La Globalización Y Su Impacto En La Economía Mundial
deja290023 de Febrero de 2014
684 Palabras (3 Páginas)384 Visitas
La globalización y su impacto en la economía mundial
“Uno puede estar a favor de la globalización y en contra de su rumbo actual, lo mismo que se puede estar a favor de la electricidad y contra la silla eléctrica.” Fernando Savater
Actualmente, el termino globalización es uno de los más divulgados en todo el mundo ya que es mayormente comprendido como un proceso de connotación universal que abarca diversos aspectos de la vida humana tales como los socioculturales, los políticos y los económicos. Sin embargo este no es un concepto nuevo pues se ha venido manifestando desde 1492 con la llegada de Cristóbal Colón al continente americano, solo que como todos los fenómenos que se han suscitado en diferentes escenarios a lo largo de la historia ha recibido distintas referencias, pero no fue sino hasta finales de la segunda guerra mundial donde la globalización como tal alcanzó su esplendor en aras del comercio, siendo Estados Unidos el pionero.
Hay que tener presente y muy claro que el concepto como tal de globalización es un término contemporáneo que se usa para poder describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural; algunos factores que impulsan este desarrollo son: la apertura de nuevos mercados, el desarrollo de los medios de comunicación y transporte en especial el Internet, el aumento desconsiderado de las fusiones entre empresas, la privatización de empresas públicas y la desregularización financiera internacional.
La globalización permite a las naciones interrelacionarse, intercambiando bienes y servicios para obtener beneficios mutuos. Esto es posible gracias a la evolución tecnológica la cual ha brindado nuevas formas de producción, distribución y comunicación más eficientes, disminuyendo drásticamente las barreras geográficas, por ejemplo, el café producido en América Latina pueden llegar a Europa en incluso Australia, ya que gracias a estos avances el transporte se ha abaratado y la distancias se han hecho más cortas; pero hay que tener presente que el espacio físico sigue siendo el mismo.
Es este mercado donde cada país oferta diversos bienes y servicios que cubren las necesidades de sus ocupantes y también las del resto de las naciones al ser el factor tiempo un rasgo menos limitante, dando como resultado la disposición de una amplia gama de productos y servicios que satisfagan totalmente los gustos y necesidades de los consumidores, lo que es muy favorable para el fortalecimiento del comercio.
Algunos organismos como la Organización Mundial del Comercio y el Banco Mundial abogan a favor de la globalización marcándola como un factor clave en la erradicación de la pobreza en algunas zonas del mundo que se incorporaron hace menos de un par de décadas al sistema económico mundial, citando como en ejemplo los casos de China e India.
Si bien es cierto, la globalización tiene muchos aspectos positivos, pero, ¿qué sucede con los negativos? ¿Existen? ¡Claro que existen!, y los podemos notar en la homogenización de cultura, ideología y consumismo, es decir, al contar con nuevos mercados que ofrecen una extensa gama de productos y servicios, los adquirimos, sin embargo estos mismos se ofertan para el resto de los países los cuales también gustan de ellos y los adquieren generando que en todo el mundo consumamos exactamente los mismos bienes, provocando una pérdida de identidad nacional.
De igual forma, otro aspecto negativo que cabe destacar es la lucha de poderes entre las naciones, por supuesto nadie se quiere quedar en el rezago, y lucha por salir de él, a costa de todo. Es aquí donde se presenta el desplome de las economías, la pérdida de soberanía de los países más pobres y la competencia se vuelve menos equitativa.
La sociedad está sometida a dinamismo monstruoso que conlleva a cambios de gustos, necesidades
...