costas abiertas y arrecifes de coral.

Los humedales contienen algunos de los ecosistemas más productivos que existen. Lejos de ser tierras improductivas, cumplen funciones ecológicas de gran beneficio para el ser humano. A modo de ejemplo algunas de ellas son:

• Eliminación de nitratos- La contaminación agrícola y las aguas residuales aumentan el contenido de nitratos en ríos y arroyos. La vegetación de bañados es capaz de eliminar gran parte de estos contaminantes.

• Pesquerías costeras- En las desembocaduras de ríos y arroyos en los que se encuentran humedales asociados, existe alta riqueza de nutrientes que es aprovechada por las crías de peces que desovan en estos ambientes.

• Prevención de inundaciones- en la ocurrencia de grandes inundaciones, los humedales ofician de esponja de retención de agua, liberándola lentamente y evitando perjuicios a las poblaciones ribereñas.

• Hábitat de fauna silvestre- Mas del 60% de las especies de vertebrados registrados en el Uruguay pueden encontrarse en ambientes húmedos. De ahí la importancia que presenta desde el punto de vista de la biodiversidad.

7) Diversas actividades humanas requieren de los recursos naturales provistos por los humedales y dependen por lo tanto del mantenimiento de sus condiciones ecológicas. Dichas actividades incluyen la pesca, la agricultura, la actividad forestal, el manejo de vida silvestre, el pastoreo, el transporte, la recreación y el turismo. Uno de los aspectos fundamentales por los que en los últimos años se ha volcado mayor atención en la conservación de los humedales es su importancia para el abastecimiento de agua dulce con fines domésticos, agrícolas o industriales. La obtención de agua dulce se evidencia como uno de los problemas ambientales más importantes de los próximos años; dado que la existencia de agua limpia está relacionada con el mantenimiento de ecosistemas sanos, la conservación y el uso sustentable de los humedales se vuelve una necesidad impostergable.

Para ver un poco esa relación que encontramos entre la producción agrícola-ganadera y la calidad del agua del Río Santa Lucia fuimos a una fuente actual del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) y encontramos que se realizó el Primer Taller de Planificación Nacional del Piloto Gestión Integrada del Humedal de Santa Lucía, en el marco del Proyecto FREPLATA – “Reducción y Prevención de la contaminación de origen terrestre en el Río de la Plata y su Frente Marítimo, mediante la implementación del Programa de Acción Estratégico de FREPLATA” ,con la finalidad de mejorar la calidad del agua en nuestro Río Santa Lucia ya que hay una relación directa entre la calidad del agua para una mejor producción de todas las actividades agrícolas-ganaderas.

A nivel general el piloto busca crear las condiciones necesarias para una adopción amplia y sostenida de prácticas agrícolas sustentables por parte de los productores lecheros en los Humedales del Santa Lucía (HSL), a fin de incorporar experiencia práctica en el plan de gestión de una futura área protegida. Se plantean como objetivos específicos: i) fortalecer y escalar las iniciativas existentes de producción lechera responsable vinculadas a la prevención/reducción de la contaminación del agua en la zona de amortiguación de los HSL y ii) aportar a la futura elaboración del Programa de Prevención y Reducción de la Contaminación del área de los HSL, en el marco del Plan de manejo general del área.

El HSL ubicado en la cuenca baja del río Santa Lucía, en los departamentos de Montevideo, Canelones y San José, brinda una serie de servicios ambientales entre los que podemos destacar reservorio de agua, recarga del acuífero Raigón, protección contra la erosión costera, control de inundaciones, depurador de agua. Es el hábitat de numerosas especias de flora y fauna. En la zona una alta diversidad de aves nidifica y encuentra refugio, también constituye una importante área de cría y reproducción de peces. Además el río Santa Lucía proporciona agua potable a más de la mitad de la población del país. El humedal juega un papel destacado como filtro biológico, reteniendo un porcentaje significativo de la carga contaminante vertida por el río Santa Lucía al Río de la Plata. En tal sentido, la protección y manejo del HSL constituye un componente muy importante dentro de la reducción de la contaminación de origen terrestre en el Río de la Plata y su Frente Marino. Podemos destacar también el Proyecto sobre Fortalecimiento de la capacidad de gestión de calidad de agua en Montevideo y Área Metropolitana JICA/MVOTMA. Calidad de Aguas de la cuenca baja del Río Santa Lucia.

En el marco del Proyecto para el Fortalecimiento de la Gestión de Calidad de Agua de Montevideo y su Área Metropolitana que cuenta con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (JICA) y el Acuerdo de Trabajo Conjunto sobre Monitoreo de Calidad del Agua entre el MVOTMA y las Intendencias de Montevideo, Canelones, San José, Florida y Lavalleja, se ha implementado un plan de monitoreo de cursos de agua de la cuenca del Río

Santa Lucía. Se establece una red de estaciones de muestreo de aguas sobre el curso principal del Río Santa Lucía como también otros cursos entre los que cabe mencionar por su localización vinculada a esta propuesta de área los siguientes: Río San José, Arroyo de las Piedras y Arroyo Colorado.

Los parámetros analizados incluyen parámetros medidos “in situ”, parámetros físico-químicos (incluyendo algunos metales), plaguicidas y bacteriológicos (coliformes termo-tolerantes) a efectos de evaluar diferentes aspectos de la calidad de las aguas así como la detección de posibles impactos ambientales generados principalmente por actividades antrópicas.

En este año el Río Santa Lucia presentó altos niveles de contaminación por diversas causas. Una de ellas es la proliferación de algas potencialmente tóxicas, producidas por los agroquímicos que se utilizan en las plantaciones cercanas al curso de agua.

La calidad del agua del río también se ve afectada por la actividad industrial, los tambos, la concentración de ganado en superficies pequeñas para su engorde, así como por los residuos y desechos domésticos que van a parar al Santa Lucía. Por efecto de la lluvia y la erosión, todas estas sustancias y elementos tóxicos llegan al agua y hacen que se multiplique, por ejemplo, la cantidad de algas que, dependiendo del tipo que sean, pueden desprender sustancias nocivas para la salud humana.

...

Descargar como  txt (20.3 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt