ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Evasion Fiscal


Enviado por   •  25 de Agosto de 2014  •  7.523 Palabras (31 Páginas)  •  495 Visitas

Página 1 de 31

INTRODUCCION

Sin duda uno de los problemas más complejos y persistentes de nuestro país es la precariedad de la Hacienda Pública, situación que ha condicionado de manera importante las funciones el estado. Los expertos en materia de finanzas públicas, señalan que un sistemas tributario eficiente debe favorecer el crecimiento económico y proveer al gobierno de los ingresos suficientes para cumplir su objetivo de financiar al gasto público considerando un orden jurídico, pero sin destruir los incentivos para trabajar, para ahorrar e invertir.

Dicho gasto comprende el financiamiento de bienes públicos, subsidio de actividades que genera el gasto social. Es en este supuesto que no hay que perder de vista que la finalidad de los impuestos es mejorar la asignación de recursos y que estos se ven reflejados directamente en la estructura y gasto público en general.

Si bien, es cierto que una nación pobre tiene una deficiente administración tributaria, también lo es que mientras no se hagan las reformas y acciones necesarias para corregir esta situación, nunca habrá un progreso para la misma sociedad de esta nación; puesto que si existe una correcta administración en la recaudación de impuestos mayor será el avance en todos los aspectos, desde culturales, sociales, hasta económicos.

Es por lógica entender que el Estado, no podrá gozar de una vida sin los elementos económicos que integran la Hacienda Pública.

La economía del Estado depende los ingresos que obtenga y dentro de las funciones que el Estado debe cumplir, está la de dar servicios a su pueblo, estos de diversa índole que implican gastos; motivo por el cual es indispensable se disponga de una Hacienda Publica suficiente, pero sobre todo eficiente.

LA EVASION FISCAL

¿QUE SON LOS IMPUESTOS?

Los impuestos son una parte sustancial (o más bien la más importante) de los ingresos públicos. Sin embargo, antes de dar una definición sobre los impuestos hay que aclarar la diferencia entre los conceptos de ingreso público, contribución e impuesto. Cuando nos referimos a ingresos públicos estamos haciendo referencia a todas las percepciones del Estado, pudiendo ser éstas tanto en efectivo como en especie o servicios.

En segundo lugar, una contribución es una parte integrante de los ingresos públicos e incluye aportaciones de particulares como, por ejemplo, pagos por servicios públicos, de donaciones, multas, etc. En tercer lugar, los impuestos forman parte de las contribuciones y éstas a su vez forman parte de los ingresos públicos.

La definición de impuesto contiene muchos elementos, y por lo tanto pueden existir diversas definiciones sobre el mismo. Entre las principales definiciones están las siguientes:

 Eherberg: “Los impuestos son prestaciones en dinero, al Estado y demás entidades de Derecho Público, que las mismas reclaman en virtud de su poder coactivo, en forma y cuantía determinadas unilateralmente y sin contraprestación especial con el fin de satisfacer las necesidades colectivas”.

 Vitti de Marco: “El impuesto es una parte de la renta del ciudadano, que el Estado percibe con el fin de proporcionarse los medios necesarios para la producción de los servicios públicos generales”.

 Luigi Cossa: “El impuesto es una parte proporcional de la riqueza de los particulares deducido por la autoridad pública, a fin de proveer a aquella parte de los gastos de utilidad general que no cubren las rentas patrimoniales”

 José Alvarez de Cienfuegos: “El impuesto es una parte de la renta nacional que el Estado se apropia para aplicarla a la satisfacción de las necesidades públicas, distrayéndola de las partes alícuotas de aquella renta propiedad de las economías privadas y sin ofrecer a éstas compensación específica y recíproca de su parte”.

Una vez que se han visto los elementos que integran al impuesto, éste se puede definir como “la aportación coercitiva que los particulares hacen al sector público, sin especificación concreta de las contraprestaciones que deberán recibir”.

Es decir, los impuestos son recursos que los sujetos pasivos otorgan al sector público para financiar el gasto público; sin embargo, dentro de esta transferencia no se especifica que los recursos regresarán al sujeto en la forma de servicios públicos u otra forma.

Esto es así porque los recursos obtenidos por el sector público sirven para muchos fines, siendo uno de los más importantes, para el caso de México, la redistribución del ingreso a través de diversas vías como por ejemplo através de los programas de desarrollo social.

EVOLUCION HISTORICA DE LOS IMPUESTOS

ÉPOCA PREHISPÁNICA Y COLONIAL.

Durante la época prehispánica la principal forma impositiva estuvo representada por el tributo, el cual tuvo su origen y fundamento en la creación de los oficios y los servicios necesarios para la existencia colectiva. Sin embargo, estos tributos eran pagados en su mayor parte por las clases inferiores o macehuales (clase productora formada por artesanos, labradores y comerciantes), los cuales servían para sostener a las clases dirigentes (gobernantes, sacerdotes y guerreros).

El tributo lo recibían principalmente los señores universales, los señores particulares, los nobles, las comunidades (compuestas por barrios mayores y menores y cuyo tributo se destinaba al sostenimiento de los magistrados y funcionarios), los templos y la milicia.

El tributo consistía en prestaciones materiales, las cuales dependían de la actividad a la que se dedicara el individuo, y prestaciones personales tales como servicios o trabajo. Éstas tenían carácter fundamentalmente colectivo (es decir por pueblos, barrios o grupos) y eran otorgadas principalmente por los labradores. Entre los principales productos que los labradores daban en tributo se encontraban el maíz, frijol, cacao, algodón y otros productos de la tierra, además de frutos, peces y otros animales.

Un elemento que no se debe ignorar es que entre los indígenas nunca existió un sistema tributario uniforme, ya que unas veces se les podía exigir una determinada cantidad y otras otra diferente, así igual entre comunidades diferentes o similares eran diferentes las cantidades exigidas, al parecer lo único que se consideraba con base en el tributo era la posibilidad de dar lo que se pedía. Al llegar la conquista española el tributo prehispánico no sufrió grandes modificaciones, más bien se fue acomodando a las normas europeas en forma gradual, de tal modo que durante el siglo XVI éste seguiría manteniendo sus principales características consistiendo en prestaciones materiales y servicios, así como conservando los plazos indígenas de ochenta días, medio año, etc.

Durante la época de la conquista se establecieron nuevos tributos, siendo éstos de dos tipos:

a) directos

• moneda foránea, capitación que el rey cobraba en reconocimiento de señorío.

• Aljamas o morerías, capitaciones que pesaban sobre los judíos y los moros en territorio castellano.

• Fonsadera, contribución para los gastos de guerra que pagaban por la exención militar los obligados a prestarlo.

• Otros de menos importancia, como los yantares, la facendera, la anubda y el chapín de la reina.

b) Indirectos

• La alcabala,

• El almojarifazgo, tributo que gravaba las mercancías que pasaban de Castilla a otros reinos o de éstos a Castilla.

• Los de portazgo, pontazgo y barcaje, y

• Otros más leves, como el montazgo. La asadura, etc.

La alcábala fue una de las figuras más importantes y antiguas de la hacienda de la Nueva España. Ésta se aplicó a partir del año de 1571 y se prolongó hasta los primeros años de vida independiente de México; aún después de la Revolución de 1910-17 persistían prácticas alcabalatorias por el tránsito de mercancias entre estados de la Federación.

La alcábala era una renta real que se cobraba sobre el valor de todas las cosas, muebles, inmuebles y semovientes que se vendían o permutaban, es decir, era un impuesto que gravaba todas las transacciones mercantiles y que era trasladable hasta el comprador final, por lo tanto se le considera un impuesto indirecto.

Existían tres sistemas en el cobro de las alcábalas:

• Administración directa por funcionarios reales.

• Arrendamiento a particulares.

• Encabezamiento por parte de determinados organismos, tales como los ayuntamientos y los consulados de comercios.

Entre los bienes que debían pagar alcábala se encontraban todas las ventas o

trueques, no importa si se trata de primera venta, segunda, tercera, etc., todas y cada una de ellas debía pagarla. Esto nos da una idea de lo injusto de este impuesto para las clases más pobres. Sin embargo, a partir de 1571 se comienzan a otorgar exenciones sobre ciertos artículos de consumo masivo, tales como maíz u otros granos y semillas, así como todas aquellas mercancías cuyo valor global fuera inferior a cierta cantidad. Para el resto de los bienes sí se pagaba alcábala, siendo ésta por lo general de seis por ciento.

La alcábala era un pago obligatorio para todo tipo de personas, sin embargo, también existían ciertas excepciones, como lo eran las viudas y huérfanos que trabajaban para su propio sostenimiento, así como los tejedores del partido de Tepeaca, por considerar que éstos eran muy pobres.

A pesar de que existía una tasa fija por concepto de alcábala, en la mayoría de las ocasiones los obrajes estaban concertados, es decir, se pagaba anualmente un monto fijo que reflejaba el valor estimado de la producción anual comercializada.

A partir del bando del 8 de octubre de 1780 la tasa general por concepto de alcábala se elevó al ocho por ciento.

EL SISTEMA TRIBUTARIO DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA REVOLUCIÓN.

A partir de que México logró su independencia ha habido una lucha intensa por obtener el poder, por lo mismo los partidos políticos han recogido los marcos ideológicos existentes y los han transformado en decisiones fiscales que han obedecido a un objetivo determinado en ciertos momentos históricos.

Al lograr México su independencia su sistema hacendario fue en los hechos muy similar al que regía en la Nueva España. De tal forma siguieron funcionando los estancos. Sin embargo, este tipo de imposición favorecía más bien a las clases ricas que a los pobres (la mayoría), debido a que éstos detentaban el poder y no podían ver trastocados sus intereses económicos. Básicamente durante el siglo XIX existieron impuestos que afectaban solamente a ciertas industrias como lo son las de hilados y tejidos, tabacos y alcoholes. En cambio, existieron amplios impuestos que gravaban el comercio exterior y el comercio interior mediante las alcabalas.

Además se puede ver también que México vivió un periodo de gran desorden político, económico y social en esos primeros años de vida independiente, lo cual ocasionaría a su vez un gran desorden fiscal. En 1846 el presidente Valentín Gómez Farías emitió un decreto por el cual ordenó suprimir las alcabalas, debido a que éstas tenían un efecto negativo sobre la industria comercial, agrícola y fabril. A partir de la promulgación de la Constitución de 1857 se estableció en su artículo 124 la supresión de las alcabalas.

Posteriormente la política fiscal juarista tuvo como fundamento introducir reformas paulatinas que fortalecieran la economía del país basada en una Constitución netamente liberal. Entre las principales acciones fiscales realizadas en este periodo se encuentran: transformar el antiguo impuesto del papel sellado en sellos móviles (estampilla), se abolieron las tarifas que encarecieron los artículos extranjeros y se eliminaron los gravámenes sobre exportaciones que dañaban a la producción nacional, con relación a la minería: libre exportación de la plata en pasta, libre exportación demineral de piedra y polvillos, recuperación por el gobierno de las casas de moneda dadas en arrendamiento, supresión de los impuestos a la minería y establecimiento de un impuesto único sobre utilidades mineras.

La implementación del ISR en México como resultado de la influencia de las ideas socialistas nacidas de la Revolución proviene de un lento proceso que se origina en 1810.

No obstante se puede considerar a Matías Romero como el precursor del ISR, argumentando que “una sola contribución directa general, impuesta sobre la propiedad raíz y el capital mobiliario sería más equitativa y produciría más recursos al erario público que las que ahora se cobran”.

Sin embargo, no fue posible implantar el ISR en este periodo debido a que el veto al clero y a la aristocracia semifeudal solo habían logrado el fortalecimiento de la pequeña burguesía, y éste por supuesto adoptó el sistema fiscal de acuerdo a sus intereses.

El advenimiento del régimen de Porfirio Díaz llevó a pique las ideas de corte social que se habían engendrado previamente, de tal forma el ministro de Hacienda Ives Limantour optó más bien por una política impositiva de tipo regresiva.

Uno de los principales personajes que abogaron por un sistema fiscal más justo fue Ricardo Flores Magón, quien señalaba que existía una terrible desigualdad entre capital y trabajo, y que ésta era fomentada por el sistema fiscal vigente, por lo tanto se requería gravar al capital e implementar la progresividad en la imposición, ya que de esta forma se lograría abatir la desigualdad en la distribución de la riqueza. Sin embargo, este tipo de sistema fiscal progresivo no sería posible sino hasta algunos años después de terminada la Revolución. De tal forma, durante el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles se dio el primer paso en este sentido al adoptar el impuesto sobre la renta.

Durante la Revolución Mexicana no se hizo ningún cambio fundamental al sistema tributario, sino más bien se optó por conllevar el sistema porfirista de tipo regresivo. Tal fue la situación incluso durante el gobierno de Francisco I. Madero.

Su ministro de Hacienda se mostró fiel admirador de Limantour y de su sistema impositivo. Sin embargo, la Constitución Política de 1917 representó la síntesis política de la Revolución, al adoptar un tipo de Estado Intervencionista, preocupado por las causas populares y sociales. Pero a pesar de ello todavía existieron problemas, ya que este nuevo sistema fiscal no fue muy adecuado, ya que mantenía aspectos del sistema porfirista y sobre todo gravaba de igual manera a sujetos con diferente capacidad de económica.

EL SISTEMA TRIBUTARIO POSREVOLUCIONARIO.

El sistema tributario mexicano se ha caracterizado desde sus inicios por contar con

gran número de impuestos, no obstante esto, la efectividad recaudatoria ha sido

mínima fundamentalmente por los conflictos internos que habían agobiado al país

desde su independencia hasta el final de la revolución.

A partir de la revolución de 1910 y su sustento en la Constitución Política de

1917, el sistema tributario se modernizó en gran medida a lo largo del siglo XX.

Durante éste se han realizado varias rondas de reformas tributarias, cuyo fin ha sido

adaptarlo a las necesidades del país.

Con relación a la industria durante el periodo de 1917 a 1940 se crearon 28 impuestos:

• Petróleo

• Energía eléctrica

• Azúcar

• Cerillos y fosforos

• Producción de sal

• Bebidas gaseosas

• Impuestos generales

• Impuestos sobre la renta

• Superprovecho

Durante el periodo citado se crearon gravámenes de tipo general y gravámenes específicos, en algunos casos estos fundamentaron su existencia debido a su productividad, como por ejemplo en petróleo, tabacos, gasolina, alcoholes, etc., sin embargo, en otros casos no se ve ninguna razón especial para su establecimiento. Se desprenden tres conclusiones importantes:

1. Existió un impuesto vertebral que abarca todas las actividades de la industria.

2. Los impuestos específicos solamente afectaron unas cuantas industrias como la del petróleo, azúcar, energía eléctrica, etc.

3. Entre los principales progresos en este periodo se encuentran la supresión de los impuestos a las industrias de hilados y tejidos y de bebidas gaseosas.

En lo que toca al comercio en el periodo previo a 1917 existían muy pocos gravámenes, limitándose exclusivamente a los impuestos sobre importaciones y exportaciones, así como los recargos a las importaciones y exportaciones por vía postal.

En el periodo de 1917 a 1940 se crearon 18 impuestos.

• A los derechos de importación

• A los derechos de exportación

• 12% sobre el valor aforo

• Impuesto sobre la renta

• Avisos y anuncios

• Importaciones, bebidas y perfumes

• Lotería nacional

• Expendio de bebidas alcoholicas

• Radiodifusoras

• Compra – venta de alcoholes

• Consumo de algodón

Con relación a la agricultura hasta antes de 1917 no existían impuestos en este rubro salvo en caza y buceo y uso y aprovechamiento de aguas federales. Pero a partir de 1917 y hasta 1940 se crearon 10 impuestos de la siguiente forma:

• Impuestos generales

• Impuestos sobre la renta

• Superprovecho

• Impuestos específicos

• Madera y bosques

• Guano, nitratos, etc

• Exportación de henequén

• Fertilizantes

• Henequén

• Explotaciones forestales

Durante las décadas de 1940 y 1950 se vieron claros indicios de que el sistema tributario mexicano presentaba problemas, fundamentalmente porque los ingresos tributarios eran muy bajos, de hecho se encontraban muy por debajo del nivel de otros países de similar desarrollo y estructura económica, como Cuba, Chile, Ecuador y Venezuela con 14%, 17%, 20% y 23% respectivamente de ingresos tributarios respecto al total.

En el periodo 1944-48 la captación por ingresos ordinarios con respecto al ingreso nacional fueron del 6.6%. Sin embargo, durante este periodo el factor común fue el estancamiento de los ingresos tributarios respecto a los ingresos totales. Por lo tanto se hizo necesario en los años de 1948 y 49 realizar diversas reformas fiscales, a fin de lograr mayor progresividad y equidad al sistema fiscal. Entre las principales reformas adoptadas en este periodo se encuentran:

• Sustitución del impuesto del timbre por el de ingresos mercantiles.

• Modificaciones al impuesto sobre la renta

• Creación del impuesto sobre utilidades excedentes y de la sobretasa adicional del 15% sobre exportaciones.

Como resultado de lo anterior se logró que en 1952 los ingresos per cápita del gobierno federal fueran de 182 pesos, sin embargo para el año siguiente estos se redujeron a 159 pesos. Por su parte, los negocios con ingresos anuales entre 100 mil y 499 mil pesos pagaron en promedio 4.0% de sus ingresos en impuestos, las empresas entre 500 mil y I millón pagaron 4.2% y las empresas con más de un millón de pesos pagaron el 8.6%.

Este periodo se caracterizó por que los ingresos tributarios en su gran mayoría (78%) correspondían a impuestos indirectos, mientras que tan solo los impuestos directos representaron el 22%. Esto nos da una idea de lo poco equitativo de esta estructura fiscal, ya que los grupos de menores ingresos contribuyeron en gran medida a la carga fiscal vía impuestos indirectos.

Durante el periodo 1955-72, se pretendió adaptar el sistema impositivo de acuerdo a las necesidades de industrialización del país. Para tal efecto se sustituyeron gran cantidad de impuestos sobre la producción y ventas por un impuesto sobre ingresos mercantiles, así como modificar el ISR, estableciendo cierto gravamen de acuerdo al ingreso total, sin importar su fuente, además se establecieron regímenes especiales sobre ciertos sectores. Entre los principales cambios realizados al sistema tributario durante el sexenio de Luis Echeverría se encuentran medidas que pretendían perfeccionar la integración de la base del ISR empresarial así como la elevación de la tasa del ISR personal, gravando con 50 por ciento los ingresos anuales superiores a 150 mil pesos. Además se elevó la tasa del Impuesto Federal sobre Ingresos mercantiles, se incrementó la tasa que afecta a los ingresos de Pemex y se creó un nuevo impuesto para el consumo de gasolina; así mismo se incrementó la tasa de los impuestos especiales.

En el periodo 1978-81 se realizó una segunda ronda de reformas tributarias, cuyo principal objetivo fue combatir los efectos distributivos adversos de la inflación, además de reducir las distorsiones implicadas por el efecto cascada del impuesto sobre ingresos mercantiles.

¿CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL IMPUESTO?

Los elementos más importantes del impuesto son: el sujeto, el objeto, la fuente, la base, la cuota y la tasa. A continuación se especifican cada uno de éstos.

a)SUJETO. Este puede ser de dos tipos: sujeto activo y sujeto pasivo.

El sujeto activo es aquel que tiene el derecho de exigir el pago de tributos. De tal forma en México los sujetos activos son: la Federación, los estados y los municipios.

El sujeto pasivo es toda persona física o moral que tiene la obligación de pagar en los establecidos por las leyes. Sin embargo, hay que hacer notar una diferencia entre el sujeto pasivo del impuesto y el sujeto pagador del impuesto, ya que muchas veces se generan confusiones, como sucede por ejemplo con los impuestos indirectos. El sujeto pasivo del impuesto es aquel que tiene la obligación legal de pagar el impuesto, mientras que el sujeto pagador del impuesto es quien realmente paga el impuesto.

b) OBJETO. Es la actividad o cosa que la Ley señala como el motivo del gravamen, de tal manera que se considera como el hecho generador del impuesto.

c) FUENTE. Se refiere al monto de los bienes o de la riqueza de una persona física o moral de donde provienen las cantidades necesarias para el pago de los impuestos. De tal forma las fuentes resultan ser el capital y el trabajo.

d) BASE. Es el monto gravable sobre el cual se determina la cuantía del impuesto, por ejemplo: el monto de la renta percibida, número de litros producidos, el ingreso anual de un contribuyente, otros.

e) UNIDAD. Es la parte alícuota, específica o monetaria que se considera de acuerdo a la ley para fijar el monto del impuesto. Por ejemplo: un kilo de arena, un litro de petróleo, un dólar americano, etc.

f) CUOTA. Es la cantidad en dinero que se percibe por unidad tributaria, de tal forma que se fija en cantidades absolutas. En caso de que la cantidad de dinero percibida sea como porcentaje por unidad entonces se está hablando de tasa. Las cuotas se pueden clasificar de la siguiente manera:

i) De derrama o contingencia. En primer lugar, se determina el monto que se pretende obtener; segundo, se determina el número de sujetos pasivos que pagarán el impuesto; y una vez determinado el monto a obtener y número de sujetos pasivos se distribuye el monto entre todos los sujetos determinando la cuota que cada uno de ellos debe pagar.

ii) Fija. Se establece la cantidad exacta que se debe pagar por unidad tributaria. Por ejemplo $0.20 por kilo de azúcar.

iii) Proporcional. Se establece un tanto por ciento fijo cualquiera que sea el valor de la base.

iv) Progresiva. Esta puede ser de dos tipos: directa e indirecta. En la primera la cuota es proporcional y sólo crece la porción gravable del objeto impuesto. En el segundo caso la proporción de la cuota aumenta a medida que aumenta el valor de la base. Esta a su vez puede ser de tres tipos: a) progresividad por clases, b) progresividad por grados y, c) progresividad por coeficientes.

v) Degresiva. En ésta se establece una determinada cuota para una cierta base de impuesto, en la cual se ejerce el máximo gravamen, siendo proporcional a partir de ésta hacia arriba y estableciéndose cuotas menores de ésta hacia abajo.

¿CUALES SON LOS FINES Y EFECTOS DE LOS IMPUESTOS?

A) FUNCIÓN DE LOS IMPUESTOS.

En primer lugar, veamos cuáles son las principales funciones de los impuestos. Los impuestos tienen en el sistema económico gran importancia debido a que a través de éstos se pueden alcanzar diversos objetivos. Originalmente los impuestos servían exclusivamente para que el Estado se allegara de recursos, sin embargo, actualmente podemos ver que existen varios fines los cuales se mencionan a continuación:

 Redistribución del ingreso. Uno de los puntos fundamentales de un sistema impositivo es lograr redistribuir el ingreso en favor de un sector o grupo social; esto se alcanza cuando se logran reducir todos aquellos efectos negativos que generan los mercados en la economía.

 Mejorar la eficiencia económica. Otro punto fundamental para el sistema impositivo es lograr la eficiencia económica; esto se logra si se pueden corregir ciertas fallas del mercado como lo son por ejemplo las externalidades.

 Proteccionistas. Los impuestos, por otra parte, pueden tener fines proteccionistas a fin de proteger a algún sector muy importante de la nación, como puede ser por ejemplo alguna industria nacional, el comercio exterior o interior, la agricultura, etc.

 De fomento y desarrollo económico. Los impuestos por otra parte tienen un papel fundamental en el desarrollo económico del país o de alguna región en particular. Esto se logra a través de los recursos que se obtienen, los cuales se pueden destinar por ejemplo a fomentar a algún sector económico en particular, por ejemplo a través de un impuesto sobre el consumo de gasolina mediante el cual se pretenda financiar la construcción de carreteras.

Por otra parte podemos ver que los impuestos pueden tener fines fiscales y extrafiscales. Los fines fiscales hacen referencia a la obtención de recursos que el Sector Público necesita para cubrir las necesidades financieras, mientras que los fines extrafiscales se refieren a la producción de ciertos efectos que pueden ser económicos, sociales, culturales, políticos, etc.

B) EFECTOS DE LOS IMPUESTOS.

En esta sección se revisan algunas de las consecuencias que pueden originar el pago de los impuestos sobre el campo económico. Entre los principales efectos se encuentran la repercusión, la difusión, la absorción y la evasión.

I. Repercusión

La repercusión se puede dividir en tres partes: percusión, traslación e incidencia. La percusión se refiere a la obligación legal del sujeto pasivo de pagar el impuesto. La traslación se refiere al hecho de pasar el impuesto a otras personas, y la incidencia se refiere a la persona que tiene que pagar realmente el impuesto, no importa que ésta no tenga la obligación legal de hacerlo. De esto se desprende que la repercusión es una lucha entre el sujeto que legalmente tiene que pagar el impuesto y terceros, el sujeto trata de trasladar el impuesto y la persona tercera tratará de restringir el consumo de dicho artículo para evitar de esta forma cargar con el impuesto.

Pero además hay que considerar otros aspectos. En primer lugar, la repercusión se puede dar o no, esto depende del tipo de impuesto que se aplique por ejemplo, un impuesto sobre las utilidades de las empresas, en este caso no es posible que se presente la repercusión, sin embargo, sucede lo contrario en el impuesto sobre el valor agregado.

Hay que considerar también si el impuesto es liviano o es pesado. En el primer caso es preferible que lo pague el sujeto sobre el que legalmente recae, ya que de esta forma se verán reducidas sus utilidades pero al menos no se verá afectada la demanda del bien ya que ésta puede disminuir por un aumento en el precio, provocando mayores pérdidas que las provocadas por el pago del impuesto. En el segundo caso, el sujeto preferirá repercutir el impuesto, ya que si se atreviera a pagarlo él mismo resultaría incosteable para el negocio debido a que el impuesto absorbería las posible utilidades.

Por otra parte, se debe considerar también la influencia de la elasticidad de la demanda sobre la repercusión. En este caso se puede ver cómo, por ejemplo, los productos de primera necesidad y los productos de gran lujo tienen siempre más o menos la misma demanda, los primeros por que no se puede prescindir de ellos, los segundos por que los individuos que los quieren están en condiciones de pagar cualquier precio por ellos. En estas condiciones es muy sencillo repercutir el impuesto,dado que de cualquier forma la demanda no variará.

II. Difusión.

Una vez que termina el fenómeno de la repercusión se presenta el de la difusión. Este se caracteriza por que la persona que debe pagar finalmente el impuesto ve reducida su capacidad adquisitiva en la misma proporción del impuesto pagado, sin embargo, esto genera un proceso en el que esta persona deja de adquirir ciertos productos o reduce su demanda, por lo tanto sus proveedores se verán afectados por esta reducción en sus ventas y a su vez tendrán que reducir sus compras, y así sucesivamente.

Cabe aclarar que aunque la repercusión es probable que se de o no, en el caso de la difusión siempre se va a dar, porque no importando quien tenga que pagar el impuesto siempre se va a dar una reducción en la capacidad adquisitiva, lo cual va a desencadenar el proceso mencionado.

Por otra parte, cuando se da la repercusión el sujeto pasivo no verá reducida su capacidad adquisitiva, sin embargo, cuando se da el proceso de difusión todas las personas relacionadas con el bien en cuestión verán reducido su poder adquisitivo, inclusive el sujeto pasivo que inicialmente no pagó el impuesto.

Como se puede apreciar la difusión no se dará con la misma intensidad en todos los productos, ya que como se explicó en el inciso anterior los bienes de consumo necesario y los de gran lujo muy difícilmente dejarán de adquirirse, en cambio afectarán en mayor medida a los bienes de lujo, ya que estos no son indispensables para nadie.

III. Absorción

Puede existir la posibilidad de que el sujeto pasivo traslade el impuesto, sin embargo, no lo hace por que su idea es pagarlo. No obstante, para que pueda pagarlo decide o bien aumentar la producción, disminuir el capital y el trabajo empleados, o en última instancia implementar algún tipo de innovación tecnológica que permita disminuir los costos.

IV. Evasión.

La evasión es el acto de evitar el pago de un impuesto. A diferencia de lo que sucede con la repercusión en donde el impuesto se traslada, en el caso de la evasión simplemente nunca se paga porque nadie cubre ese pago.

La evasión puede ser de dos tipos: legal e ilegal.

La evasión legal consiste en evitar el pago del impuesto mediante procedimientos legales, por ejemplo, al dejar de comprar una mercancía a la cual se le acaba de implementar un impuesto; en este caso el impuesto no se paga porque simplemente se ha dejado de comprar el bien.

La evasión ilegal es aquella en la cual se deja de pagar el impuesto mediante actos violatorios de las normas legales, por ejemplo, la ocultación de ingresos, la omisión en la expedición de facturas, contrabando, etc.

La evasión fiscal se puede dar por muchas razones, entre las principales se encuentran:

i) Ignorancia sobre los fines de los impuestos

ii) Servicios públicos prestados en forma defectuosa e ineficiente

iii) Por la falta de una contraprestación por los impuestos que se pagan

iv) Muchas veces se considera que el pago de impuestos sólo sirve para

contribuir al enriquecimiento ilícito de los funcionarios públicos.

¿QUE IMPUESTOS SON LOS QUE EXISTEN EN MEXICO?

 impuesto sobre la renta (ISR)

El Impuesto Sobre la Renta grava la renta, es decir, la ganancia que produce una inversión o la rentabilidad del capital. También puede ser el producto del trabajo bajo relación de dependencia o lo producido por el ejercicio de una profesión liberal.

Objetivos del Impuesto Sobre la Renta.

• Gravar la renta o el enriquecimiento percibido por los contribuyentes, con ocasión de las diversas actividades que estos puedan ejercer.

• Evitar la doble tributación o múltiple imposición.Estimular el flujo de capitales.

• Evitar maniobras para evadir cargas tributarias.

• Satisfacer las necesidades del pueblo o sociedad.

• Cumplir con los gastos públicos.

• Permitir el control y la veracidad de la declaración del sujeto pasivo.

 impuesto al valor agregado (IVA)

El impuesto al valor agregado es un impuesto o tasa que se cobra sobre la adquisición de productos y servicios o sobre otras operaciones en distintos países del mundo.

 impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS)

El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, es un tipo de gravamen que alcanza a la producción y/o venta o importación de gasolinas, entre otros elementos como alcoholes, cerveza y tabacos. Es conocido por sus siglas como IEPS, y se encuentra regulado bajo la Ley que lleva su nombre.

Se trata de un impuesto indirecto, y ello significa que todos los contribuyentes no lo pagan directamente, sino que lo trasladan o cobran a sus clientes, quienes lo ingresan al SAT.

 impuesto sobre depósitos en efectivo (IDE)

El IDE es un impuesto que se aplica a los depósitos en efectivo, ya sea por uno o por la suma de varios depósitos cuyo monto en el mes exceda de 15,000 pesos

 impuesto empresarial a tasa única (IETU)

El impuesto IETU o también conocido como el Impuesto Empresarial a Tasa Única, es un impuesto que grava la percepción efectiva de ingresos para las operaciones de enajenación de bienes, prestación de servicios independientes y por el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes. Asimismo, el impuesto IETU limita la devolución del impuesto al activo pagado en los ejercicios anteriores.

Para el pago del impuesto empresarial a tasa única se encuentran obligadas las personas físicas y las morales residentes en territorio nacional. Por otra parte, afecta a residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país.

Como bien dijimos en el primer párrafo, el IETU gravará las siguientes actividades:

• Enajenación de bienes

• Prestación de servicios independientes

• Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes

¿QUE ORGANO DE LA ADMINITRACION PUBLICA SE ENCARGA DE LA RECAUDACION DE IMPUESTOS?

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que tiene la responsabilidad de aplicar la legislación fiscal y aduanera, con el fin de que las personas físicas y morales contribuyan proporcional y equitativamente al gasto público; de fiscalizar a los contribuyentes para que cumplan con las disposiciones tributarias y aduaneras; de facilitar e incentivar el cumplimiento voluntario, y de generar y proporcionar la información necesaria para el diseño y la evaluación de la política tributaria.

Tiene como misión administrar los procesos de recaudación de las contribuciones federales y de entrada y salida de mercancías del territorio nacional, controlando el riesgo y promoviendo el cumplimiento correcto y voluntario de las obligaciones fiscales.

Su visión es duplicar la eficiencia recaudatoria con una excelente percepción del ciudadano.

¿QUE ES LA EVASION FISCAL?

Del latín evasĭo, evasión es la acción y efecto de evadir o evadirse. Este verbo puede hacer referencia a fugarse, evitar un peligro, eludir una dificultad o sacar dinero o bienes de un país de manera ilegal.

Fiscal, por otra parte, es un adjetivo que está vinculado a lo perteneciente o relativo al fisco (el conjunto de los órganos públicos que se dedican a recaudar los impuestos).

El fisco también es el tesoro público en general.

El concepto de evasión fiscal, por lo tanto, hace mención a la acción de eludir el pago de los tributos que fija la ley. Se trata de una figura jurídica que implica un acto voluntario de no pago que se encuentra castigado por la ley por tratarse de un delito o de una infracción administrativa.

También conocida como evasión tributaria o evasión de impuestos, la evasión fiscal supone la creación de dinero negro (la riqueza obtenida mediante actividades ilegales o a través de actividades legales no declaradas al fisco). Dicho dinero, por lo general, se mantiene en efectivo ya que, si se ingresa a un banco, queda registrado y el Estado puede tener conocimiento sobre su existencia.

Se conoce como elusión fiscal a la figura que consiste en no pagar ciertos impuestos bajo el amparo de un resquicio legal. La elusión se aprovecha de las deficiencias en la redacción de la ley y se diferencia de la evasión tributaria ya que no viola la legislación, sino que utiliza tecnicismos y argucias dentro del marco legal.

¿CUALES SON LOS ORIGENES DE LA EVASION FISCAL?

Según Tapia Tovar, la evasión fiscal es un fenómeno social y e moral pública que se ha dado en todos los tiempos, el cual ha tenido lugar tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo.

La evasión de impuestos se origino con el mismo surgimiento de su pago, mismo que apareció por primera vez por los romanos y se denominó Tributum.

MARCO JURIDICO DE LA EVASION FISCAL Y EL DELITO DE LA DEFRAUDACION FISCAL .

Para que se pueda dar la exigibilidad de contribuir para los gastos públicos, se deben establecer leyes, entre las cuales se encuentran:

• Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos

• Código Fiscal de la Federación

• LISR

• LIVA

• LIA

• Código Financiero del Distrito Federal.

En el artículo 31 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ha quedado establecida la obligación de los mexicanos de contribuir con los gastos públicos, de la Federación, del Distrito Federal o Estado o Municipio en el cual residan, de una manera proporcional y equitativa conforme dispongan las leyes. Las disposiciones específicas en las cuales se determinan al sujeto, objeto, base y tasa, son las leyes fiscales, por lo que cada persona moral o física tiene la obligación de sujetarse a las mismas. Por consiguiente, al mostrar una conducta contraria, escurridiza y no cumplir intencionalmente con las obligaciones que en materia fiscal le corresponden, se observaría una evasión en el pago de las contribuciones.

Derivado de lo anterior, al incumplir de manera intencional con el pago de las contribuciones que le corresponden como contribuyente y ciudadano, estará cometiendo un delito. Este incumplimiento causa un deterioro económico en las Finanzas Públicas y el contribuyente obtiene un beneficio que no le correspondería, razón por la cual incurre en el delito de defraudación fiscal.

El delito de defraudación fiscal se encuentra establecido en el Código Fiscal de la Federación (CFF), artículo 108, primer párrafo: “Comete el delito de defraudación fiscal quien con uso de engaños o aprovechamiento de errores, omita ya sea total o parcialmente el pago de alguna contribución u obtenga un beneficio con perjuicio del Fisco Federal”.

En el citado artículo, 4º párrafo, fracciones I, II y III, se establecen las sanciones por el delito de defraudación fiscal; dependiendo del monto defraudado, se castigará al evasor fiscal con prisión por un período de tres meses a dos años, cuando el monto de lo defraudado no exceda $1 221 950; con prisión de dos a cinco años cuando el monto de lo defraudado exceda $1 221 950 pero sea menor que $1 832 920, y con prisión tres y hasta nueve años de prisión cuando el monto de lo defraudado fuera mayor de $1 832 920.

Cuando no se pueda determinar la cuantía de lo que se defraudó, la pena será de tres meses a seis años de prisión. Si el monto de lo defraudado es restituido de manera inmediata en una sola exhibición, la pena aplicable podrá atenuarse hasta en un cincuenta por ciento.

En el párrafo 7º de este mismo artículo, se señalan las distintas causas por las que se origina y es calificado el delito de defraudación fiscal. Con la intención de destacar sólo las relacionadas con comprobantes fiscales, se citan las siguientes:

a) Usar documentos falsos.

b) Omitir reiteradamente la expedición de comprobantes por las actividades que se realicen, siempre que las disposiciones fiscales establezcan la obligación de expedirlos. Se entiende que existe una conducta reiterada cuando durante un período de cinco años el contribuyente haya sido sancionado por esa conducta la segunda o posteriores veces.

c) Manifestar datos falsos para obtener de la autoridad fiscal la devolución de contribuciones que no le correspondan.

d) Presentar en las declaraciones deducciones falsas o ingresos acumulables menores a los realmente obtenidos.

El artículo 109, fracción I del CFF establece que será sancionado con las mismas penas de delito de defraudación fiscal quien:

I.Consigne en las declaraciones que presente para los efectos fiscales, deducciones falsas o ingresos acumulables menores a los realmente obtenidos o determinados conforme a las leyes. En la misma forma será sancionada aquella persona física que perciba dividendos honorarios o en general preste un servicio personal independiente o esté dedicada a actividades empresariales, cuando realice en un ejercicio fiscal erogaciones superiores a los ingresos declarados en el propio ejercicio y no compruebe a la autoridad fiscal el origen de la discrepancia en los plazos y conforme al procedimiento establecido en la Ley del Impuesto Sobre la Renta. II. Omita enterar a las autoridades fiscales, dentro del plazo que la ley establezca, las cantidades que por concepto de contribuciones hubiere retenido o recaudado.

III. Se beneficie sin derecho de un subsidio o estímulo fiscal.

IV. Simule uno o más actos o contratos obteniendo un beneficio indebido con perjuicio del fisco federal.

V. Sea responsable por omitir presentar por más de doce meses las declaraciones que tengan carácter de definitivas, así como las de un ejercicio fiscal que exijan las leyes fiscales, dejando de pagar la contribución correspondiente.

CAUSAS DE LA EVASION FISCAL

 La no existencia de conciencia tributaria

 Contribuciones exageradamente altas

 La compleja estructura del sistema tributario

 La falta de expedición administrativa de las disposiciones fiscales

 Bajo riesgo de ser detectado

 La resistencia al pago de impuestos

 Sistema tributario poco transparente

 Administración tributaria poco flexible

 Altas alícuotas

 La inflación

CONSECUENCIAS DE LA EVASION FISCAL

La evasión fiscal afecta de forma significativa la hacienda pública, provocando con ello que sólo existan recursos para cubrir las necesidades básicas de la población y que no exista desarrollo en el país, es decir, como los recursos del Estado no son suficientes se deja de invertir en educación, tecnología, salud pública, infraestructura, etc., lo cual conduce al país a problemas más serios como son el rezago educativo y el desempleo, y éstos a su vez, traen consigo otros problemas sociales como la pobreza, la delincuencia, drogadicción y demás, que lejos de ayudar al país lo perjudican seriamente e impiden su crecimiento.

Es importante retomar el rezago educativo, que si bien la evasión fiscal no es su causa principal, si le favorece en gran medida, ya que no se invierte en tecnología, capacitación, investigación y demás acciones que permitan crear una cultura de trabajo e impulsen a los jóvenes a crear, innovar, creer en si mismos para crecer y lograr sus metas.

Otra de las importantes consecuencias que la evasión fiscal trae consigo, y que los ciudadanos podemos palpar cotidianamente, es la falta de infraestructura en los distintos sectores, como son: las carreteras, hospitales, escuelas, instituciones públicas, etc., lo que propicia que los ciudadanos no tengan la calidad de vida que podrían tener si el Estado contará con los recursos suficientes y con la correcta administración de los mismos.

PROPUESTAS DE SOLUCION PARA ERRADICAR LA EVASION FISCAL

Se requiere de un profundo estudio sobre las causas que han propiciado el deterioro del sistema tributario en México y luego emprender una cruzada nacional contra el incumplimiento fiscal, que permita en primer término: recomponer la cultura tributaria de la sociedad mexicana, modernizar el aparato recaudatorio y el de asistencia al contribuyente, sin perder de vista la reorientación que deben tener los programas de vigilancia y fiscalización coordinada entre los tres niveles de gobierno.

Por lo anterior, la presente propuesta plantea diversas acciones que de aplicarse pudiesen garantizar, una reducción sustancial, de la evasión, elusión, defraudación fiscal y contrabando, fenómenos cuya existencia degrada a la sociedad mexicana.

I.- Acciones para promover el cumplimiento voluntario:

a) Realizar una cruzada nacional cuyo objetivo sea la creación de una nueva cultura fiscal y/o el mejoramiento por mucho de la que actualmente se tiene.

b) Simplificar el sistema tributario nacional, de tal manera que al contribuyente le resulte cómodo, sencillo y convincente, el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

c) Orientar y ofrecer asistencia oportuna y expedita al contribuyente con un alto contenido de calidad.

d) Elaborar y difundir un código de ética que privilegie la moralidad y el profesionalismo de los agentes que ofrecen sus servicios contables y fiscales a los contribuyentes.

e) Implementar un programa permanente que tienda a erradicar los actuales niveles de corrupción, interna y externa.

f) Trasparentar el gasto público, de tal manera que se deje notar la correlación que debe de existir entre la acción y obra pública y el cumplimiento tributario.

II.- Modernizacion de los esquemas de recaudación de los tres niveles de gobierno:

a) Definir un registro único de control del contribuyente, cuya utilización sea obligatoria y uniforme por parte de todas las entidades del sector público.

b) Ampliar la base de contribuyentes a través de la técnica de barrido de calles.

c) Intercambiar información entre los tres niveles de gobierno, y sus organismos descentralizados.

d) Definir estructuras similares en los tres niveles de gobierno.

e) Hacer efectivo el servicio civil de carrera.

f) Propiciar la profesionalización del personal operativo al servicio de las oficinas locales de recaudación, referidas a los tres niveles de gobierno.

g) Definir y difundir un programa nacional, cuyo objetivo se oriente a comercializar la conveniencia y la necesidad que existe del pago oportuno e integro de las contribuciones

III.- Acciones de fiscalización y verificación conjunta:

a) Determinar las metas del Programa Operativo Anual de manera conjunta entre federación y estados, de acuerdo a las características productivas de cada entidad.

b) Medir el impacto de la fiscalización en la recaudación primaria.

c) Atacar frontalmente al mercado negro de facturas, mediante la revisión constante a imprentas e impresores.

d) Establecer reglas claras y concretas respecto de los montos que se deben cobrar por concepto de servicios de asesoría administrativa y tecnológica.

e) Sancionar drásticamente a los Contadores Públicos Registrados firmones y/o que provoquen la elusión fiscal.

f) Propiciar la profesionalización del personal operativo que desempeña las funciones de auditor fiscal.

g) Comprometer a las entidades federativas a que detecten casos específicos de defraudación fiscal y asimismo a que simplifiquen los procedimientos en este sentido.

h) Crear agencias regionales del ministerio público federal especializadas en asuntos fiscales.

i) Incluir en el Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal federal, la facultad de revisar a grandes contribuyentes por parte de las entidades federativas.

j) Apoyar por parte de la Comisión Nacional Bancaria las acciones de fiscalización, en condiciones similares a como se da en España y Chile por ejemplo.

k) Inculcar la voluntad política, afecta a la función fiscalizadora entre los servidores públicos que gobiernan en los tres niveles de la administración pública. En adición a todos los puntos mencionados, es indispensable que se incluya en el Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, una cláusula que estipule que las entidades federativas cuenten con los mismos elementos tecnológicos en materia de sistemas informáticos, que permitan explotar eficiente y oportunamente las bases de datos que genera el Sistema de Administración Tributaria, para de esta manera ponerse en igualdad de condiciones que las Administraciones Locales de Auditoría Fiscal Federal.

...

Descargar como  txt (47.9 Kb)  
Leer 30 páginas más »
txt