La Felicidad Y El Sentido De La Vida
fabianlambskin16 de Octubre de 2013
801 Palabras (4 Páginas)433 Visitas
La Felicidad y el
sentido de la vida
Nombre: Fabián Ramírez
Fecha: Miércoles 16 de Octubre del 2013
Asignatura: Antropología
Sección: 47
Desarrollo
1.- 1) Ilusión: La ilusión forma parte de nuestra visa, la definimos como la visión exitosa de una futura acción que nos enriquece en el momento determinado en la que esta nace. La ilusión va de la mano con la esperanza cuando añoramos y deseamos algo, nos produce alegría y su ausencia produce pesimismo.
2) Encargo inicial o Misión: Desde siempre el ser humano ha necesitado de una tarea asignada, aquí es cuando la realización debe nutrirse a través de los objetivos que deben presentarse en la vida, la ausencia de esta producirá desorientación. El quehacer es necesario para evitar la interrogante “¿qué tenemos que hacer?” y las metas que nos planteamos y añoramos realizar como estudiar alguna carrera, formar una familia son fines que justifican la tarea.
3) Recursos y ayuda: El vacío que debe llenar la entrega de recursos no es menor en el momento que se debe realizar una tarea en la vida. La amistad es imprescindible para el esparcimiento que ocupa tiempo en nuestras vidas, así como la esperanza que le otorgamos a futuras acciones de la cual confiamos será llevada a cabo con éxito. Es necesaria la de la presencia de una ayuda acompañante, así como la misma necesidad de esta.
4) Dificultades y riesgos: La vida humana en libertad conlleva tantos riesgos internos al sujeto, referidos a sus capacidades y limitaciones personales para con el éxito o el fracaso, como también riesgos ajenos, o connaturales a ella, que abarcan desde la competitividad o rivalidad con sus pares hasta la escasez de recursos. En este sentido, las limitaciones internas como externas de la vida, de acuerdo a sus proporciones presentan a la vida como un desafío.
5) Esfuerzo: Toda búsqueda de la felicidad conllevará dificultades y obstáculos a saltear, es por eso que solo a través de la perseverancia y de la reafirmación constante de la voluntad y propósito se conseguirán las metas planteadas. Sabremos entonces que hemos alcanzado la plenitud de nuestra tarea cuando esta repercuta en los demás individuos o instituciones humanas.
2.- Ser feliz es destinarse a la persona amada, lo que nos hace comprender que la felicidad carece de egoísmo, por lo que es de constante transmisión al otro. Somos dueños de nuestro destino y nos ayuda a comprender quién será el receptor de la felicidad. La felicidad es nuestra meta constante, deseamos y aspiramos a vivirla a conocerla y adoptarla a nuestra vida, que se transforme en algo permanente.
3.- En síntesis, el nihilismo se define como el rechazo radical del valor del sentido del deseo, pues al perder el valor, se pierde el sentido y al perder el sentido se pierde el deseo, o sea el fin que implica es el sentido de la vida. Como crítica, defiero con el pensamiento nihilista de personas y sociedades, ya que al no tener sentido de la vida, psicológicamente podría producir depresión, manipulación en lo social y en según lo antropológico, la pérdida de los valores culturales.
4.- El Carpe Diem se define e invita a disfrutar el momento y aprovecharlo, invertir el tiempo en un bien personal, el placer al que se desea llegar, pero muchas veces no nos atrevemos. Por defecto, el mensaje que plantea el Carpe Diem suele ser recibido por las personas que “hacen todo lo contrario”. A modo de crítica, diría que el “Carpe Diem” como concepto de vivir el momento, iría en contra del sentido común práctico de buena
...